Mostrando entradas con la etiqueta A CONTRATIEMPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A CONTRATIEMPO. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2021

I. Soñar: Momentos (Rumba) en el canal de youtube

 Concierto flamenco “A Contratiempo” en el CICUS (agosto, 2009).


I. Soñar: Momentos (Rumba) pertenece al disco A Contratiempo.
Composición y Guitarra: Paco Escobar, Percusión: Antonio Moreno Saenz, Bandoneón: Luis Caruana, Guitarra: Antonio Carmona.


PODÉIS ESCUCHAR MOMENTOS (RUMBA) EN SPOTIFY: AQUÍ

I. Soñar: Paisaje cromático (a mi madre) en el canal de youtube.

 Concierto flamenco "A Contratiempo" en el CICUS (agosto, 2009).

I. Soñar: Paisaje cromático (a mi madre) pertenece al disco A Contratiempo.

Composición y Guitarra: Paco Escobar, Viola da Gamba: Fahmi Alqhai, Marimba: Antonio Moreno, Guitarra: Antonio Carmona.

 


 



PODÉIS ESCUCHAR EL TEMA PAISAJE CROMÁTICO EN SPOTIFY: AQUÍ


Rito: Altozano (Soléa por bulerías) en el canal de youtube

 Concierto flamenco "A Contratiempo" en el CICUS (agosto, 2009).


II. Rito: Altozano (Soléa por bulerías) pertenece al disco A Contratiempo.

Guitarra y Composición: Paco Escobar, Marimba: Antonio Moreno Sanz, Guitarra: Antonio Carmona, Cante: Inma la Carbonera y Victoria Escobar.



PODÉIS ESCUCHAR EL TEMA ALTOZANO (SOLÉA POR BULERÍAS)
EN SPOTIFY: AQUÍ

III. Metamorfosis: Nostagia (tanguillos) en el canal de Youtube

 Concierto flamenco “A Contratiempo” en el CICUS (agosto, 2009).

III. Metamorfosis: Nostagia (tanguillos) pertenece al disco A Contratiempo.



Puedes escuchar Nostalgia (tanguillos) en Spotify. AQUÍ

17 de junio de 2020

III. Metamorfosis: Palabras (a Isabel) en el canal de Youtube




Concierto flamenco A Contratiempo en el CICUS (agosto, 2009).

Composición y Guitarra: Paco Escobar, Viola da Gamba: Fahmi Alqhai, Bandoneón: Luis Caruana, Guitarra: Antonio Carmona.
Palabras, tema musical comprendido en el ciclo III. Metamorfosis del disco A contratiempo.
La técnica conceptual empleada en Palabras, con vínculos genéricos respecto a la balada, la canción y la fantasía instrumental, es fundamentalmente de contrapunto, articulado bajo un ritornello con un final suspendido.

ESCUCHA EL TEMA PALABRAS EN SPOTIFY: AQUÍ

A contratiempo en Spotify:



En Amazon Music:



Suscríbete al canal de Youtube:


2 de octubre de 2017

Slide de Paisaje cromático (a mi madre) del CD A contratiempo







      Imaginando colores del sonido como en una pintura impresionista: creatividad interdisciplinar e implicaciones simbólicas desde Debussy a Monet.




El CD se puede adquirir en este hipervínculo (pinche aquí).

30 de septiembre de 2017

Slide de Bajañí (rondeña-bulerías). CD A contratiempo en Youtube







    Intersección de códigos y palimpsesto entre la música y la literatura: diálogo cómplice con Piazzolla, Borges, Cortázar y Sábato.


    El CD se puede adquirir en este hipervínculo (pinche aquí).

9 de febrero de 2011

Paco Escobar, A Contratiempo. Reseña de José Miguel Hernández Jaramillo en Sevilla Flamenca




   


A CONTRATIEMPO. PACO ESCOBAR


     En estas líneas trato de expresar algunas de las reflexiones que, como guitarrista, me produjo el concierto de Paco Escobar el pasado día 20 de Septiembre en el marco de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Tras una época donde la creatividad en la guitarra flamenca está algo más descuidada en comparación con las últimas décadas, Paco Escobar nos hizo disfrutar a los amantes de la música flamenca de un concierto con una base palpable en la tradición guitarrística flamenca sobre la que emerge una propuesta expresiva según la creatividad y sensibilidad del autor, muy valiente en su planteamiento, sin concesiones ni estando condicionada por otros elementos que no sean los de la transmisión de su concepción de la guitarra flamenca.

    En la obra se despliegan una serie de propuestas compositivas de muy alto nivel, únicamente perceptibles en toda su dimensión por músicos, siendo en algunas ocasiones difíciles de entender por el aficionado al flamenco, pero no hay que olvidar que estamos en una Bienal de Flamenco, el escaparate al mundo de nuevas propuestas del flamenco como arte vivo en continuo cambio. Quizás en una peña flamenca o reunión de cabales, el discurso que Paco Escobar propondría, sería bien diferente, pero en un festival de este tipo hay que hacer lo que exactamente hizo, expresar su música tal cual.





    Además de mostrar una técnica prácticamente impecable durante todo el concierto, Paco Escobar actuó como un perfecto director de orquesta de todo su grupo, salvando con solvencia las dificultades tímbricas e instrumentales que conllevaba tan compleja propuesta. Únicamente algunos fallos de los ingenieros de sonido, que no estuvieron al nivel exigido, enturbiaron algo el resultado de una equilibrada propuesta instrumental.

    Me gustaría destacar las pinceladas ofrecidas sobre los nuevos caminos por los que Paco Escobar está discurriendo, representadas en los temas Canción para Marina y sobre todo Seguirilla de los Metales dónde una magistral lectura percusiva de Antonio Moreno complementa a la perfección la contemporaneidad de una obra que quizás con el tiempo aparezca en el “Hall of Fame” de la guitarra flamenca. 

                                                        José Miguel Hernández Jaramillo

                                                                                 30 septiembre, 2010
                                                                               
                                                                                      Sevilla Flamenca

Paco Escobar y la Asociación Periodistas Culturales de Andalucía “José María Bernáldez”: Flamenco de cuartito en la Alameda. Tertulia flamenca.

Las Tertulias Flamencas, que se iniciaron el pasado 16 de septiembre, han tenido como invitados a David Carmona, David Lagos, Paco Escobar y Rocío Segura, que tras sus respectivas actuaciones en el Teatro Alameda han compartido un encuentro con los artistas, periodistas, aficionados y vecinos de la Alameda de Hércules que han participado en las sesiones. Además de los artistas, a cada sesión también han sido invitados vecinos de la Alameda de Hércules para hablar de la intensa historia flamenca del barrio.

8 de febrero de 2011

ENTREVISTA A PACO ESCOBAR EN JONDOWEB CON MOTIVO DE SU ACTUACIÓN EN LA XVI BIENAL DE ARTE FLAMENCO DE SEVILLA







    Aglutina en su currículum tantos méritos académicos como falsetas en su sonanta. El guitarrista Paco Escobar, primer profesor universitario en actuar en la Bienal de Flamenco de Sevilla, es el mejor paradigma para derrocar el tópico de que el flamenco es un arte reservado a iletrados. Compositor culturalista, con propuestas barrocas y honda raíz flamenca, el sevillano confiesa ser antes músico que filólogo. Embriagado de sensibilidad musical y de un vasto conocimiento poético, el doctor en Filología Hispánica parece extrapolar las metáforas y motivos literarios que enseña en sus clases a las cuerdas de su guitarra.'A contratiempo' es su primera publicación musical, un disco en el que busca un equilibrio entre la tradición flamenca, pero con la mirada abierta al aprendizaje de otros discursos musicales. Adalid del humanismo y la música, Escobar aboga por un flamenco sin anclajes recalcitrantes, destapado hacia una continua evolución y, por supuesto, presente en las aulas universitarias.

Su disco busca la intertextualidad del flamenco con otras músicas, ¿cree que al flamenco se le pueden poner límites? ¿Hay una barrera entre la ortodoxia y la innovación?

    Si queremos hacer una propuesta estética de contenido, resulta imprescindible conocer, en primer lugar, las fuentes y modelos que han forjado las bases del Flamenco. Sin embargo, respetando este principio esencial, procuro, además, buscar mi propio lenguaje y señas de identidad. Por esta razón, el Flamenco, desde nuestra óptica contemporánea, no puede ser considerado únicamente como mera arqueología del pasado sino que debe estar abierto a un continuo enriquecimiento y evolución, como sucede en las restantes manifestaciones artísticas.

¿De qué otras fuentes aparte de la flamenca bebe su música?

    Analizo diferentes discursos musicales tanto de la música clásica, principalmente antigua y contemporánea, junto a otros de variadas músicas del mundo. También, en un plano de composición conceptual, trabajo las poéticas de maestros en artes tan variadas como la literatura, la filosofía, el cine o las artes plásticas. En definitiva, persigo un equilibrio entre el respeto y conocimiento de la tradición en armonía con una mirada abierta al aprendizaje en virtud de otros discursos musicales y estéticos.


¿Cómo acogió el público de la Bienal su espectáculo?

    La verdad es que estoy muy agradecido por varias razones. La primera es que llevaba una propuesta compleja de concierto en un doble formato: por un lado, mis composiciones vinculadas al Flamenco y otras de cámara que enlazaban, al tiempo, con el contrapunto barroco y la estética contemporánea; de ahí las transcripciones para marimba, viola da gamba, violín, bandoneón o percusión junto a un piano flamenco o voces de cantaoras. La segunda razón que hacía compleja la puesta en escena del espectáculo era la duración: aproximadamente casi dos horas de música real. Por último, aunque durante buena parte del concierto ponía en escena mi cd A contratiempo –por lo que a un sector del público podía resultarle la música un tanto conocida–, otras piezas como la seguiriya, inmersa de pleno en la estética contemporánea, o la suite dedicada a mi hija Marina las estrené allí y era la primera vez que se podían escuchar. Si a eso se le suma que a la gente, por lo general, le sorprende que haya sido el primer profesor universitario en treinta años de la Bienal que haya llevado a cabo un concierto íntegro de esta envergadura, estoy contento de haber cumplido las expectativas generadas. Al final, después del concierto todo el público se puso en pie y con bis incluido. Esta reacción me ayuda, de verdad, a continuar buscando mis señas de identidad como músico.

¿Se considera más guitarrista, compositor o filólogo?

    Comencé con siete años a tocar la guitarra, antes de ser filólogo. Luego durante mis estudios universitarios realicé la doble especialidad de filología hispánica y clásica, porque he valorado siempre la formación humanística e integral no sólo del profesor-investigador sino también del músico. Ahora me dedico a investigar tanto en el campo del humanismo como a nivel musical (en este último plano conciliando teoría musical y práctica creativa). En definitiva, procuro conciliar, con mucho esfuerzo y dedicación vocacional, estas dimensiones en la música que propongo como señas de identidad artísticas propias.

Usted que es doctor en Filología Hispánica, ¿cree que los artistas adolecen todavía de falta de cultura? ¿Se le hace todavía extraño a muchos ver a un flamenco con títulos universitarios?

    Creo que en los albores del siglo XXI este concepto de figuras estereotipadas está cambiando. Cuando viajo a otros países, compruebo, con alegría, que buena parte de los profesores universitarios con los que trabajo a nivel musical (música clásica, por lo general) son excelentes compositores; incluso la Universidad está vinculada al Conservatorio. Precisamente, hace unos días estuve dando un concierto en el sur de Francia en un festival de músicas del mundo y contemporánea y coincidí con profesores-músicos de la Universidad de Patras. Esta relación tan natural y sin fisuras, en contraste, la echo de menos cuando hablamos de Flamenco. Por ello, mi figura resulta, en un principio, un tanto anómala para el común de los aficionados al Flamenco (si bien me he dedicado antes a la música que a la filología) pero es sintomática de que están surgiendo nuevas figuras que van a romper el estereotipo de que el flamenco es una persona “iletrada” y el de música clásica, en cambio, es muy “culta”, u otro cliché habitual consistente en que un profesor universitario es muy “letrado”, al parecer, para componer música flamenca.

¿El flamenco debería estar más presente en la Universidad?

    Por supuesto. Estamos dando sólo los primeros pasos y queda mucho por hacer: implantación de estudios reglados en grado, máster, etc., formación de personal docente-investigador cualificado ... Por mi parte, estoy abriendo una línea de investigación en el doctorado de Flamenco en la Universidad de Sevilla en la que doctorandos que van desde profesores de conservatorio hasta artistas profesionales del Flamenco con formación académica están haciendo su Tesis doctoral en un maridaje metodológico que propongo entre música flamenca, literatura y procesos de comunicación.

¿Qué ofrece A contratiempo?

    Una suite de formas genéricas flamencas que he compuesto para voz y diferentes instrumentos (algunos un tanto novedosos para el Flamenco como el bandoneón o el corneto) junto a varias piezas de cámara que no podemos encuadrar dentro de la naturaleza habitual de palos habituales en el Flamenco. Al tiempo, estas composiciones ofrecen unas implicaciones simbólicas con la literatura y otras disciplinas estéticas (para eso me dedico a investigar sobre las relaciones entre música, literatura y procesos de comunicación). Por ello, presento la obra con mi texto “Poética musical o de los sentidos” en los que explico las claves compositivas en diálogo con los paratextos de poetas prestigiosos como Jaime Siles y José Mª Velázquez-Gaztelu.

Han definido su música como postmoderna, ¿cómo la definiría usted mismo?

    Sencillamente música fruto de años de reflexión compositiva para todo aquel que quiera acercarse a ella con sensibilidad y apertura estética acorde con nuestra época contemporánea.

¿Qué le evoca Almería con respecto a la guitarra flamenca? ¿A qué suena esta tierra?

    Un referente espacial y sonoro imprescindible para conocer formas genéricas del Flamenco capitales como los estilos de Levante. En estos momentos estoy indagando precisamente sobre la ejecución de estos estilos en sus formas más autóctonas como revisión canónica para varias composiciones que daré a conocer en un próximo proyecto: taranta, minera, bulería, con armonía de “Levante”, y también una rumba-tango evocando, desde mi universo compositivo, las sonoridades que tantas veces he escuchado en peñas flamencas como la del Taranto, en las calles de la Chanca incluso en las palabras de admiración de un poeta tan allegado a Almería como José Ángel Valente, del que estoy realizando, por cierto, una investigación sobre las relaciones entre música y literatura en su obra.

¿Cómo ve la situación del flamenco en la provincia almeriense?

    Veo que, a nivel artístico-cultural, continúa, por fortuna, siendo un referente crucial para todo aquel que quiera conocer con rigor la tradición flamenca. Sin embargo, para preservar tan rico caudal que atesora la provincia haría falta una buena inversión económica, como en otras provincias andaluzas, para seguir dando pasos adelante.


Antonio Alcántara

Jondoweb

Noviembre 2010


25 de septiembre de 2010

Paco Escobar presenta 'A contratiempo' en FLAMENKO



    El tocaor y profesor universitario Paco Escobar ha tenido en la presente Bienal su puesta de largo como guitarra solista. El Teatro Alameda vio cómo el sevillano desgranaba las composiciones de su primer y único disco hasta la fecha 'A contratiempo'.





CRÍTICA DEL CONCIERTO A CONTRATIEMPO EN SEVILLA FLAMENCA POR JOSÉ CENIZO






    Paco Escobar es, probablemente, el artista flamenco con mejor currículum académico, al menos entre los más jóvenes (tiene treinta y pocos años). Doctor en Filología Hispánica y Profesor Titular de Universidad, lleva desde pequeño tocando la guitarra. Recientemente su carrera ha dado un salto de calidad y repercusión gracias a la edición de su primer CD como compositor, “A contra-tiempo” y, ahora, merced a su inclusión en la programación de la Bienal de 2010.

    Su apuesta se ha basado en el CD citado, que ya obtuvo el respaldo de maestros de la crítica como Velázquez Gaztelu y elogios de numerosos medios por su concepto “siglo XXI” del Flamenco, entendido como una red de intertextualidades donde, sin perder el norte flamenco, caben influencias de otras músicas e incluso de otras artes.

    Aunque el espectáculo se programó a las once de la noche y no se logró un lleno de público en el teatro Alameda, y a pesar de algunos problemas graves de sonido que casi dieron al traste con la concentración de todos, así como de una duración excesiva, Paco Escobar y su grupo lograron sacar adelante un proyecto de calidad. Dotado de una sensibilidad exquisita, Paco, compositor e intérprete, nunca deja que la presencia de otros instrumentos -viola de gamba, piano, bandoneón…- le coman el terreno que por derecho propio pertenece al Flamenco. No desvirtúa ni banaliza, sino que enriquece y profundiza. De ahí la calidad altísima, en sentimiento, composición y ejecución, de piezas como “Palabras”, dedicada a su mujer, Isabel, “Paisaje cromático”, ofrecido a su madre, Eduarda, cantaora, de un intimismo musical supremo, o las bulerías “Sabor a canela”.


    Nos ofreció alguna composición nueva, como “Seguiriya de los metales”, original pero de una intencionada estridencia con los platillos que no nos convenció, o “”Canción para Marina”, dedicado a su hija pequeña, una suite muy trabajada, una nana que, sin ser de la prestancia de las piezas citadas anteriormente, nos deja una agradable impresión.

    Terminó la larga noche con una rumba, “Momentos”, otro acierto pleno, ahora en la órbita de las versiones más rítmicas, un emblema de alegría y participación.

    Su grupo acompañante estuvo a la altura, logrando momentos intensos como los del duelo con el piano de Laura de los Ángeles, la granaína y la zambra cantada por Inma la Carbonera o la colaboración de Luis Caruana con la dulzura y delicadeza de su bandoneón.

                                                                            José Cenizo Jiménez
                                                                                  Sevilla Flamenca
                                                Fotos: Bienal de flamenco. Luis Castilla

20 de septiembre de 2010

Paco Escobar presenta "A contratiempo" (EL PAÍS)

Paco Escobar presenta 'A contratiempo'

Espectáculo en el Teatro Alameda





    Francisco Javier Escobar presenta hoy A contratiempo. Compositor culturalista y filólogo, su obra se caracteriza por ser una profunda investigación en los significantes, lo que, según la web de la bienal, se traduce en el mosaico de un doble discurso: el suyo propio y el del meta-discurso que genera. De modo que asistimos a un acústico juego de espejos, en el que las imágenes se reflejan las unas a las otras y los sonidos establecen constantes correspondencias entre sí.

    Música, pues, postmoderna por su historia y su naturaleza, la de Escobar es, sobre todo, lírica por esos surtidores de sentido que conforman sus tonos y esa modulación del ritmo que taracea su expresión, confiriéndole ese lirismo narrativo que tiene y que, como en la poesía de Horacio, desarrolla y despliega una especial morosidad: la del fluir dentro del detenerse.

    Paco Escobar es profesor Titular de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, imparte, conjugada con su labor docente como filólogo, Seminarios de Doctorado y Máster sobre música flamenca, literatura y procesos de comunicación. También ha ofrecido el curso anual de Composición para Guitarra Flamenca en la Fundación de Flamenco Cristina Heeren y el Curso Internacional de Flamenco en Oromana, en la especialidad de la guitarra de concierto.

EL PAÍS - Sevilla - 20/09/2010

A contratiempo (Flamenco) Canal Sur







    A contratiempo es el título del disco de guitarra solista que Paco Escobar ha logrado introducir en la programación de esta XVI Bienal de Flamenco de Sevilla. Este profesor titular de Literatura Española de la Universidad de Sevilla y aficionado a la guitarra flamenca llevaba años soñando con tener la oportunidad de subir a las tablas del festival de flamenco más importante del mundo. Paco ha terminado llevándose el gato al agua, para colarse en una programación en la que la guitarra vuelve a ser la hermana marginada del flamenco. Si a ello le añadimos el hecho de que los recitales elegidos son algo más que flojos, no es difícil entender la felicidad que le produjo la noticia de la inclusión de su recital en esta edición.

    El lunes a las 23:00 horas en el Teatro Alameda Paco Escobar deberá defender con los argumentos que las seis cuerdas le proporcionen el por qué de su elección. Así pues, los aficionados a la guitarra flamenca de concierto tienen una cita en la Alameda. Una cita a contratiempo, con Paco Escobar.

Paco Escobar presenta su flamenco adaptado a los nuevos tiempos en el Teatro Alameda (Diario de Sevilla)





 
  El guitarrista Paco Escobar interpretará esta noche -Teatro Alameda, 23:00- los temas de su disco A contratiempo, un trabajo en la que este estudioso de la composición propone "un concepto de obra de espíritu flamenco -con un conocimiento de la tradición canónica- pero en consonancia con las denominadas Músicas del Mundo". Pese a que en la propuesta hay "una poética musical desde el metadiscurso y el compromiso estético", Escobar no quiere que su creación sea percibida como "una obra culturalista" ya que, anticipa, ofrece "múltiples lecturas" que disfrutarán los espectadores de su actuación.

    El intérprete estará respaldado hoy por un grupo de músicos, la mayoría de ellos presentes en su álbum: Luis Caruana (bandoneón), Antonio Carmona (guitarra), Antonio Moreno (percusión y marimba), Jaime Hernando (violín), Calia Álvarez (viola de gamba) y Laura de los Ángeles (piano). Es precisamente la incorporación del piano una de las variaciones más significativas con respecto al álbum. "Quería aprovechar ese auge del piano", explica Escobar sobre una formación en la que "nunca hay una actitud servil. Partimos de una base y se ven todas las posibilidades. Los músicos trabajan con rigor pero con toda la flexibilidad". Para Domingo González, director de la Bienal de Flamenco, la cita de esta noche respaldará a un músico "con una carrera dilatada" y "una apuesta compositiva no habitual en los conciertos de guitarra flamenca. Desde la Bienal teníamos el compromiso de dar a conocer a Escobar sobre el escenario y no sólo detrás de los libros y las partituras", afirma González.

B. O. / Sevilla Actualizado 20.09.2010 

18 de septiembre de 2010

"A CONTRATIEMPO" EN LA BIENAL. RUEDA DE PRENSA




    


    En el marco de la Bienal de Flamenco, esta mañana ha tenido lugar en el Casino de la Exposición de Sevilla la rueda de prensa para presentar el Concierto A contratiempo

    Allí Paco Escobar ha estado acompañado por el director del evento Domingo Gonález, el músico Luis Caruana e Inma la Carbonera.


PACO ESCOBAR EN EL PROGRAMA EL VIAJERO CON MOTIVO DE LA BIENAL




    


    Con motivo del concierto A contratiempo que tendrá lugar el próximo lunes a las 23 horas en el teatro Alameda en el marco de la Bienal de Flamenco, Paco tocó en el programa El viajero de la Cadena Ser la primera parte del tema dedicado a su hija Marina.

27 de junio de 2010

ENTREVISTA PARA LUNA DEL OLIVAR



   




    Paco Escobar es profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Es conocido por ser un gran impulsor del flamenco en todas sus dimensiones, tanto impartiendo un Doctorado o un Máster, como organizando seminarios y distintas actividades que se complementan con su trabajo como guitarrista. Estudioso de la sonanta y de su evolución por caminos que van del flamenco a la música clásica, Escobar ha acompañado a cantaores de la talla de Sordera, Antonio el Pipa, Chano Lobato o Antonio Agujetas, además de colaborar, fuera de este ámbito, con artistas como Kepa Junkera, Martirio o Fahmi Alqhai.

    -¿Qué dictas en la Universidad de Sevilla?

    Conjugada con mi docencia adscrita al área de literatura española, imparto dos seminarios de doctorado: uno dedicado al análisis de la música flamenca desde diferentes perspectivas y métodos provenientes de la estética, la historia de la música o la etnomusicología; el segundo, en contraste, está circunscrito a las relaciones que establece la música flamenca con diferentes discursos como la poesía, la pintura o el cine. En ambos casos (sobre todo en el segundo), atiendo a la conjugación de diferentes enfoques que van desde el análisis literario hasta la semiótica cognitiva. De forma paralela, en la docencia de máster propongo dos módulos en los que ofrezco, de un lado, claves para estudiar el Flamenco desde la tradición hasta su plena inmersión en las últimas tendencias estéticas contemporáneas y, de otro, sobre la gestión cultural en el Flamenco. En este último caso, tal línea de trabajo se ha gestado a raíz de la necesidad de gestionar la producción, circulación y consumo –partiendo del modelo de la sociosemiótica– de mi propia música. En tales caminos de investigación y gestión apuntados, los doctorandos que están llevando a cabo su Tesis Doctoral de mi mano parten de las diferentes implicaciones simbólicas que establece la música con variadas disciplinas abogando siempre por una pluralidad metodológica y científica.

    -¿Cómo y cuándo comenzaste con el flamenco?

La primera vez que me acerco conscientemente al Flamenco se remonta a la edad de siete años cuando escucho una falseta del tocaor Niño Ricardo. Dije con la inocencia de un niño: “quiero hacer esto”. De manera que mis padres me compraron una modesta guitarra y, tras un año de aprendizaje con un profesor en la academia de José Galván –el padre del bailaor Israel Galván–, comencé a acompañar el cante de mi madre y de otros artistas con los que, de forma paulatina y siendo un niño, comencé a trabajar. Así, acompañé a cantaores como Manolo Mairena, El Sordera, El Chozas, Rafael de Utrera o Paco Taranto con catorce años. Luego me adentré en el acompañamiento al baile en la academia de Matilde Coral para trabajar con artistas, en giras por Europa, como Antonio El Pipa o María Serrano. El hecho de iniciarme a tan temprana edad se debe a que podía disfrutar (y aprender) del Flamenco en el seno de mi familia, con mi madre y mi abuelo. Mi madre me cuenta que me dormía al son de una nana y que muy pequeño trataba de llevar el ritmo con las palmas mientras que ella cantaba en casa. Justamente, lo que ahora hacemos con mi hija Marina.

    -¿Quiénes fueron y/o son tus referentes tanto dentro como fuera del Flamenco?

    Son numerosos estos referentes. La llamada vocacional al escuchar el toque de Niño Ricardo me abrió un horizonte decisivo para el conocimiento de la guitarra de Ramón Montoya, Borrull, Molina, Sabicas, Pepe Martínez y otros tantos que todavía hoy analizo de forma detenida tanto a nivel de concierto como en el acompañamiento (esto es fundamental en nuestro aprendizaje). Junto a ellos, se encuentran, claro está, los maestros Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar –de este último he recibido clases y siento un enorme aprecio personal por él– en compañía de todos los guitarristas actuales que han abierto una pluralidad de estéticas a nivel compositivo y de acompañamiento. Sin embargo, mi temprano interés por la música clásica –especialmente la antigua y la contemporánea– y otras como el jazz, la africana u otras de las denominadas músicas del mundo, etc., me han abierto otros senderos con vistas tanto a la reflexión musical a nivel compositivo como de implicaciones simbólicas y culturales en el plano de la docencia-investigación universitaria. De tal suerte que he recibido clases, en seminarios especializados, de Leo Brouwer y Fisk al tiempo que analizo piezas de Busoni, Cage, Lutoslawski, Xenakis, Nono, Berio, Stockausen, Luis de Pablo, Takemitsu, Gubaidulina o Glass, por citar músicos que escucho a diario.

    -¿Qué opinas del flamenco fusión? ¿Cuáles son, a tu criterio, las músicas que se pueden fusionar con el flamenco?

    Dado mi aprendizaje de la música flamenca a partir del conocimiento de la tradición, debo indicar que el estudio de los cánones ortodoxos se hace imprescindible, sea para seguirlos o, en cambio, para reescribirlos, si abogamos por una deconstrucción consciente. Sin embargo, el respeto a la tradición no es óbice para abrir nuevos horizontes expresivos y estéticos. De lo contrario, estaríamos ante una música anquilosada sin la necesidad de investigar y formular otros caminos que nos ayuden a proponer para el Flamenco una revisión historiográfica mediante períodos, estéticas, generaciones, evolución de géneros, etc., como suceden en las restantes manifestaciones artísticas. Es más, el término fusión, en sentido estricto, genera “con-fusión”; en primer lugar, porque a tenor de la música preflamenca o su propia protohistoria observamos una koiné musical compartida y en diálogo con otras músicas hasta que, de manera paulatina, se van codificando las formas genéricas, estilos, etc. De otro lado, si se acepta, de forma lata, el término fusión, encontramos propuestas musicales de una valiosa calidad y esfuerzo compositivo, mientras que otras no tienden a estos valores sino más bien están condicionadas por cuestiones comerciales. Sea como fuere, cuando compongo o analizo la música, no contemplo nunca, claro está, este término. Sólo percibo y me interesa si una composición ha sido forjada de la mano de un músico con alma, gusto y criterio estético coherente, a veces a sabiendas de que se está alejando de la tradición. De lo dicho anteriormente se deduce que no busco posibles músicas que puedan imbricarse con el Flamenco a fin de obtener una “fusión” sino que trato de enriquecerme con otras perspectivas para buscar mi propia voz y señas de identidad estéticas.

    -¿Existe un punto de inflexión en el que la fusión hace que se pierda el flamenco y ya no esté claro si es flamenco u otra cosa?

    El Flamenco atesora unas señas de identidad muy claras y todo músico (bien formado) que lo conoce sabe cuándo está reescribiendo la tradición. Yo mismo, compongo piezas en las que se propone una deconstrucción de las formas genéricas esperables, sea a nivel de scordaturas, polifonía, textura tímbrica, polirritmia, hibridación genérica, mientras que en otras procuro, en contraste, rendir un homenaje –nunca demasiado explícito sino más bien velado– a los maestros de la tradición flamenca o de otras músicas.

    -¿Qué te inspiró a hacer el concierto y CD “A contratiempo”?

Constituye una primera e ilusionada entrega de una vida dedicada al estudio e investigación tanto del Flamenco como de sus implicaciones simbólico-culturales en el marco estético contemporáneo. Para ello se establece un diálogo con otras disciplinas como la poesía, la pintura o la fotografía (es lo que justifica la presencia de los paratextos de Jaime Siles, Velázquez-Gaztelu o el mío Poética musical o de los sentidos, con un guiño al texto de Stravinsky). En esta obra se recogen piezas de una etapa que se cierra para dar paso a mis actuales composiciones que reflejan una mayor inmersión en el arte contemporáneo, aunque teniendo en cuenta siempre la tradición. Este Cd lo he concebido como un género en el que debes ofrecer, como un variado muestrario, distintas perspectivas a nivel compositivo. Al quedar fijado, muestras tu potencial estético-compositivo en un ámbito –diríamos– de investigación y “redacción” musical. El concierto, en cambio, no permite escuchar continuamente un tema para extraer de este los múltiples guiños e implicaciones que se han codificado. Por tanto, no se puede proponer una enorme densidad musical, como sí he pretendido en el disco, de manera que siempre el oyente-lector va a encontrar (eso espero al menos) un nuevo detalle o matiz, puesto que el cd así lo permite. En la puesta en escena, la música debe ser directa y viva para transmitir y emocionar en ese instante preciso que se nos escapa a una velocidad vertiginosa. En resumidas cuentas, el cd lo concibo, salvando las distancias, como una publicación en el marco de la investigación fijada (sea un libro o un artículo) mientras que el concierto lo asemejo a una conferencia o clase impartida, en la que la conexión con el público-auditorio debe ser inmediata y siempre en interacción, sin la posibilidad de volver a escuchar las palabras que han sido dictadas para la ocasión.

    -¿Por qué elegiste el bandoneón como instrumento no flamenco para incluir en tu disco?

    Desde hace años he sentido una admiración por las llamadas músicas del mundo. Entre ellas ocupa un lugar señero la argentina, tanto en su vertiente tradicional como en las aportaciones de la estética contemporánea de Astor Piazzolla o Alberto Ginastera. Por tanto, decidí que en mi primer cd iba a rendirle un homenaje al trabajar la textura tímbrica del bandoneón. En el cd A contratiempo son varios los recuerdos. Así, en la rumba con la que sea abre la obra, Momentos, mi música se expande en un diálogo entre la guitarra y el bandoneón, como se comprueba en el ritornello y ciertos juegos de polimetría que entroncan con el género de los tangos. El tema Palabras, dedicado a mi esposa Isabel y concebido desde la técnica contrapuntística barroca, refleja la primera vez que hablamos, de manera que los dos instrumentos conversan reflejando esa circunstancia vital. Por último, Bajañí (rondeña-bulerías) propone, además de una scordattura o afinación alternativa a la rondeña de Montoya, la primera bulería en la historia del Flamenco íntegra para guitarra y bandoneón. La compuse con esta intención porque veía, al margen de una original propuesta, la rica potencialidad expresiva de un bandoneón tocando por bulerías. De otro lado, es la primera vez que un corneto barroco dialoga con el timbre de la guitarra en una neo-rondeña. El punto de equilibrio lo concebí enlazando una nota sostenuta desde la rondeña en el corneto hasta llegar al inicio de la bulería con el timbre del bandonéon que da paso a mi pizzicato por bulerías. Pese a esta aportación un tanto compleja a nivel conceptual, sin embargo, le hago, de forma implícita, un homenaje al toque jerezano de Javier Molina.

    -¿Cómo ves al flamenco fuera de España?

    Estoy muy contento cuando contemplo a diario la expansión, el respeto e interés que suscita el Flamenco más allá de nuestras fronteras. Por fin, podemos decir que el Flamenco es, en realidad, patrimonio de la humanidad.

-¿Qué mensaje te gustaría trasmitirle a los guitarristas de Flamenco, que no pueden acceder a una formación académica como la que vos impartís? ¿Y por qué recomendarías encarar el estudio del Flamenco de forma académica?

    En el primer caso, la mejor escuela –al menos, así ha sido en mi caso– viene dada por el acompañamiento al cante y al baile junto al estudio riguroso de los maestros del Flamenco, tanto en la guitarra como en el de las restantes modalidades. El segundo caso complementa y enriquece el anterior si deseas trabajar con músicos forjados en la formación académica o ajenos al Flamenco, puesto que el solfeo, la teoría musical, los tratados de composición o de armonía abren la mente y posibilitan el acceso a otras fuentes y nuevas posibilidades expresivas. A nivel profesional, trabajo con músicos flamencos y otros al margen de nuestro arte. De esta suerte me veo en la necesidad de recurrir a ambos campos y métodos de trabajo.

    -¿Qué te hace sentir tocar para el baile a diferencia de sólo hacer música? ¿Qué consejos le darías a los guitarristas que se dedican a una u otra cosa o a ambas?

    Cuando he tocado de forma tradicional para el baile esta práctica me ha abierto una enseñanza reglada, firme y rigurosa, sobre todo en lo que atañe al ritmo y a la naturaleza genérica de los estilos. Al tiempo, constituye la formación más completa que tiene el guitarrista puesto que acompaña los dibujos percutivos del baile al tiempo que tiene en cuenta el cante y realiza sus falsetas en las escobillas, el silencio de unas alegrías, los cortes y cierres propuestos en las llamadas, etc. También he trabajado, desde una perspectiva más contemporánea y creación personal, como músico que compone para una compañía de baile o coreografía un repertorio completo desde su universo e ideario estético. Las dos propuestas, en armonía y concierto, son fundamentales en la formación y desarrollo de un guitarrista.

    -El concierto "A contratiempo" está programado dentro del ciclo "El flamenco que viene" para el día 20 de septiembre en el Teatro Alameda a las 23.00 horas, dentro de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla 2010.¿Cómo te preparas y qué te hace sentir estar allí?

    Este nuevo encuentro con el público interesado en mi universo musical me llena de ilusión y de una enorme responsabilidad. La prensa está anunciando que soy el primer profesor universitario, con formación académica, que tiene un concierto íntegro para compartir su música en la historia de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. Sin embargo, creo que este precedente mío preludia una figura de músico que va a estar cada vez más presente en los albores del siglo XXI para el Flamenco. Además, para mí, no existe distinción alguna, a nivel de calidad estética y profesional, entre el músico académico y no académico, sino entre el músico de calidad y el que, por distintas razones, por desgracia, no la tiene.

    En cuanto a la preparación personal, trabajo siempre con el mismo método: comienzo tocando la pieza de mayor dificultad técnica para ver cómo responden las manos y el equilibrio interno. A la vista de los resultados, trabajo con ejercicios que ejercitan las técnicas principales a nivel instrumental. A continuación repaso el repertorio íntegro de mis composiciones, estando muy pendiente de la calidad y limpieza de cada sonido en lo que hace a la ejecución. Si dispongo de más tiempo, dependiendo del día y de la inspiración, trazo ideas musicales que pueden germinar en futuras composiciones. A veces, incluso compongo en los trayectos de autobuses, trenes y aviones madurando tales ideas, sin necesidad de tener cerca el instrumento. Este método lo complemento con un análisis pormenorizado de piezas de otros compositores –maestros consagrados en diferentes géneros musicales– o lecturas rigurosas que versan sobre teoría musical, historia y estética de la música, etnomusicología, etc. En otras ocasiones, trabajo con diferentes músicos, sea para elaborar una transcripción con vistas a una grabación o concierto, sea con vistas a estudiar a nivel de ejecución técnica. Por último, tenemos ensayos generales con todos los instrumentistas que van a participar en el concierto. Y por supuesto, a medida que se acerca el día del concierto intensifico más, si cabe, las horas diarias de ensayo personal y de conjunto.


    -Cuéntanos alguna anécdota memorable (o inolvidable o graciosa) dentro de tus experiencias flamencas.

    Tengo muy buenos recuerdos cuando he compartido experiencias musicales con maestros como Manolo Sanlúcar, Leo Brouwer, o he trabajado con artistas de la talla de Sordera, El Pipa, Chano Lobato, Rafael de Utrera o Arcángel, con este último en una experiencia que le propuse recientemente en el pasado Congreso universitario Investigación y Flamenco (evento que este año va a contar en septiembre con una nueva edición). Sin embargo, me llega, de verdad, al alma cuando guitarristas y otros músicos incluso ajenos al Flamenco se ponen en contacto para conocerte o compartir su música contigo. Así, con las nuevas tecnologías como el blog o el myspace que tengo, los músicos podemos entablar relaciones en estas redes sociales. Recuerdo, como anécdota, que hace años tocando en el teatro de la Filarmónica de Berlín, un profesor de guitarra clásica del conservatorio llegó a mi camerino con su guitarra para que le escuchase tocar flamenco a fin de que le diera mi opinión sobre una soleá. Este hecho me emocionó no por la admiración que sintiera hacia mi música sino, claro está, por el respeto e ilusión que este hombre transmitía al tocar flamenco. Circunstancias como esta dan sentido a mi lucha diaria para que la música flamenca pueda estar presente, con vistas no sólo a su enseñanza reglada sino también de cara a la investigación con Tesis Doctorales, en el espacio universitario.


    -¿Cuáles son tus sueños?

    Compartir mi música y continuar dialogando (“conversando”), a nivel estético, con otros músicos, como estoy haciendo ahora.

    -¿Cómo hacemos para adquirir tu CD desde Argentina y tantos otros países donde no se comercializa?

    Además de los establecimientos habituales en España, se puede conseguir mediante internet en los portales digitales de las tiendas más representativas dedicadas a la venta de productos relacionados con el Flamenco. Incluso lo puedes comprar en el formato mp3, si lo deseas, en vez de adquirirlo con el formato habitual y completo. Para localizar la relación de estas tiendas basta teclear en el buscador de google: Paco Escobar A contratiempo.

Por Laura Pauza, Luna del Olivar, junio 2010


25 de junio de 2010

RESEÑA DEL DISCO "A CONTRATIEMPO" POR JOSÉ RAMÓN ZAPATA (REVISTA FLAMENCA COLMAO)





A CONTRATIEMPO


   Mucho, pero que mucho, ha llovido desde que quedara grabada para la posteridad, una de esas tantas mentiras que los escribidores del arte flamenco de épocas pasadas se encargaron de hacernos creer: “para cantar flamenco, hay que haber pasado fatiguitas” (aplíquese también al toque y baile). Con el devenir de los tiempos, y a medida que la población va adquiriendo más y más cultura, la música –incluida la flamenca- va evolucionando al mismo ritmo. Van apareciendo los primeros concertistas de guitarra flamenca y aquello de: “el flamenco no cabe en el pentagrama” queda al descubierto que es otra de las muchas mentiras cuyo único fin era, y aún sigue siéndolo en muchos círculos, crear en torno al flamenco un gueto donde sólo tengan cabida unos pocos elegidos. Hoy ya se puede tocar flamenco leyendo un pentagrama; y no sólo por “solfeo cifrado”, sino aprovechando los ricos melismas que nos proporcionan todas y cada una de las notas musicales que conforman la escala diatónica; pero claro, para eso hay que estudiar música: solfeo, armonía, ritmo, etc.

   Dicho lo anterior, tengo que decir, porque es verdad, que no todo lo que se oye actualmente es bueno; por mucho que esté escrito en un pentagrama en cuanto a concertistas flamencos se refiere. Ahora bien, si hablamos de la guitarra de acompañamiento el tema adquiere otra dimensión. Aquí no es un monólogo donde la inspiración del guitarrista –y conocimientos del diapasón- es fundamental, sino que debe existir una simbiosis entre el cantaor y el guitarrista. Pero centrémonos en la guitarra de concierto que es lo que hoy nos ocupa. Hoy traigo a “colmao” un compacto cuyo autor es el profesor de la Universidad de Sevilla, donde imparte clases de literatura, Francisco Javier Escobar Borrego, conocido artísticamente como “Paco Escobar”. En este CD podemos encontrar rumbas, tangos, fandangos choqueros, rondeña, bulerías, soleá por bulería, sevillanas, tanguillos y alguno que otro tema de auténtica inspiración.



    Ni que decir tiene, no es lo mismo escuchar un trabajo discográfico que una interpretación frente al respetable. No obstante, escuchado varias veces este compacto, observamos que, el autor, ha dedicado muchas horas de preparación hasta ver realizado este trabajo que nos presenta muy bien cuidado y, sobre todo, con honradez musical. Se podrá estar de acuerdo, o no, en cómo enfoca los temas, de qué otros instrumentos se rodea, qué visión musical tiene del flamenco de concierto este sevillano. Pero recuerden que, el concertista de flamenco, no tiene por qué ajustarse, estrictamente, a los cánones flamencos; sino dejar que su imaginación y, sobre todo, su inspiración y un buen aprendizaje, haga deslizar sus dedos por el diapasón buscando aquello que en flamenco conocemos como “duende”.

    Paco Escobar llevará este trabajo a la Bienal de Flamenco de Sevilla este año. No sé qué grado de aceptación tendrá en la crítica flamenca (bueno los pocos que hay, porque la gran mayoría sólo llegan a comentaristas) y, sobre todo, en la afición. Pero ya se sabe, cuando de arte se trata no sólo hay que tener en cuenta los gustos, sino el conocimiento también.

    A mí, me ha gustado “a contratiempo”; si lo miramos como lo que es: un trabajo discográfico flamenco de un concertista.

José Ramón Zapata