Mostrando entradas con la etiqueta JOSÉ ÁNGEL VALENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOSÉ ÁNGEL VALENTE. Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2021

El imaginario femenino en Valente: un diálogo interdisciplinar contemporáneo

     El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis circunscrito al principio conceptual de lo femenino en la obra de José Ángel Valente. Para ello, se emplea una metodología basada en el comparatismo interdisciplinar y también en la historia de las mentalidades, ideas o de las representaciones tomando como eje las artes que más interesaron al poeta: literatura, música, pintura, escultura y arquitectura; de ahí su diálogo interdisciplinar contemporáneo con artistas como Tàpies, Chillida, Cristina Iglesias y Mauricio Sotelo. En conclusión, esta representación simbólica, escasamente atendida en el estado de la cuestión, articula y da sentido a la producción más destacada de Valente por la especial relevancia de la mujer además de otros significativos elementos simbólicos del imaginario femenino.


El artículo completo lo podéis descargar y leer  👉AQUÍ


Francisco J. Escobar y Lucía Ballesteros Aguayo, "El imaginario femenino en Valente: un diálogo interdisciplinar contemporáneo", en Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción, ed. de Salud Adelaida Flores Borjabad y Rosario Pérez Cabaña, Madrid, Dykinson, S. L., Colección Conocimiento Contemporáneo, 2021, pp. 638-666, ISBN 978-84-1377-325-4.





8 de noviembre de 2020

Valente en clave musical de Sotelo: Fragmentos inéditos para la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria (con ecos de Morente)


          El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria en un trabajo conjunto, aunque inconcluso, realizado por el compositor madrileño Mauricio Sotelo y el poeta orensano José Ángel Valente. Para ello, se implementa una pluralidad metodológica con planteamientos epistemológicos procedentes del comparatismo, los estudios culturales y el análisis histórico-filológico. Además, se aplican conocimientos y categorías conceptuales adscritos a la crítica textual, así como de la filologia d’autore génétique des textes a la hora de editar los estadios redaccionales de los fragmentos de la ópera y varias cartas con documentos que contextualizan el proceso de composición. En lo que atañe a los resultados, destaca principalmente el estudio analítico y edición de tales textos con noticias desconocidas. Entre estos datos, a modo de conclusión, cabe poner de relieve la pervivencia y notoriedad del pensamiento humanístico de Giordano Bruno en la génesis de la ópera y sus implicaciones creativas tanto en Sotelo como en Valente. Por último, mención especial merece, a efectos de performatividad y práctica escénica, la figura de Enrique Morente, sobre todo por la identificación simbólica entre el cantaor granadino y la figura del humanista napolitano en calidad de personaje de la ópera.


Podéis leer el artículo completo en este enlace: AQUÍ




Francisco Javier Escobar Borrego, “Valente en clave musical de Sotelo: Fragmentos inéditos para la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria (con ecos de Morente)”, Cultura, lenguaje y representación. Universitat Jaume I, 24 (2020), pp. 25-34.

3 de abril de 2020

Pervivencia de la música en la obra de José Ángel Valente: perspectivas críticas para una monografía









   En la actualidad estoy preparando una monografía sobre la recepción de la música en la obra de José Ángel Valente, de la que he venido ofreciendo varios artículos a modo de anticipo. Os dejo aquí sus referencias bibliográficas y el enlace al texto completo:



«Y llevarte dormida a un jardín de coral: Representación de los femenino, violencia y compromiso social en Valente (con redoble ritual de tambor afrocubano)», Revista de Estudios de género La Ventana, 49 (2019), pp. 45-75. 




    «Valente interpreta a Schönberg: metamorfosis y avatares de un mito para una ópera de personaje», Degrés. Revue deSynthèse à Orientation Sémiologique, 169-170 (2017), pp. 1-19. 



    «Poesía y canción: El río sumergido de José Ángel Valente: cuestiones textuales, naturaleza genérica y fuentes», Demófilo. Revista de Cultura tradicional de Andalucía (2ª época de El Folk-lore andaluz), 45 (2013), pp. 11-40.



    «Sobre Valente y lo jondo: notas de poética», Studi Ispanici, 37, Pisa-Roma (2012), pp. 293-315. 








    «Tres lecciones de tinieblas, de José Ángel Valente: naturaleza musical, claves de poética e implicaciones simbólicas» Enthymema. Rivista internazionales di critica, teoria e filosofia della letteratura, 6 (2012), pp. 118-191. 




    «Pervivencia de Wozzeck, de Alban Berg en Invención sobre un perpetuum mobile, de Valente (con Celaya y Leopoldo Mª Panero como telón de fondo)», Il Confronto letterario. Quaderni del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne dell'Università di Pavia, 57.1 (2012), pp. 101-134. 







    13 de febrero de 2020

    Traducir la escritura poética en clave musical. Sotelo, intérprete de Valente



      El jueves 20 de febrero a las 20.15h impartí la conferencia Traducir la escritura poética en clave musical: Sotelo, intérprete de Valente en el marco del II Seminario Internacional Observatorio Flamenco desde las Bellas Artes. Tendrá lugar en la UNIA, sede de La Cartuja de Sevilla.

          Os ofrezco el hipervínculo a la Programación e información pormenorizada del Seminario.





    Fotografías de la conferencia:





    12 de enero de 2019

    Y llevarte dormida a un jardín de coral: Representación de lo femenino, violencia y compromiso social en Valente (con redoble ritual de tambor afrocubano)

         
         El presente trabajo ofrece un estudio dedicado a la representación del imaginario femenino, la violencia y el compromiso social en cuatro poemas destacados de José Ángel Valente (1929-2000): “Dos romances de mar. Canción del enamorado y la amada del mar”, “Cinco sones para tambor solo”, “Cuba: una isla navega” y “Visita a Guanabacoa”. Para llevar a cabo estos objetivos se implementa una metodología de carácter interdisciplinar. De hecho, se atiende a las relaciones conceptuales entre literatura y música vinculadas al imaginario, los estudios culturales y de género, además de la historia de las mentalidades como líneas teóricas y planteamientos epistemológicos fundamentales. En cuanto a los resultados y conclusiones, se propone una línea de investigación no atendida hasta el momento en el estado de la cuestión sobre los estudios críticos dedicados a Valente que pone de relieve la importancia de la representación simbólica femenina en su producción estética. Al tiempo, se demuestra su decidido compromiso social a través del arte contra la violencia y el machismo imperante que él pudo comprobar especialmente en una estancia en Cuba con redoble ritual de tambor como música de fondo.

    Para su lectura íntegra y descarga: Aquí.



    • Francisco Javier Escobar Borrego, “Y llevarte dormida a un jardín de coral: Representación de lo femenino, violencia y compromiso social en Valente (con redoble ritual de tambor afrocubano)”, Revista de Estudios de género La Ventana,  49 (2019), pp. 45-75.

    9 de noviembre de 2016

    Valente, naciente sombra

    El día 10 de noviembre impartiré en el Congreso Valente, naciente sombra,  la conferencia "La pervivencia de la Música en la obra de José Ángel Valente".

    30 de septiembre de 2015

    Flamenco y estética contemporánea. Metodología para su análisis






    Conferencia ofrecida dentro del curso de verano de Casariche organizado por la Universidades de Sevilla, Pablo de Olavide y de Málaga (agosto 2013).

    2 de noviembre de 2012

    Tres lecciones de tinieblas, de José Ángel Valente: naturaleza musical, claves de poética e implicaciones simbólicas



        El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la caracterización musical de Tres lecciones de tinieblas (1980), de José Ángel Valente (1929-2000). Para ello, se parte, en primer lugar, del análisis de las claves de poética que ofrece el escritor en distintos textos (entrevistas, ensayos, discursos, diario …) para, con posterioridad, identificar las fuentes de dicho poemario, ya sean musicales –desde el canto gregoriano hasta Webern, Boulez o Schenker–, literarias (Gonzalo de Berceo), filosóficas (Miguel de Molinos), etc. En el conjunto de modelos presentado sobresale, en particular, la asimilación por parte de Valente del género de las Leçons des Ténèbres –sobre todo, Couperin y Charpentier–, así como de la tradición áurea española, con ecos de Tomás Luis de Victoria, Quevedo y sus Lágrimas de Hieremías castellanas, la «música silente» de San Juan de la Cruz o la «poesía musical» de Góngora, entre otros señeros referentes. Por último, dada la compleja naturaleza genérica de Tres lecciones, se presta especial atención, en fin, tanto al simbolismo pitagórico como a las propiedades musicales de las letras-números para concluir con unas notas sobre la poética del fragmento.


     Texto completo Aquí





     Francisco Javier Escobar Borrego, Tres lecciones de tinieblas, de José Ángel Valente: naturaleza musical, claves de poética e implicaciones simbólicas”, Enthymema. Rivista internazionale di critica, teoria e filosofia della letteratura, 6 (2012), pp. 118-191.



    24 de abril de 2012

    Seminario ilustrado en Baeza: Literatura y flamenco




    ADAPTACIÓN MUSICAL DE POEMAS DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE POR PACO ESCOBAR CON LA VOZ DE RAFAEL DE UTRERA Y LA PERCUSIÓN DE ANTONIO MORENO: