17 de octubre de 2017

RECITAL FLAMENCO: Pasos de huella lejana. Al cante: Tomás de Perrate. Al toque: Paco Escobar

El recital de flamenco Pasos de huella lejana con el cantaor Tomás de Perrate tendrá lugar el jueves 19 de octubre en el aula 103 de la Facultad de Filología (Universidad de Sevilla), a las 20 horas. Se celebrará en el marco del XIII Congreso Bienal de la SRBHP 2017. Os facilito el programa en el que se cantarán textos poéticos que he compuesto para la ocasión.


Pasos de huella lejana


Sin huella (Soleá)

Tierra incógnita (Seguirilla)

Por ínsulas extrañas voy (Malagueña)

Pasos de huella lejana (Tarantos)

Desprendida hoja (Cantiñas)

Trazos de calma (Tangos de Málaga)

Blanca alquimia (Bulerías)










Conferencia en el XIII Congreso Bienal de la SRBHP 2017 (Programa)


El viernes 20 de octubre a las 15 horas, impartiré, en el aula 103 de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, la conferencia La imagen poética de Góngora entre el reflejo especular y el fulgor en la penumbra (a propósito de la retórica visual de Martín de Angulo) en el panel Góngora en claroscuro enmarcado en el XIII Congreso Bienal de la SRBHP. Os facilito el enlace al programa académico.










2 de octubre de 2017

Slide de Paisaje cromático (a mi madre) del CD A contratiempo







      Imaginando colores del sonido como en una pintura impresionista: creatividad interdisciplinar e implicaciones simbólicas desde Debussy a Monet.




El CD se puede adquirir en este hipervínculo (pinche aquí).

30 de septiembre de 2017

Slide de Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos movimientos) del CD Anjara: La mia parte








Es un proyecto musical de índole solidaria con fines educativos en Madagascar.


Si queréis más información, os dejamos el enlace a la web de Anjara:







Slide de Bajañí (rondeña-bulerías). CD A contratiempo en Youtube







    Intersección de códigos y palimpsesto entre la música y la literatura: diálogo cómplice con Piazzolla, Borges, Cortázar y Sábato.


    El CD se puede adquirir en este hipervínculo (pinche aquí).

20 de septiembre de 2017

Soleá de Juan Murube (cante) y Paco Escobar (guitarra)

En el marco de la Tesis doctoral "Literatura y música en la obra de J. M. Caballero Bonald", realizada por Ismael Chataigne bajo la dirección de F.J. Escobar y J. F. Carcelen (2017).

























30 de julio de 2017

Flamenco, Literatura y otras Artes: Tesis doctorales dirigidas


     En esta entrada queremos dar cabida a las Tesis doctorales dirigidas por Francisco Escobar, profesor titular adscrito a la Universidad de Sevilla, con su enlace bien al texto completo o al resumen de las mismas. 



















16 de julio de 2017

Conferencia Acordes en azul y verde a Pedro Bacán

 Conferencia Acordes en azul y verde a Pedro Bacán en el Centro de Interpretación del Flamenco en el marco de la LII Caracolá Lebrijana.




Paradigmas metodológicos y conceptuales
para la investigación en procesos de composición y creatividad
(con notas de Pedro Bacán)


1. Cuestiones preliminares para una hipótesis de partida.

2. Hipervínculos a modo de obertura o introito.

3. Pedro Bacán: datos biobibliográficos.

4. Su pensamiento musical: de la investigación e implementación creativa.


5. Creatividad: estadios redaccionales.

Os enlazo el Audio de la  Conferencia: “Acordes en azul y verde a Pedro Bacán”.




Aquí podéis consultar el programa de la Caracolá:






21 de abril de 2017

Cantar el verso: Concierto-conferencia ilustrada de Rocío Márquez y Paco Escobar en Prix Caméléon (Galería de fotos)



Cantar el verso


Cantar el verso constituye un itinerario poético-narrativo, en forma de diálogo entre la música y la literatura, por las principales formas genéricas del flamenco. No obstante, se concibe como una reescritura o palimpsesto de las principales estructuras armónico-métricas del canon tradicional conforme a formas contemporáneas de exploración creativa y expresión estética.

Dicho proceso compositivo e interpretativo, sustentado sobre variaciones dialogadas de los arquetipos, tiene lugar a partir de la adaptación de versos de aliento popular y fragmentario a modo de selecta antología, como en los cantes de Levante y abandolaos, soleá, seguiriya, fandangos, peteneras, farruca y milonga hasta los tangos y bulerías, pero también de otros con visible marca de autor en virtud de una secuenciación narrativa unitaria con exposición, desarrollo y desenlace; así sucede en el Romance a Córdoba de Marchena o, en las fronteras entre flamenco y copla, Me embrujaste de Quintero, León y Quiroga, con los consiguientes ajustes exigibles entre la acentuación de la métrica poética y la propiamente musical.


Se trata, en suma, de un diálogo interdisciplinar entre la tradición y la vanguardia que viene a atesorar un doble nivel de creatividad estética; por un lado, intergenérico, esto es respecto a las fuentes musicales y modelos literarios (La Niña de los Peines, La Perla de Cádiz, Marchena, Niño Ricardo, Morente, Piazzolla …, en armonía con Lorca, Rafael de León o Valente), pero también a nivel de fraseo melismático vocal en interacción con las texturas tímbricas instrumentales, fruto de dicho palimpsesto, o work in progress, entre la voz y la palabra. En definitiva, Cantar (y contar) el verso.

·         Paisaje de Levante y Baladilla de abandolaos (De Chacón a Morente)

·         Poema de la Soleá y Palimpsesto de «Romance a Córdoba» (Cartografía genérica – Retratos de Lorca y Marchena – Pastor poeta – Valente)

·         Poema de la Siguiriya gitana (Cartografía genérica) 

·         Viñetas y caprichosFandangos (Del Carbonerillo y Cepero a Toronjo)

·         Diálogo de Farruca y Milonga (Niña de los Peines – Piazzolla)

·         El paso de los Tangos: evocación (Niña de los Peines – Perla de Cádiz –Repompa)

·         Me embrujasteVariaciones sobre Quintero, León y Quiroga (Tientos – Zambra – Bulerías)

·         Y después: Gráfico de la Petenera (De Lorca a la Niña de los Peines)






13 de marzo de 2017

III Congreso Internacional de Investigación y Docencia de la Creatividad, CICREART 2017

Este martes participaré en una mesa redonda en el III Congreso Internacional  de Investigación y Docencia de la Creatividad, CICREART 2017, organizado por el Departamento de Escultura de la Universidad de Granada y la Fundación José Luis Tejada, se celebrará en el Parque de las Ciencias de Granada, Avda. de la Ciencia s/n. 18006. Granada. del 16-18 de marzo de 2017. 

Puedes consultar el programa de CICREART aquí



28 de noviembre de 2016

Flamenco: Nouveaux discours artistiques et critiques

          El 1 de diciembre participaré en el Colloque internacional Flamenco: Nouveaux discours artistiques et critiques, organizado por la Universidad de Grenoble, con una conferencia titulada "Emoción-arte o pintar un cuadro (emocional): acuidad sonora y palimpsesto en Félix Grande". Por otro lado voy a intervenir como moderador en la mesa redonda "El flamenco actual, entre tradición y experimentación" en la que intervendrán también Andrés Marín, Antonio Campos  e Ismael de Begoña.





9 de noviembre de 2016

Valente, naciente sombra

El día 10 de noviembre impartiré en el Congreso Valente, naciente sombra,  la conferencia "La pervivencia de la Música en la obra de José Ángel Valente".

24 de septiembre de 2016

“Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos movimientos)", de Anjara. La mia Parte en Myspace.

En Myspace hemos volcado "Miniaturas espirituales para niños 

(suite en dos movimientos" del CD Anjara. La mia parte: 

Templo de la Iluminación (Bacchiana).

Mantra sobre mandala de arena (Meditación).


Es un proyecto musical de índole solidaria con fines educativos en 
Madagascar. Si queréis más información os dejamos el enlace a la 
web de Anjara: 


http://anjara-lamiaparte.tumblr.com/



14 de septiembre de 2016

Caracterización genérica y tradición retórica en la Égloga fúnebre de Martín de Ángulo

Conferencia "Caracterización genérica y tradición retórica en la Égloga fúnebre de Martín de Ángulo: a propósito de la Eclogae piscatoriae de Sannazaro" de F.J. Escobar Borrego en el Colloque de Rouen, 4-6 juillet 2016, "Consulendae sunt aures : Rhétorique et langue latine d'art à la Renaissance : Pontano, Sannazar et l'académie napolitaine ".


13 de septiembre de 2016

“Félix Grande interpreta a Paco de Lucía: Microrrelato, retrato pictórico y poética musical”

Ponencia  de Francisco Javier Escobar "Félix Grande interpreta a Paco de Lucía: Microrrelato, retrato pictórico y poética musical" dentro del Seminario "El flamenco y las bellas artes. Formación complementaria" celebrado dentro de los Curso de Verano  de la Universidad Pablo de Olavide en su sede de Carmona. 



Investigación y Flamenco. I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco-INFLA 2009 (PUBLICACIÓN)






Investigación y Flamenco. I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco-INFLA 2009, José Miguel Díaz-Báñez Y Francisco Javier Escobar Borrego (eds.)Sevilla, Signatura Ediciones, 2010. ISBN: 978-84-96210-90-

 

 Se puede adquirir en Amazón

   Este volumen atesora las contribuciones científicas presentadas en el I Congreso Interdisciplinar Investigación y flamenco - INFLA, celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla los días 8 y 9 de Junio de 2009. En este marco, las inquietudes en torno a la investigación sobre el Arte Flamenco, así como la necesidad de protección, conservación, tratamiento documental y difusión del patrimonio cultural andaluz conducen a enfocar el estudio del Flamenco desde el punto de vista de la investigación universitaria. El objetivo fundamental trazado en este evento es, en consecuencia, la creación y forja de un espacio universitario que constituya, de facto, un motor de investigación científica circunscrito a la música flamenca, entendiendo que ésta se encuentra interrelacionada con otras músicas y ciencias, cuyos enfoques ponen de relieve un tratamiento riguroso y analítico en el ámbito académico. En este marco se ubica, al tiempo, el Programa de Doctorado Estudios Avanzados en Flamenco. Análisis Interdisciplinar, que se imparte, con dedicación vocacional y compromiso, en la Universidad de Sevilla, así como el grupo interuniversitario de investigación COFLA (análisis COmputacional de la música FLAmenca), al que se encuentran adscritos los coordinadores de la presente obra.

 

ÍNDICE:

José Miguel Díaz-Báñez y Francisco Javier Escobar Borrego, La investigación científica del Flamenco como "paseo de la memoria" en los albores del siglo XXI: a modo de introducción.

Juan Manuel Suárez-Japón, Algunas ideas sobre las relaciones entre flamenco y poder.

Cristina Cruces Roldán, El flamenco como objeto de estudio. La dimensión patrimonial.

Francisco Perujo Serrano, De la investigación flamenca a la investigación científica del flamenco. El caso de las Ciencias de la Comunicación.

Juan José Cabrera, José Miguel Díaz-Báñez, Francisco Javier Escobar Borrego, Emilia Gómez, Francisco Gómez y Joaquín Mora, Aproximación interdisciplinar al análisis melódico de los cantes a capella.

Philippe Donnier, Descripción multimedia del flamenco ¿Un nuevo medio de transmisión oral?

Eusebio Rioja, Francisco Díaz Fernández: Paco el de Lucena. Ciento cincuenta años hace que nació.

Rafael Hoces Ortega, La transcripción musical para guitarra flamenca: estudio analítico y método de implementación.

Jaime Trancoso, El piano flamenco: análisis musicológico y visión diacrónica.

José Miguel Hernández Jaramillo, Errores metodológicos en la investigación sobre flamenco. El ejemplo de la petenera.

Lénica Reyes Zúñiga, Propuesta metodológica para el análisis musical de la Petenera: el análisis paradigmático.

Guillermo Salinas Ayllón, La nana flamenca: una aproximación musical.

María del Rosario Martín García, Flamenco de papel.

María del Pilar de Pablos López, El maridaje entre la música flamenca y la manifestación folclórica en el entorno hispalense de comienzos del siglo XX: la obra de Manuel Font de Anta.

Benjamín Perea Díaz, Flamenco y escuela: tópicos y realidades.

José Julián Carrión, El cuerpo: anatomía, usos técnicos y patologías en el baile femenino.

José Manuel Castillo López y Pedro V. Munuera Martínez, Repercusiones podológicas del baile flamenco femenino. Efecto biomecánico y utilidad de los soportes plantares en el pie de la bailaora de flamenco.

Alfonso Vargas Macías, José L. González Montesinos, Sebastián G. Lozano y Jesús Mora Vicente, La importancia de la preparación física en los profesionales del baile flamenco.

Silvia de Rezende Canarim, La Danza de la Oscuridad: la presencia del Butoh en la concepción estética de Israel Galván.

Ernesto Novales Escalera, El baile flamenco visto por la crítica especializada: el caso de la XV Bienal de Flamenco de Sevilla.

Ildefonso Vergara Camacho, La Tertulia Flamenca de Radio Sevilla en la obra de Antonio Mairena: magisterio y proyección de un canon estético-cultural.


15 de abril de 2016

Reseña de Anjara. La mia parte de Paco Escobar en JONDOWEB





"Anjara. La mia parte" es un proyecto de músicas del mundo, con muestras de música contemporánea, étnica, jazz, flamenca, etc. Un mosaico artístico-musical precioso, variado, armonioso. Encontraremos artistas de distintas partes del mundo como Antonio Forcione, Gavino Murgia, Olga de Madgascar, entre otros, o, el más cercano a nosotros los flamencos, Paco Escobar.

Ahí participa este profesor de Literatura de la Universidad de Sevilla y concertista de guitarra flamenca, que ha grabado varios discos de sutil e hiperculta construcción musical flamenca con múltiples influencias de otras músicas y artes. En este CD participa por España. Aporta dos piezas bellísimas llenas de ternura, incluso oímos la voz de Marina, su hija pequeña. La composición musical de Paco llena la vida de ánimo interior, de deleite y bálsamo. El proyecto, además, es de índole solidaria. Lo recaudado se destinará a la educación en una escuela de Madagascar: puede verse la web anjara-lamiaparte.tumblr.com

Ofrecemos el comentario que hace el propio autor de su aportación y verán a qué refiero cuando digo “hiperculto”, profundo, muy intelectual pero a la vez muy cercano, armónico, vital:

“Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos movimientos)

Templo de la Iluminación (Bacchiana).

Mantra sobre mandala de arena (Meditación). La presente Suite para guitarra y voz se estructura, a modo de díptico, en dos miniaturas o tiempos complementarios. El primero de ellos constituye un guiño intertextual a los espacios sonoros de Johann Sebastian Bach, «Templo de la Iluminación» y modelo canónico para las formalizaciones musicales sacras. Así lo refleja ya la concisa evocación, como preludio del tema, de los clásicos minuetos en La menor y Sol mayor sobre el que se edifican las variaciones propuestas en progresivas tonalidades, transportes y modulaciones, esto es, como obra en continuo desarrollo y reescritura en la línea de compositores como Heitor Villa-Lobos (Bacchianas) o Astor Piazzolla (Fugata). Para dicho work in progress, se sigue, además, el paradigma conceptual modélico de autores contemporáneos como Pierre Boulez o Picasso, si bien se encuentra también presente, como sabían estos artistas, en oraciones de diferentes religiones. 

Tanto es así que el segundo movimiento de la Suite, como contrapunto, evoca la tradición espiritual de los mantras meditativos y salmódicos budistas con el objeto de transmitir mensajes edificantes en la educación emocional, psicológica y ética de los niños. Se incardina este código estético espiritual, pues, en el interés que ha despertado el budismo, el taoísmo o el sufismo en personalidades de la cultura tan relevantes como Olivier Messiaen con su sinfonía Turangalila, Herman Hesse con su novela Siddhartha o Jorge Luis Borges con su conferencia sobre Budismo en Las Siete noches. Tampoco ha faltado dicha influencia, hasta el momento, en eminentes autores de la Psicología humanista o de la posmodernidad, transpersonal e incluso cognitiva como Abraham Maslow, Erich Fromm, Carl Rogers o Daniel Goleman, entre otros, especialmente en sus planteamientos terapéuticos y epistemológicos sobre autorrealización, conciencia, sentimientos y emociones, intuición, examen contemplativo, meditación holística y consciencia plena (mindfullness), trascendencia del ego, relaciones interpersonales y cooperación, aprendizaje vivencial, psicodrama, flujo energético o creatividad estética, en la que se aúnan, claro está, mente y cuerpo. 

Por último, el «aire» andaluz que rezuma el conjunto integral de la Suite responde al empleo de arquetipos armónico-rítmicos procedentes, entre otros estilos, del fandango, la malagueña y la minera, con ecos de Ramón Montoya, además de jaleos y bulerías canasteras o al golpe. Tampoco falta, como complemento conceptual, el empleo de escalas pentatónicas y de tonos enteros, presentes con frecuencia en los métodos de música para niños como el de Carl Orff o el de Kodály, en la obra de compositores contemporáneos como Debussy, Mahler, Bartók, Dvořák, Stravinski o Gershwin, y reconocible también en la escala yo de la salmodia budista y de otros cánticos orientales. Por ello, los títulos de los movimientos que aquí se ofrecen aluden a referentes o realia de sabor andaluz, aunque con un toque binaural zen, identificables en una Stupa budista de la Costa malagueña, en concreto en Benalmádena, sobre un paraje montañoso desde donde se contempla, como una trascendente iluminación, el Mar mediterráneo. «Templo de la Iluminación» es, de hecho, la denominación de dicho santuario, mientras que «Mandala sobre arena» corresponde a uno de los símbolos religiosos que pueden contemplarse en su interior junto a escenas narrativas murales sobre la vida y aretalogía de Buda. Valgan, en fin, estas miniaturas espirituales para niños, que hermanan la tradición espiritual occidental y oriental en un mismo paisaje sonoro, como rendido homenaje a la ejemplar vida y obra de Vicente Ferrer”.

Lo dicho: una joya musical para disfrutar. No se la pierdan.


José Cenizo Jiménez

Reseña de Con pocas palabras de José Manuel Castillo en JONDOWEB -


Con pocas palabras de José Manuel Castillo - JONDOWEB 


31 de enero de 2016

La poesía dispersa de Juan de Mal Lara, vernácula y latina



  
El presente volumen ofrece, por vez primera y de manera integral, el estudio y edición crítica de la poesía dispersa del humanista sevillano Juan de Mal Lara (1526-1571). redactado tanto en castellano como en latín, dicho corpus trasluce el maridaje entre la tradición clásica y la espiritualidad cristiana del autor, como también su erudición libresca hermanada con saberes de "vulgar filosofía y varia lección", por lo general con una implementación metodológica de notoria utilidad para la sociedad.

 Este libro brinda una valoración historiográfica (y vindicación) de Mal Lara en el Parnaso o República de las Letras del Siglo de Oro como poeta erudito, habida cuenta de que, ya en su época, llegaría a obtener el reconocimiento no sólo de los más selectos círculos humanísticos en España, disfrutando incluso de cierto posicionamiento intelectual en la Corte de Felipe II durante los últimos compases de su trayectoria profesional, sino también de Italia, en concreto en prestigiosos cenáculos académicos de la Città eterna.

         Por último, se abordan, además, diferentes problemas de atribución autorial, el ideario cívico-político y la dimensión pública de los epigramas prologales, al tiempo que se atiende a la transmisión y recepción de la poesía de Mal Lara en los siglos XVIII y XIX. Para ello, se complementan los planteamientos críticos de historiografía y canon con otros auxiliares sobre mecenazgo literario, historia de las mentalidades, o cultura popular y folclore a partir de la difusión de "La Filosofía vulgar" en la Sevilla romántica. No falta, en fin, tampoco, en este recorrido interdisciplinar y de comparatismo entre las artes (poesía, pintura, litografía, cerámica, música), la presencia de prestigiosas instituciones literarias y académicas en la Edad Moderna, con especial atención a los procesos de mediación, así como de señeras bibliotecas nobiliarias (Conde de Mejorada y Marqués de Jerez de los Caballeros).