12 de marzo de 2024

"Diálogo con la guitarra de Paco Escobar" en La Hora Azul programa de Radio Clásica (RTVE) dirigido por Jon Bandrés

"Nos acompaña un músico y docente apasionado de la música, del flamenco y de traspasar todas sus fronteras en la búsqueda de nuevo sonidos que beben de múltiples culturas, géneros y períodos históricos. Charlamos con Paco Escobar sobre su mundo, su guitarra y su último trabajo, Támiris, un libro-disco que nos sugiere en 7 cuadros, a la manera expositiva de Mussorgsky, una meditación estética que nos invita a la introspección".

Podcast 👉👉 AQUÍ.  📻




“El flamenco es repasar el universo afectivo de los andaluces”, Revista US.

 

"El guitarrista y profesor de la Universidad de Sevilla Paco Escobar ha publicado recientemente su discolibro ‘Támiris’, un “emocionario” de sentires que danza entre el flamenco y la poesía. Desde la cuna escuchaba cantar a su madre y esa pasión primera le llevó a estrechar la guitarra ya con siete años. Rescata, a través de la memoria viva del flamenco de antaño, las esencias más puras, dotándolas de nuevos sonidos y de las voces de cantaoras de la talla de Esperanza Fernández, Rocío Márquez o Inés Bacán. Paco Escobar ha hecho de esta devoción su trabajo y tiene la oportunidad de transmitirla en sus clases de Literatura Española e Hispanoamericana, en su prolijo trabajo como investigador y también en su labor como codirector, tanto de Enclaves -la Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas de la US-, como de la colección monográfica Flamenco de la Editorial de la Universidad de Sevilla (EUS)".

Lectura completa de la entrevista 👉👉 AQUÍ







8 de febrero de 2024

Homo poeticus et musicalis: Tradición retórica y formación humanística de Espinel (con notas del De musica libri septem de Salinas y ecos de fray Luis de León)

El capítulo de libros aborda, centrándose en Vicente Espinel, la estrecha relación existente entre la música y la poesía y nos muestra el importante papel que desempeñaron los tratados didácticos que conjugaban aspectos teórico-retóricos con ejemplos prácticos. Un lugar destacado ocupa, entre ellos, el tratado De musica libri septem de Francisco Salinas, obra de notoria utilidad para “los músicos theóricos y prácticos”. Este tratado de Salinas, “impregnado de reminiscencias horacianas en clave musical y tan cercano a la tradición retórica, fue del agrado de Espinel por las intrínsecas relaciones que de sus páginas se coligen entre el discurso musical y los versos aducidos en calidad de hipotextos poéticos”, según sostiene Escobar. Añade que Espinel sobresalió en el desarrollo de décimas, romances, octavas y otras modalidades aptas para ser puestas en música como cantares de sala al son de la vihuela y de la guitarra; que también se sabe de unos villancicos suyos, que podrían tratarse de letras musicales pensadas para la actio escénica y, además, que gran parte de los versos de Diversas rimas estaban destinados a ser cantados por el autor conforme a su perfil de peritus dicendi et canendi. Aunque no contamos hasta hoy con la música para sus versos, las cantinelas, construidas sobre versos de Espinel, “atesoraban, por su naturaleza circunstancial y vida efímera, el carácter de partitura sonora … sin necesidad de fijación definida conforme a la notación musical escrita, como sí hiciera Salinas en su tratado”. Espinel, a partir de melodías populares con acompañamiento de vihuela o guitarra, compuso las sonadas o tonadas, entre la voz cantada y la palabra poética, siguiendo la estela de sus maestros Salinas y Guerrero, para la “repentización melográfica”. Finalmente, Salinas y fray Luis interpretaban a Horacio en clave poético-musical y Espinel, a su vez, “incluyó sugerentes microtraducciones en Diversas rimas, por lo general con guiños intertextuales a las odas horacianas, de notoria tradición musical a efectos de recepción durante la Edad Media y el Renacimiento”.







Francisco J. Escobar Borrego, “Homo poeticus et musicalis: Tradición retórica y formación humanística de Espinel (con notas del De musica libri septem de Salinas y ecos de fray Luis de León)”, en Nuevas perspectivas para el estudio de la Retórica en las aulas del humanismo, ed. de María Dolores García de Paso Carrasco, Madrid, Ediciones Clásicas, 2023, pp. 65-96. ISBN 978-84-7882-916-3.





13 de enero de 2024

Hermenéutica y exégesis para una relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco Aldana (Lara Garrido, 2023)

La reciente edición y el estudio en torno a la Carta... sobre la contemplación de Dios de Francisco de Aldana a Arias Montano a cargo del profesor José Lara Garrido (Ediciones Universidad San Dámaso, Madrid, 2023) es ocasión para dar cuenta y valorar los acercamientos críticos previos a esta emblemática composición de la poesía española del Siglo de Oro. Siguiendo el formato de artículo-reseña, el análisis de este acercamiento pone el acento en la novedad de su perspectiva metodológica, que procura a través de la hermeneusis y la exegética un desplazamiento hacia la consideración de epístola contemplativa y no horaciana. Al mismo tiempo, en el tratamiento textual, se descubre el acierto en la revisión de la puntuación de algunos pasajes y se evidencia el alcance explicativo que denotan las fuentes primarias ofrecidas. Todo ello, imbricado en el enriquecimiento interpretativo que proponen los lances al humanismo sevillano o las conexiones con la tradición contemplativa contemporánea.


Lectura y descarga del artículo: 👉 AQUÍ






Escobar Borrego, F. J., & Molina Huete, B., "Hermenéutica y exégesis para una relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco de Aldana (Lara Garrido, 2023)", Analecta Malacitana, 44 (2023), pp., 413–424. https://doi.org/10.24310/analecta44202318247.



Reseña del disco libro "Támiris" por Norberto Torres Cortés en la Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá"

"Este nuevo opus del catedrático de Literatura de la Universidad de Sevilla Paco Escobar es sin duda alguna, entre las más recientes grabaciones de guitarra flamenca, una de las propuestas más originales por su concepto de la guitarra flamenca y su instrumentalización poética".



Descargar PDF y lectura: 👉AQUÍ


Norberto Torres Cortés, "Támiris [CD-libro]. Columna Música. Colección Siglo XX y XXI", Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", 20 (2023).

6 de enero de 2024

Palabras del agua y versos en piedra: huellas de Guillén y Aleixandre en el imaginario poético-musical de Atencia (con paseos literarios, ecos de Caracola y coda cernudiana)

El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la evocación de poetas adscritos al Grupo del 27 de la altura creativa de Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda en el pensamiento poético-musical de María Victoria Atencia. Para ello, se pone especial énfasis en los paseos literarios por la ciudad de Málaga que estos autores realizaban gracias a la amistosa compañía de Atencia a la luz de dos escenarios destacados: el mar y la Cañada de los Ingleses. Por último, se contextualizan dichas relaciones literarias y amicales en el marco de Caracola, en el que sobresalieron figuras como la propia Atencia, Rafael León, Alfonso Canales, José Antonio Muñoz Rojas, Vicente Núñez o Bernabé Fernández-Canivell.

Descarga y lectura del artículo: 👉👉 AQUÍ



Francisco J. Escobar borrego, “Palabras del agua y versos en piedra: huellas de Guillén y Aleixandre en el imaginario poético-musical de Atencia (con paseos literarios, ecos de Caracola y coda cernudiana)”, InScriptum: A Journal of Language and Literary Studies, 4.4 (2023), pp. 53-81. 

ISSN 2720-2402. https://doi.org/10.25951/10571.

12 de diciembre de 2023

Melografía y acompañamiento cordófono en el imaginario literario de Espinel (con notas intertextuales al aire de Bermudo, Lope y Cervantes, más una coda gongorina)


Una  de  las  claves  esenciales  en  el  pensamiento  literario-musical  de  Vicente  Espinel  viene  dada  por  su  sensibilidad  e  inclinación  hacia  los  textos  poéticos destinadosal canto y a la representación performativa, como se evidencia tanto en la pareja musical Liseo y Célida de Diversas rimas (1591) como en Marcos de  Obregón  (1618).  Desde  dicho  prisma  conceptual  tendente  a  la  hibridación  artística  entre  literatura  y  música,  este  artículo  aporta  un  análisis  consagrado  a  la  presencia  de  la  melografía  y  el  acompañamiento  de  vihuela  y  guitarra  en  el  imaginario  creativo  de  Espinel.  Para  ello,  se  atiende  al  humanismo  musical  hispalense,  en  el  que  se  formó  el  autor  de  Ronda  junto  a  Francisco  Guerrero,  y  a la tratadística circunscrita a los instrumentos cordófonos, con especial atención a la Declaración de instrumentos musicales (1555) de Juan Bermudo. Por último, se tienen en cuenta otras relaciones intertextuales de calado que atañen a los vínculos estéticos entre Espinel y tres escritores de la Edad de Oro elogiados por él mismo: su discípulo Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Luis de Góngora.

Artículo completo: 👉👉📖📖 AQUÍ





Francisco J. Escobar borrego, “Melografía y acompañamiento cordófono en el imaginario literario de Espinel (con notas intertextuales al aire de Bermudo, Lope y Cervantes, más una coda gongorina)”, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11.2 (2023), pp. 527-545. ISSN 2328-1308. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.02.37.

25 de octubre de 2023

Artes hermanas en el Siglo de Oro: tradición humanística, códigos estéticos y performatividad creativa

Conferencia “Artes hermanas en el Siglo de Oro: tradición humanística, códigos estéticos y performatividad creativa” impartida en el Instituto de Literatura Hispánica de la Universidad de Buenos Aires. 


Os dejo aquí el enlace a su canal de YouTube. 






«El armónico son que el aire lleva»: el ars canendi de Vicente Espinel


 El presente artículo ofrece un estudio dedicado a la relevancia de la práctica del canto en Diversas rimas (1591) del poeta y músico Vicente Espinel. Para ello, se analizan composiciones de esta obra en diálogo intertextual con Vida del escudero Marcos de Obregón (1618), narración de corte picaresco en la que Espinel proporciona comentarios musicales, con frecuencia en clave didáctica, que ayudan a comprender su pensamiento estético en lo que concierne a la intersección de códigos entre el discurso literario y el musical. Asimismo, se detectan paralelismos en su producción estética respecto al imaginario de destacadas voces de referencia en tales hibridaciones interdisciplinares, en concreto, Guido d’Arezzo, Gregorio Silvestre y Lope de Vega, con implicaciones en la expresión creativa del autor de Ronda. Esta línea de investigación pone de relieve cómo la armonización entre literatura y música adquiere un lugar preeminente entre las principales señas de identidad artísticas de Espinel. 




Lectura y descarga del artículo: 👉👉 AQUÍ





Francisco Javier Escobar Borrego, «El armónico son que el aire lleva»: el ars canendi de Vicente Espinel, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11.1 (2023), pp.749-765 http://dx.doi.org/10.13035/H.2023.11.01.42

7 de junio de 2023

Planning and Walking Thematic Routes



Lectura completa y descarga: 👉👉AQUÍ


Emilio Gallardo Saborido y Francisco Javier Escobar Borrego, Planning and Walking Thematic Routes, en "Repertory 49 Methods and Assignments for Writing Urban Places", Carlos Machado e Moura, Dalia Milián Bernal, Esteban Restrepo, Klaske Havik (eds.), nai010 Publishers, Rotterdam, pp. 126-129, 2023. Isbn 9789462087798 

25 de mayo de 2023

Nueva Poesía Flamenca. La pluma encantada



 "Lo que el lector va a encontrar en este libro atípico no son letras, ni coplas, ni siquiera versos, que los hay, sino pura energía poética, pura libertad poética. Esta antología es una muestra de cómo unos artistas actuales, emblemáticos de un arte popular, se aventuran en los territorios de lo culto y exploran sus propias inquietudes literarias."

14 de abril de 2023

Conferencia Pervivencia de la estética medieval en el siglo XXI: fronteras creativas entre el verso y la música modal en clave didáctica

El domingo 23 de abril impartiré la conferencia "Pervivencia de la estética medieval en el siglo XXI: fronteras creativas entre el verso y la música modal en clave didáctica" en el Colloque Musiques modales d'aujourd'hui et d'hier: une approche par la practique, organizado por la Socièté française de'Ethnomisicologie en la Abbaye de Sylvanès (Centre Culturel de Rencontre).


La estética medieval, lejos de constituir una remota arqueología del pasado, brinda un fértil cauce para la investigación poético-musical en la actualidad, atendiendo al sistema modal. En este sentido, se estudian, desde la epistemología de la creatividad, ejemplos representativos que, a modo de archivos fonográficos, armonizan el enfoque analítico y los procesos de composición. Para ello, se parte de la legendaria figura de Támiris, poeta y cantor, que se erige como el eje axial de una suite compuesta para guitarra, voz y música de cámara. 









Para más información sobre el Congreso y su programación: AQUÍ

Presentación del libro disco Támiris en Nuestro Flamenco programa de Radio Clásica (RTVE) dirigido por José María Velázquez-Gaztelu

 


Este es el enlace para escuchar el programa: t.ly/2tbL

Entrevista en el programa de radio Desde la cátedra de Flamecoradio (Canalsur) por José María Castaño


Para escuchar la entrevista: 👉👉 AQUÍ


 

28 de marzo de 2023

Conferencia: «Cantabilidad literario-musical y conferencias performativas: ecos de la Antología del cante flamenco (Hispavox, 1958) en el Ateneo Español de México»

El día 30 de marzo en a las 11.15 h. impartiré la conferencia «Cantabilidad literario-musical y conferencias performativas: ecos de la Antología del cante flamenco (Hispavox, 1958) en el Ateneo Español de México» en la sesión 2 (La Antología del cante flamenco: difusión visual e internacional) del Coloquio Internacional: Traducir el flamenco para la actuación: nuevos retos para el baile, cante y música.  
Organizado por la Université de Limoges.


He aquí el enlace para seguir las dos jornadas del coloquio:

https://ioin.skvpe.com/aGXcwBTp74HS






 









27 de marzo de 2023

Conferencia "Tradición retórica y tratados de música en latín en el Siglo de Oro: implicaciones y complicidades literarias"

El 29 de marzo a las 10 h. (México) 18 h. (España)  impartiré la Conferencia "Tradición retórica y tratados de música en latín en el Siglo de Oro: implicaciones y complicidades literarias", XIX Seminario de Estudios Literarios del Siglo de Oro (SELSO) en la Universidad Nacional de México. 

Os dejo el enlace para registrarse y escucharla por Zoom.


Transmisión via Zoom


https://unam.zoom.us/meeting/register/tZYuc-irqjIrGNzgfD-ebp-kU_1GdqU9pjlk








23 de marzo de 2023

Exposición "En tierra... ¿Extraña? Flamenco, migración y exilio en América Latina"

Tras la clausura de la exposición "En tierra... ¿Extraña? Flamenco, migración y exilio en América Latina" en su versión física en la @bibamericanista, difundimos por este medio una versión digital bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Las instituciones interesadas en montarla de nuevo físicamente pueden contactarnos para más información.

https://www.instagram.com/fla_amex/







 

21 de marzo de 2023

Entrevista a Paco Escobar por José Cenizo - FLAMENCO - JONDOWEB -






Reseña del disco-libro Támiris de Paco Escobar en Alianza Hispánica



Eduardo Jáudenes de Salazar (CEO de MUSICAS)


TAMIRIS PACO ESCOBAR es un cd de adquisición obligada para todos los amantes de la música

Paco Escobar es profesor universitario en materia de Literatura. También guitarrista.

Es, en realidad, un estudioso del género. Aquí invoca a Tamiris, quien en la ‘Ilíada’ de Homero desafía a las musas. Lo hace con un sinfín de colaboraciones dispares para abordar el espacio mitológico desde diferentes prismas.

Si Rocío Márquez representa la ternura, el lamento cadencioso de Inés Bacán se localiza en las antípodas. Márquez El Zapatero, David Lagos, Ezequiel Benítez, María Marín, Esperanza Fernandez y otros tantos participan. La aparición de esta última, sin duda, alcanza uno de los cenits del disco en ‘Oscura voz helada’. Poesía, filosofía y música han vuelto a quedar prendadas.

Muy bien ideado, documentado y compuesto por PACO ESCOBAR


Enlace a la reseña: https://alianzahispanica.es/index.php/tamiris-paco-escobar/




Presentación del disco-libro Támiris en el programa Duendeando bajo la dirección de Teo Sánchez (Radio 3, RTVE)


 

Analizamos algunas de las obras del disco a nivel compositivo.
🎵
Os dejo el enlace para que podáis escucharlo.

Támiris, de Paco Escobar entre los diez mejores discos de flamenco en la lista de ABC Cultural 🎵




https://www.abc.es/cultura/diez-mejores-discos-flamenco-2022-20221229134054-nt.html

A propósito de Pedro Bacán en el programa "Lebrija vivida-Hijos predilectos"

Ha sido un auténtico deleite volver a escuchar, una vez más, con detenimiento y atención, la obra de Pedro Bacán a propósito de mi participación en el programa "Lebrija vivida-Hijos predilectos". Espero que lo disfrutéis.

http://www.lebrija.tv/lebrija-vivida-hijos-predilectos/











20 de febrero de 2023

El flamenco visiones desde Andalucía y América Latina (Episodio I y II). Podcast

 

En este podcast se recorre el puente sonoro que une a Andalucía con América Latina a través del flamenco. Para ello, traemos los sonidos de la actividad “Andalucía y América Latina: diálogos flamencos en clave didáctica”, celebrada en la UIMP (Sevilla, 22 de febrero de 2022) e impartida por los investigadores Emilio J. Gallardo (EEHA/IH, CSIC) y Francisco J. Escobar (US).


Aquí os dejo los enlaces a los dos episodios: 

El flamenco: visiones desde Andalucía y América Latina. Episodio 2

25 de noviembre de 2022

Cartas inéditas de Caballero Bonald y Quiñones a Canales (con noticias sobre Cela, Fernández-Canivell y Anteo)










 El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a las relaciones estéticas y amicales entre el poeta y crítico Alfonso Canales y dos señeros escritores gaditanos, José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones, a partir de un corpus de cartas redactadas entre 1956 y 1963. Para ello, se presta especial atención al tercer poemario de Caballero Bonald, el único dedicado exclusivamente al flamenco, Anteo, publicado en 1956 en Papeles de Son Armadans, bajo la dirección de Camilo José Cela. Como resultado, se aportan noticias de interés sobre los lazos existentes entre el grupo poético de Canales y Bernabé Fernández-Canivell, ligado profesionalmente a Caracola y la colección A quien conmigo va, y otros destacados entornos editoriales como Papeles de Son Armadans y Cuadernos Hispanoamericanos, con protagonismo de Caballero Bonald y Quiñones. 


Lectura completa del artículo: 👉👉 AQUÍ


Francisco Javier Escobar Borrego, "Cartas inéditas de Caballero Bonald y Quiñones a Canales (con noticias sobre Cela, Fernández-Canivell y Anteo)",  Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 40 (2022), pp. 113-128. https://dx.doi.org/10.5209/dice.84214

17 de noviembre de 2022

Expresión teatral y retórica literario-musical en El Público de Sotelo (con pervivencia escénica de Lorca)

 



 




El presente artículo ofrece un análisis circunscrito a la identificación de las fuentes literarias y musicales de la ópera El público, estrenada en el Teatro Real de Madrid en el 2015, del compositor Mauricio Sotelo, con libreto de Andrés Ibáñez a partir de la obra teatral homónima de Federico García Lorca. Se presta especial atención al estudio tanto de la retórica literario-musical como de los aspectos escénico-teatrales. 


Artículo completo: 👉👉 AQUÍ


 Escobar Borrego, Francisco Javier, “Expresión teatral y retórica literario-musical en El Público de Sotelo (con pervivencia escénica de Lorca)”, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 20 (2022): 167-213.  DOI: https://doi.org/10.24197/sxxi.20.2022.167-213 


Entrevista al profesor y compositor Paco Escobar, El Giraldillo (Por José Cenizo Jiménez)




Preguntamos ya a Paco Escobar para conocer más y mejor su trayectoria, así como sus ideas y preferencias en el flamenco.

P. ¿Cómo fueron tus inicios en el flamenco y quiénes fueron tus maestros?

R. Mis inicios están vinculados a la tradición oral y la cultura popular que fui asimilando en el seno familiar durante mi niñez. En este sentido, iba integrando a mi vida, sin darme cuenta de ello, letras cantadas que escuchaba bien en la voz de mi madre o en la banda sonora que se respiraba en el hogar, desde flamenco a copla, pasando por melodías muy cantábiles procedentes de la zarzuela y otras modalidades genéricas.

    En cuanto a los maestros en estos primeros compases de mi trayectoria formativa se remontan, a la edad de siete años, en la academia de baile de José Galván cuando un profesor, Pepe Montes, me fue adiestrando las manos y enseñando un repertorio tanto de géneros del flamenco como de piezas clásicas un tanto avanzadas para mi corta edad. Allí recuerdo a Israel (Galván) haciendo sus tempranas incursiones en el baile, con un año más que yo, si mal no recuerdo, vestido con la camiseta del Betis. A la Academia de José acudían granadas figuras de la danza flamenca. De hecho, he atesorado un nutrido número de recuerdos vivenciales y de convivencia entre los siete y ocho años, por ejemplo, con los hermanos Antonio y David Hurtado, niños como yo, acompañados de Lolita Valderrama.

P. Aparte de tocar y componer, ¿bailas, cantas o escribes letras para el cante?

R. A partir de los trece años, tras haber interiorizado un rico caudal de letras que acompañaba con la guitarra, comencé no solo a componer musicalmente sino también a nivel literario, de ahí que hasta la fecha continúe escribiendo letras o textos para ser cantados. Por lo general, suelo trabajar el fraseo armónico-melódico, como voz de referencia, en marcos métrico- rítmicos, para tratar de transmitirle las ideas musicales a los intérpretes que son los que, pertrechados de su exquisita calidad vocal, convierten en joyas interpretativas mis composiciones literario-musicales.

P. En tu caso, que has tocado para acompañar al cante y al baile, ¿qué importancia le das a esta experiencia?

R. Resulta decisiva y capital en la formación paulatina de un guitarrista flamenco. Ya con nueve años estaba tocando los estilos principales del flamenco y acompañando a mi madre al cante, primero en casa, y luego en escenarios. Después, se incorporó a esta andadura mi hermana, también al cante, para pasar a un duradero recorrido por las peñas flamencas, sobre todo de Andalucía, acompañando al cante y al baile, giras por el extranjero, especialmente Europa, etc.

    A esta dilatada y fructífera experiencia hay que añadir mi aprendizaje en la academia de Matilde Coral y Rafael el Negro, donde coincidí con El Mimbre, Chano Lobato, Manolo Domínguez, Quique Paredes y otras figuras, con paradas puntuales en casa de los padres de Rafael Riqueni, en Pagés del Corro, quien me preguntaba siempre, con suma amabilidad y cariño, qué estaba componiendo o interpretando en ese momento. Tenía entonces trece años y por entonces ya leía y escribía en el pentagrama dado que un buen guitarrista con formación en el Conservatorio Superior de Sevilla, Antonio Carmona, estuvo trabajando conmigo no solo en dúos de guitarra flamenca y clásica, sino también en la paulatina asimilación de los planes de estudio de dicho marco de enseñanza con clases particulares los fines de semanas durante años, es decir, desde solfear hasta trabajar nociones teóricas de lenguaje musical, armonía, contrapunto o composición. Así pude tocar, durante años, transcripciones para guitarra de numerosos compositores: desde Bach, los estudios de Sor, Aguado o Carulli, sin olvidar a Tárrega, y el repertorio nacionalista de Albéniz o Falla, hasta piezas de autores hispanoamericanos como Barrios, Piazzolla o Leo Brouwer. 

    Luego llegaron a mi vida formativa otros grandes compositores como Mario Escudero, con clases durante sus últimos años en su domicilio sevillano de Heliópolis, Manolo Sanlúcar, Riqueni, volviendo a coincidir con él ya no en su casa sino en cursos, José María Gallardo del Rey, el propio Brouwer o Eliot Fisk, en seminarios de especialización, de los que aprendí el rigor y la disciplina a la hora de componer e interpretar.

P. Y de las colaboraciones que has tenido con otros artistas del flamenco y de otras músicas, ¿puedes contarnos qué te han aportado?

R. Son bien numerosas las experiencias vivenciales y de enriquecimiento estético que he integrado a mi bagaje personal con artistas de diferentes generaciones no tanto por el hecho de concluir las obras y cerrar  los proyectos, sino por el placer de disfrutar el proceso artístico, ya sea a nivel de composición o de interpretación, con especial atención en el acompañamiento. En este sentido, me acuerdo de artistas que por desgracia ya no están entre nosotros, aunque sí en nuestro sentir y memoria afectiva, como Sordera, en su última etapa, Manolo Mairena, Paco Taranto, Chano Lobato o Antonio Chacón, pasando por El Chozas, Inés Bacán, Esperanza Fernández, David Lagos, Antonio el Pipa o Rafael de Utrera, hasta llegar a las generaciones recientes a las que pertenecen artistas como Rocío Márquez, Exequiel Benítez, Antonio Campos, María Marín, Jeromo Segura, Pedro Niño de la Fragua o Carmen Molina.

P. Conocemos tu experiencia como docente de flamenco. ¿Crees que te ha enriquecido y que es necesaria la didáctica del flamenco desde la escuela a la universidad? ¿Qué prejuicios hay aún y qué logros se han conseguido y qué queda por hacer en este sentido?

R. Entiendo que la didáctica del flamenco es crucial a la hora de ofrecer de manera rigurosa y experimentada, pero también con claridad divulgativa, claves, nociones conceptuales y análisis detallados para que nuestros niños puedan ir aprendiendo progresivamente el dominio del flamenco y de esta manera, cuando lleguen a la Universidad, puedan contar con esa compleja base en su acervo cultural y mimbres formativos. En mi caso, no solo me sigue enriqueciendo, dado que enseñar es aprender por partida doble, sino que constituye para mí un baluarte y asidero fundamental a efectos de vocación y como misión de vida. Además, entiendo la didáctica como un proceso y oportunidad para seguir renovándome gracias a nuevas metodologías, planteamientos epistemológicos y gnoseológicos, destrezas y estrategias sustentadas en la investigación tanto teórico-analítica como a nivel de creatividad compositiva e interpretativa. Sin embargo, todavía un sector de la comunidad universitaria, y por desgracia también del flamenco, se muestra reticente a la hora de aceptar que todos los agentes de la cultura debemos cooperar de manera concertada y colegiada en aras de sumar esfuerzos y avances al servicio de una manifestación artística única en el mundo que hunde sus raíces en nuestra tierra.

P. ¿Cómo ves la evolución de la investigación sobre flamenco desde finales del siglo pasado hasta ahora?

R. Estamos asistiendo a una notoria renovación y revisión crítica respecto al estado de la cuestión o del arte habida cuenta de los importantes aportes que se están haciendo hasta la fecha. Solamente atendiendo a la investigación cualitativa que estamos disfrutando a nivel de tesis doctorales y proyectos de investigación I + D + i, pero también en el plano de la epistemología de la creatividad escénico performativa, debemos estar muy satisfechos, si bien esperamos todavía renovadas perspectivas de análisis que ofrezcan futuros avances, porque así se hace ciencia: aportas un modesto granito de arena y lo brindas a los demás, y como fruto de ese legado, luego viene otro investigador y suma a lo existente, y así, por fortuna, ad infinitum.

P. Un momento importante en tu carrera hasta ahora.

R. Sentir cariño, afecto y gratitud por parte de mis alumnos y de los artistas, ya sean músicos o escritores.

P. Un momento especial de “duende” (como aficionado y como artista)

R. Escuchar por soleá, con aires de Cádiz, a Tomás Pavón, o por seguiriya a Manolo Caracol.

P. Coméntanos la producción y la experiencia que has tenido en el ámbito de la discografía hasta llegar a tu último trabajo, el disco-libro Támiris. ¿Qué has querido expresar?

R. Los discos que llevo a cabo en el plano de la composición exploran siempre las fronteras e intersección de códigos entre música y literatura hasta el punto de que incluyo tanto los textos musicalizados como una poética musical: A contratiempo (2009), Palimpsesto. Morente «in memoriam» (2012), Eurídice XXI (2014), Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos movimientos), en Anjara. Musica del mondo per Jangany (2016), y, por último, Támiris (2022).

    Támiris, en concreto, es el resultado natural en el que convergen mis dos facetas ligadas a la creatividad compositiva: el discurso musical y el verso. El propio concepto del disco-libro se refiere a un legendario aedo o rapsoda que armonizaba ambas artes, si bien se trata de un arquetipo que me ha permitido ofrecer un recorrido, a modo de novela musical polifónica y desde la mayor autenticidad posible, por las distintas emociones que experimenta el ser humano, con sus alegrías y penas, con sus luces y sus sombras. En este sentido, las voces de los artistas, a los que estoy muy agradecido por su extraordinaria profesionalidad y ejemplar calidad humana, se integran en mi discurso compositivo como si fueron los personajes de un relato literario-musical: Inés Bacán, Ezequiel Benítez, Esperanza Fernández, David Lagos, María Marín, Rocío Márquez, Carmen Molina, Mayte Salgueiro o ‘El Zapatero’. Las colaboraciones instrumentales en Támiris son: Calia Álvarez, Artefactum, Juan M. Jiménez, Antonio Moreno y Rafael Mira. Por último, dialogan con mi poética musical y versos las aportaciones literarias de Silvia G. Coillard, Miguel Florián, Juan Peña, Alberto Prieto, José Luis Rodríguez Ojeda y Javier Salvago.

P. ¿Cómo ves la situación del flamenco hoy?

R. Esperanzadora por el gran nivel estético que se está alcanzando a partir de propuestas estéticas muy diferentes, pero un tanto desalentadora por la manifiesta escasez de recursos económicos e infraestructuras que se destinan en España para dar salida a tan extremada calidad artística. Sucede también con la ridícula y precaria partida económica que se destina a la investigación, motor y estandarte de la ciencia, en nuestro país, comenzando por las Comunidades autónomas.

P. ¿Crees que hay un flamenco de gitanos y un flamenco de no gitanos?

R. Creo que hay un flamenco auténtico y sincero cuando el artista atesora profundidad y verdad en su alma no solo a nivel creativo sino también en lo que se refiere al plano humano y espiritual. Es cierto, porque lo he comprobado con grandes amigos míos, que los artistas gitanos atesoran unas señas de identidad étnico raciales que permiten una transmisión expresiva característica en el flamenco. Sin embargo, también me emociono, por supuesto, con artistas que no son gitanos e incluso que proceden de otras culturas ya que tienen una capacidad de transmisión estética y de sensibilidad sutil. Eso es lo que busco en el arte y en la vida: emoción desde la autenticidad.

P. ¿Qué opinión tienes sobre el últimamente muy comentado, con diferentes visiones, machismo en el flamenco de antes y de ahora, en cuanto a los artistas, las letras, los cantes, etc.?

R. Esta cuestión sumamente delicada requiere una revisión crítica decidida y responsable, al igual que sucede en campos de estudio como los relativos a las perspectivas de género, en lo que atañe a la investigación. Esta acción debe venir acompañada de una auténtica renovación de mensajes musicalizados del pasado que ahora no solo no tienen cabida, sino que han de rechazarse cuando se ofenden a las personas, en general, y a la mujer, en particular. En tiempos todavía tan duros e incomprensibles como los que estamos transitando, baste pensar en la violencia de género a diario, no podemos permitirnos cerrar los ojos y dejar que los niños que vayan a aprender, con rigor y vocación, flamenco canten letras remozadas de mensajes ofensivos y temática lesiva. Corren tiempos en los que hemos de alejarnos de la involución para trazar puentes modulatorios hacia el respeto, la comprensión y la escucha del otro, la libertad, la apertura y la pluralidad, siempre con el amor como principal universal del sentimiento.

P. ¿Qué opinas sobre la dinámica tradición y renovación en el flamenco, sobre todo en el momento actual, el flamenco del siglo XXI?

R. Crucial, puesto que es fundamental mantener los pilares constitutivos del flamenco, pero siempre en continua renovación, como sucede con cualquier manifestación artística identificable en la historia cultural de las mentalidades, ideas y representaciones estéticas. De hecho, considero la tradición en el sentido etimológico, esto es, como el legado que, a modo de tesoro, recibimos no para conservarlo en un museo de manera estática y anquilosada, sino para transmitirlo y compartirlo con los demás de un modo dinámico, vivo y edificante.

P. Tu músico preferido (de la historia y de la actualidad).

R. Bien difícil me lo pones, pero si he de quedarme con uno solo: Johann Sebastian Bach, por su profundidad literario-musical y trascendencia humanamente espiritual.

P. Tu cantaor preferido (de la historia y de la actualidad).

R. Más difícil todavía: Tomás Pavón, por su sentido del tiempo, el tempo y la profunda expresión emocional.

P. Tu cantaora preferida...

R. Vaya tela: La Niña de los Peines, por su sentido rítmico y expresividad jonda.

P. Tu bailaor/bailarín...

R. Antonio Gades, por su elegancia en los movimientos y sutileza en los matices de su propia gramática corporal.

P. Tu bailaora...

R. Carmen Amaya, por su sentido de la percusión corporal, del ritmo y de la inspiración gitana en estado puro.

P. Tu tocaor o tocaora (que las hay)...

R. Ramón Montoya, piedra angular de la historia de la guitarra clásico-flamenca, junto a Manolo de Huelva, por su sabor rítmico flamenco.

P. Un estilo de cante que te gusta especialmente.

R. Soleá, por su majestuosidad y profunda elegancia estilizada.

P. Un estilo de baile.

R. Bulería, con sus matices sutiles y sabor en el acompañamiento al toque, es decir, al aire jerezano y lebrijano, sin olvidar Morón o Utrera, entre otros enclaves significativos.

P. Un estilo de toque.

R. Aunque resulte una paradoja: cuando no hay estilos, ni géneros, ni límites o fronteras, sino solo el alma desnuda del guitarrista que conoce y siente la tradición para sumar su voz auténtica y profunda a la cadena de testimonios estéticos del flamenco.

P. Una letra que te guste, de la tradición (y tuya, en su caso).

R. De la tradición literario-musical me quedo con esta simbólica letra que atesora la memoria, todavía viva, desde La Serneta y La Niña de los Peines hasta Fernanda de Utrera, como bien supieron ver José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald o Blas de Otero:

Fui piedra y perdí mi centro
y me arrojaron al mar
y al cabo de mucho tiempo,
mi centro vine a encontrar.

    En cuanto a mis letras, seguramente estos versos, cantados por Ezequiel Benítez en la bulería “Risa azul” de Támiris, reflejen mi forma de ser en el arte y en la vida:

Como vuelo sin huella
en azul para acuarela,
dejo mi música de agua
y la escritura en la arena.

P. Proyectos a corto y medio plazo.

R. A corto plazo, me gustaría seguir desarrollando mi labor docente, a diario, con dedicación y vocación entre literatura y música; y a largo plazo, quiero continuar elaborando mi programa de radio para Canal Sur Guitarra flamenca: diapasón y trastes al tiempo que aporto mi grano de arena, a nivel de investigación, en los Proyectos de I + D + I Andalucía literaria y crítica. Fondos documentales para una historia inédita de la Literatura Española y su estudio: los fondos Alborg y Canales de la Universidad de Málaga y Presencia del flamenco en Argentina y México (1936-1959): espacios comerciales y del asociacionismo español (FLA/AMEX). Por último, he de cerrar la segunda parte de la bilogía, también un disco-libro, que he iniciado con Támiris.

P. Tu sueño es...

R. Disfrutar cada instante de la vida con ilusión, como si fuera un sueño, junto a mi familia y acompañado de buenos amigos, como es tu caso, siendo coherente con lo que siento, pienso y hago en la vida y en el arte.

    Despedimos aquí al querido y admirado amigo, profesor y compositor Paco Escobar, deseándole siempre lo mejor con un abrazo cabal.