En el
presente programa del ciclo Guitarra
flamenca: diapasón y trastes abordaré el desarrollo y evolución de la
guitarra flamenca previa al ricardismo.
Os enlazo el podcast: AQUÍ
Apuntes históricos de la guitarra
A modo de evocación de
estas dos grandes figuras de la guitarra, Niño Ricardo y Sabicas, y de sus
respectivos legados, escuchemos a este último en sus Variaciones de alegría. Tales variaciones pueden escucharse en el
disco Homenaje a Niño Ricardo. In
Memoriam, grabado el mismo año del fallecimiento del tocaor
sevillano.
Audio: Sabicas, Variaciones de alegría (1972).
Grandes figuras de la guitarra
La
malagueña de Cádiz Gaditana,
llevada a cabo por Manolo Caracol, presenta la armonía adscrita
convencionalmente a la taranta, propuesta por Niño Ricardo, aquí en calidad de
acompañante; todavía el guitarrista sevillano seguirá implementando este
recurso estético veinticinco años más tarde en la malagueña grande de Chacón Que te quise con locura (1969), bajo la
rúbrica interpretativa de Enrique Morente, gracias a acordes reconocibles en
los estilos de Levante.
En
otras palabras, la secuencia posicional La m, Sol M, Fa M, Mi M modal, jalonada
sobre la cadencia andaluza, da paso,
en virtud del transporte, a la
armonía Si b m, La M, Sol M, que desemboca en la tónica modal: Fa #
M.
Audio: Manolo Caracol y Niño Ricardo, malagueña de Cádiz Gaditana (1944).
La guitarra como compañera del cante y el
baile
Las
malagueñas No te hagas ilusiones de
Manuel Vallejo (1935) son acompañadas en la posición de Si M modal, como las granaínas,
por Manolo de Huelva. Asimismo, mediante una técnica similar, los fandanguillos
Con la Virgen del Pilar de
Tomás Pavón apuntan una proximidad armónica con la granaína al calor de la
guitarra de un todavía joven Niño Ricardo.
Audio: Tomás Pavón y Niño Ricardo, fandanguillos
Con la Virgen del Pilar (1928).
Esta
neutralización entre tales estilos se estaba materializando desde época temprana,
como refleja la cartagenera Donde se
había “bañao” el león del Niño de Cabra (1907), enriquecida por la bajañí
de Enrique Molina, con reminiscencias del fandango y la malagueña. Y todavía, andando el tiempo, el maestro Antonio
Mairena habrá de contaminar armónicamente su fandango Vivir con una serrana (1943), alentado por el acompañamiento riguroso
de Esteban de Sanlúcar, con el espíritu armónico de la malagueña.
Audio: Antonio Mairena y Esteban de Sanlúcar, fandango
Vivir con una serrana (1943).
Claves musicales de la guitarra
Entre las claves musicales
sobresale una visible experimentación armónico-melódica que estaba alcanzando
amplias cotas de calidad estética en la década de los treinta del siglo XX. Tanto
es así que los tangos de las caravanas Al
Cristo de la Humildad de Manuel Vallejo, acompañados en fecha
temprana por Niño Ricardo, dejan ver, en diversos momentos, concomitancias
armónicas con las colombianas-habaneras por su vertiente tonal mayor.
Audio: Manuel Vallejo y Niño Ricardo, tangos
de las caravanas Al Cristo de la Humildad
(1934).
Asimismo, la relación tonal de las falsetas con la melodía vocal se reconoce en las numerosas bulerías acupletadas, que gozan de notable predicamento desde la etapa pre-ricardista hasta la actualidad, así las realizadas en el plano vocal por Miguel Poveda.
Si bien los artífices medulares de
estas aportaciones interpretativas fueron los propios cantaores, en las
modulaciones y sugerencias armónicas que conllevaba tal adaptación a efectos de
cantabilidad armónico-melódica, con toda seguridad la guitarra pre-ricardista jugó
un papel indiscutible.
Audio: Antonio Mairena y Esteban de Sanlúcar, Me da miedo de la luna (1943).
Mecanismos y técnica
En
el periodo pre-ricardista, la falseta, con los diferentes mecanismos y técnicas
empleados en su ejecución interpretativa, constituye un baluarte esencial.
De
hecho, por su variada naturaleza, características y creatividad estética, viene a funcionar como una estructura armónico-melódica
matriz tanto para la composición
musical
como a efectos de interpretación cantabile.
Veamos
varios ejemplos de falsetas o variaciones por soleá y seguiriya.
Por soleá. Ejemplo 1.
Seguiriya. Ejemplo 2.
Falsetas en las que se emplean posiciones, acordes
y arquetipos armónico-métricos desde las generaciones de Montoya y Javier
Molina hasta cristalizar en la primera etapa de guitarristas como Paco de Lucía
bajo la influencia del ricardismo y el sabiquismo. Ejemplo 3.
Vamos a escuchar
Entre
las claves musicales de la guitarra flamenca pre-ricardista, suele suceder que,
más allá del empleo de falsetas concretas, se atienda a estructuras armónico-melódicas
complejas que pueden dar lugar no solo a la forja de una pieza por soleá u otro
estilo sino a formas agenéricas o a otras de diversa naturaleza, tales como un
tema o motivo con variaciones.
Audio: Pepe Martínez, Motivos de fandangos (1960).
Obras maestras/ Piezas con historia
Las
falsetas de la guitarra pre-ricardista, con raíces en el acompañamiento al
baile, generaron estructuras métricas muy elaboradas y virtuosas a efectos de
zapateado hasta el punto de que se acabará forjando el zapateado como género de
concierto, con arquetipos rítmicos de tanguillo.
Y
es que dicho género concertístico contará con compositores para guitarra
flamenca tan notorios como Esteban de Sanlúcar, con su Perfil flamenco. Dedicado a Paco de Lucía. Pues bien, destaca en la
grabación fonográfica de Perfil flamenco
las palabras elogiosas de Esteban de Sanlúcar brindadas a su amigo Paco de
Lucía y, tras el toque, se
escuchan, a su vez, las palabras del genio de Algeciras agradeciendo esta
dedicatoria y recordando que valoraba la calidad tanto de ese zapateado como su
labor de acompañamiento a cantaores de la altura de Antonio Mairena y
Canalejas.
Audio: Esteban de Sanlúcar, Perfil flamenco. Dedicado a Paco de Lucía.
Y el propio Esteban de Sanlúcar será, en fin, el
acompañante también de artistas como Conchita Piquer, en temas como No me digas que no. Tanguillo o Angelillo,
este último en Homenaje a Ramón Montoya
y su guitarra Leona, con recitado de por medio.
Audio:
Angelillo y Esteban de Sanlúcar, Homenaje
a Ramón Montoya.
La guitarra flamenca. Fusión y maridaje
La experimentación estética a modo de maridaje en la guitarra pre-ricardista dio como resultado, en ocasiones, la conjugación de armonías y ritmos distintos en virtud de contaminaciones genéricas que tuvieron implicaciones en el cante.
Se identifica
un claro testimonio de polimetría en los tangos-fandangos Tan sólo por ver (1943) de Juan Valderrama, bien conducidos, en lo
que a cantabilidad
armónico-melódica
se refiere, por la guitarra de Bernabé de Morón.
Audio: Juan Valderrama y Bernabé de Morón, tangos-fandangos Tan sólo por ver (1943).
Siguiendo
con dicha hibridación genérica el tránsito de las bulerías a las
malagueñas de Valderrama en el tema En el
café de Chinitas, lo hace posible Esteban de Sanlúcar.
Audio: Juan Valderrama y Esteban de Sanlúcar, En el café de Chinitas (bulería y malagueña),
de 1944.