Mostrando entradas con la etiqueta PUBLICACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUBLICACIÓN. Mostrar todas las entradas

8 de febrero de 2024

Homo poeticus et musicalis: Tradición retórica y formación humanística de Espinel (con notas del De musica libri septem de Salinas y ecos de fray Luis de León)

El capítulo de libros aborda, centrándose en Vicente Espinel, la estrecha relación existente entre la música y la poesía y nos muestra el importante papel que desempeñaron los tratados didácticos que conjugaban aspectos teórico-retóricos con ejemplos prácticos. Un lugar destacado ocupa, entre ellos, el tratado De musica libri septem de Francisco Salinas, obra de notoria utilidad para “los músicos theóricos y prácticos”. Este tratado de Salinas, “impregnado de reminiscencias horacianas en clave musical y tan cercano a la tradición retórica, fue del agrado de Espinel por las intrínsecas relaciones que de sus páginas se coligen entre el discurso musical y los versos aducidos en calidad de hipotextos poéticos”, según sostiene Escobar. Añade que Espinel sobresalió en el desarrollo de décimas, romances, octavas y otras modalidades aptas para ser puestas en música como cantares de sala al son de la vihuela y de la guitarra; que también se sabe de unos villancicos suyos, que podrían tratarse de letras musicales pensadas para la actio escénica y, además, que gran parte de los versos de Diversas rimas estaban destinados a ser cantados por el autor conforme a su perfil de peritus dicendi et canendi. Aunque no contamos hasta hoy con la música para sus versos, las cantinelas, construidas sobre versos de Espinel, “atesoraban, por su naturaleza circunstancial y vida efímera, el carácter de partitura sonora … sin necesidad de fijación definida conforme a la notación musical escrita, como sí hiciera Salinas en su tratado”. Espinel, a partir de melodías populares con acompañamiento de vihuela o guitarra, compuso las sonadas o tonadas, entre la voz cantada y la palabra poética, siguiendo la estela de sus maestros Salinas y Guerrero, para la “repentización melográfica”. Finalmente, Salinas y fray Luis interpretaban a Horacio en clave poético-musical y Espinel, a su vez, “incluyó sugerentes microtraducciones en Diversas rimas, por lo general con guiños intertextuales a las odas horacianas, de notoria tradición musical a efectos de recepción durante la Edad Media y el Renacimiento”.







Francisco J. Escobar Borrego, “Homo poeticus et musicalis: Tradición retórica y formación humanística de Espinel (con notas del De musica libri septem de Salinas y ecos de fray Luis de León)”, en Nuevas perspectivas para el estudio de la Retórica en las aulas del humanismo, ed. de María Dolores García de Paso Carrasco, Madrid, Ediciones Clásicas, 2023, pp. 65-96. ISBN 978-84-7882-916-3.





13 de enero de 2024

Hermenéutica y exégesis para una relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco Aldana (Lara Garrido, 2023)

La reciente edición y el estudio en torno a la Carta... sobre la contemplación de Dios de Francisco de Aldana a Arias Montano a cargo del profesor José Lara Garrido (Ediciones Universidad San Dámaso, Madrid, 2023) es ocasión para dar cuenta y valorar los acercamientos críticos previos a esta emblemática composición de la poesía española del Siglo de Oro. Siguiendo el formato de artículo-reseña, el análisis de este acercamiento pone el acento en la novedad de su perspectiva metodológica, que procura a través de la hermeneusis y la exegética un desplazamiento hacia la consideración de epístola contemplativa y no horaciana. Al mismo tiempo, en el tratamiento textual, se descubre el acierto en la revisión de la puntuación de algunos pasajes y se evidencia el alcance explicativo que denotan las fuentes primarias ofrecidas. Todo ello, imbricado en el enriquecimiento interpretativo que proponen los lances al humanismo sevillano o las conexiones con la tradición contemplativa contemporánea.


Lectura y descarga del artículo: 👉 AQUÍ






Escobar Borrego, F. J., & Molina Huete, B., "Hermenéutica y exégesis para una relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco de Aldana (Lara Garrido, 2023)", Analecta Malacitana, 44 (2023), pp., 413–424. https://doi.org/10.24310/analecta44202318247.



6 de enero de 2024

Palabras del agua y versos en piedra: huellas de Guillén y Aleixandre en el imaginario poético-musical de Atencia (con paseos literarios, ecos de Caracola y coda cernudiana)

El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la evocación de poetas adscritos al Grupo del 27 de la altura creativa de Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda en el pensamiento poético-musical de María Victoria Atencia. Para ello, se pone especial énfasis en los paseos literarios por la ciudad de Málaga que estos autores realizaban gracias a la amistosa compañía de Atencia a la luz de dos escenarios destacados: el mar y la Cañada de los Ingleses. Por último, se contextualizan dichas relaciones literarias y amicales en el marco de Caracola, en el que sobresalieron figuras como la propia Atencia, Rafael León, Alfonso Canales, José Antonio Muñoz Rojas, Vicente Núñez o Bernabé Fernández-Canivell.

Descarga y lectura del artículo: 👉👉 AQUÍ



Francisco J. Escobar borrego, “Palabras del agua y versos en piedra: huellas de Guillén y Aleixandre en el imaginario poético-musical de Atencia (con paseos literarios, ecos de Caracola y coda cernudiana)”, InScriptum: A Journal of Language and Literary Studies, 4.4 (2023), pp. 53-81. 

ISSN 2720-2402. https://doi.org/10.25951/10571.

12 de diciembre de 2023

Melografía y acompañamiento cordófono en el imaginario literario de Espinel (con notas intertextuales al aire de Bermudo, Lope y Cervantes, más una coda gongorina)


Una  de  las  claves  esenciales  en  el  pensamiento  literario-musical  de  Vicente  Espinel  viene  dada  por  su  sensibilidad  e  inclinación  hacia  los  textos  poéticos destinadosal canto y a la representación performativa, como se evidencia tanto en la pareja musical Liseo y Célida de Diversas rimas (1591) como en Marcos de  Obregón  (1618).  Desde  dicho  prisma  conceptual  tendente  a  la  hibridación  artística  entre  literatura  y  música,  este  artículo  aporta  un  análisis  consagrado  a  la  presencia  de  la  melografía  y  el  acompañamiento  de  vihuela  y  guitarra  en  el  imaginario  creativo  de  Espinel.  Para  ello,  se  atiende  al  humanismo  musical  hispalense,  en  el  que  se  formó  el  autor  de  Ronda  junto  a  Francisco  Guerrero,  y  a la tratadística circunscrita a los instrumentos cordófonos, con especial atención a la Declaración de instrumentos musicales (1555) de Juan Bermudo. Por último, se tienen en cuenta otras relaciones intertextuales de calado que atañen a los vínculos estéticos entre Espinel y tres escritores de la Edad de Oro elogiados por él mismo: su discípulo Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Luis de Góngora.

Artículo completo: 👉👉📖📖 AQUÍ





Francisco J. Escobar borrego, “Melografía y acompañamiento cordófono en el imaginario literario de Espinel (con notas intertextuales al aire de Bermudo, Lope y Cervantes, más una coda gongorina)”, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11.2 (2023), pp. 527-545. ISSN 2328-1308. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.02.37.

25 de octubre de 2023

«El armónico son que el aire lleva»: el ars canendi de Vicente Espinel


 El presente artículo ofrece un estudio dedicado a la relevancia de la práctica del canto en Diversas rimas (1591) del poeta y músico Vicente Espinel. Para ello, se analizan composiciones de esta obra en diálogo intertextual con Vida del escudero Marcos de Obregón (1618), narración de corte picaresco en la que Espinel proporciona comentarios musicales, con frecuencia en clave didáctica, que ayudan a comprender su pensamiento estético en lo que concierne a la intersección de códigos entre el discurso literario y el musical. Asimismo, se detectan paralelismos en su producción estética respecto al imaginario de destacadas voces de referencia en tales hibridaciones interdisciplinares, en concreto, Guido d’Arezzo, Gregorio Silvestre y Lope de Vega, con implicaciones en la expresión creativa del autor de Ronda. Esta línea de investigación pone de relieve cómo la armonización entre literatura y música adquiere un lugar preeminente entre las principales señas de identidad artísticas de Espinel. 




Lectura y descarga del artículo: 👉👉 AQUÍ





Francisco Javier Escobar Borrego, «El armónico son que el aire lleva»: el ars canendi de Vicente Espinel, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11.1 (2023), pp.749-765 http://dx.doi.org/10.13035/H.2023.11.01.42

7 de junio de 2023

Planning and Walking Thematic Routes



Lectura completa y descarga: 👉👉AQUÍ


Emilio Gallardo Saborido y Francisco Javier Escobar Borrego, Planning and Walking Thematic Routes, en "Repertory 49 Methods and Assignments for Writing Urban Places", Carlos Machado e Moura, Dalia Milián Bernal, Esteban Restrepo, Klaske Havik (eds.), nai010 Publishers, Rotterdam, pp. 126-129, 2023. Isbn 9789462087798 

25 de mayo de 2023

Nueva Poesía Flamenca. La pluma encantada



 "Lo que el lector va a encontrar en este libro atípico no son letras, ni coplas, ni siquiera versos, que los hay, sino pura energía poética, pura libertad poética. Esta antología es una muestra de cómo unos artistas actuales, emblemáticos de un arte popular, se aventuran en los territorios de lo culto y exploran sus propias inquietudes literarias."

25 de noviembre de 2022

Cartas inéditas de Caballero Bonald y Quiñones a Canales (con noticias sobre Cela, Fernández-Canivell y Anteo)










 El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a las relaciones estéticas y amicales entre el poeta y crítico Alfonso Canales y dos señeros escritores gaditanos, José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones, a partir de un corpus de cartas redactadas entre 1956 y 1963. Para ello, se presta especial atención al tercer poemario de Caballero Bonald, el único dedicado exclusivamente al flamenco, Anteo, publicado en 1956 en Papeles de Son Armadans, bajo la dirección de Camilo José Cela. Como resultado, se aportan noticias de interés sobre los lazos existentes entre el grupo poético de Canales y Bernabé Fernández-Canivell, ligado profesionalmente a Caracola y la colección A quien conmigo va, y otros destacados entornos editoriales como Papeles de Son Armadans y Cuadernos Hispanoamericanos, con protagonismo de Caballero Bonald y Quiñones. 


Lectura completa del artículo: 👉👉 AQUÍ


Francisco Javier Escobar Borrego, "Cartas inéditas de Caballero Bonald y Quiñones a Canales (con noticias sobre Cela, Fernández-Canivell y Anteo)",  Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 40 (2022), pp. 113-128. https://dx.doi.org/10.5209/dice.84214

17 de noviembre de 2022

Expresión teatral y retórica literario-musical en El Público de Sotelo (con pervivencia escénica de Lorca)

 



 




El presente artículo ofrece un análisis circunscrito a la identificación de las fuentes literarias y musicales de la ópera El público, estrenada en el Teatro Real de Madrid en el 2015, del compositor Mauricio Sotelo, con libreto de Andrés Ibáñez a partir de la obra teatral homónima de Federico García Lorca. Se presta especial atención al estudio tanto de la retórica literario-musical como de los aspectos escénico-teatrales. 


Artículo completo: 👉👉 AQUÍ


 Escobar Borrego, Francisco Javier, “Expresión teatral y retórica literario-musical en El Público de Sotelo (con pervivencia escénica de Lorca)”, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 20 (2022): 167-213.  DOI: https://doi.org/10.24197/sxxi.20.2022.167-213 


21 de abril de 2022

Investigación y creatividad estética del Flamenco: nuevas perspectivas de estudio

 Este volumen representa, en suma, una propuesta multidisciplinar con estudios adscritos a diversos campos científico-humanísticos que ponen al servicio de la investigación del arte flamenco sus herramientas de análisis. 

En efecto, organizada de manera reticular y poliédrica en cuatro secciones temáticas (I. Voz, psicoacústica y tecnología musical; II. Comparatismo musical: procesos de composición y creatividad estética; III. Etnomusicología, performatividad y estudios culturales; IV. Literatura, música e imagen: intersección de códigos), esta colección de diecisiete capítulos enfoca el estudio académico a la luz de un arte que, sorprendentemente, aun teniendo un magnífico e incuestionable reconocimiento a nivel internacional, posee todavía escasas publicaciones en colecciones editoriales y revistas de impacto. Por ello, con el objeto de profundizar en su conocimiento en virtud de perspectivas críticas, el presente volumen atesora estudios multimodales con encuadre en áreas científicas tan asentadas en el estudio del flamenco como la Filología o la Antropología, y otras, con no tanta tradición académica, como la Psicoacústica o la Tecnología Musical. Pasemos a desgranar sucintamente su contenido al tiempo que realizamos un breve recorrido por las principales líneas matrices de investigación implementadas.


Podéis acceder al PDF con el índice y el artículo Formalizaciones científico-humanísticas actuales para el estudio multimodal del Flamenco: 👉👉 AQUÍ

Para más información: 👉 AQUÍ

Presentación del libro:



Francisco Javier Escobar Borrego, Inmaculada Ventura Molina y José Miguel Díaz Báñez (eds.): 
Investigación y creatividad estética del flamenco: nuevas perspectivas de estudio, 
Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Flamenco, n.º 7), 2021.

26 de enero de 2022

Literatura, Música flamenca y Artes escénicas: comparatismo interdisciplinar y traducción de códigos

 


 En los estudios especializados en flamenco, sobresale, por su presencia y notoriedad, una línea de investigación circunscrita a la traducción e intersección de códigos estéticos entre literatura, música y artes escénicas. En este sentido, el análisis técnico a la luz del comparatismo interdisciplinar resulta un vehículo metodológico óptimo para comprender las múltiples aristas que tan complejo objeto de estudio poliédrico y reticular atesora. Por tales razones, los avances y aportes epistemológicos y gnoseológicos que se ofrecen en el presente monográfico, respecto al estado de la cuestión, arrojan luz, en fin, sobre nuevos caminos y senderos no hollados a efectos de perspectivas críticas.


Lectura y descarga del artículo: AQUÍ





Francisco J. Escobar Borrego y Emilio J. Gallardo Saborido, "Literatura, Música flamenca y Artes escénicas: comparatismo interdisciplinar y traducción de códigos / Literature, Flamenco Music and Performing Arts: Interdisciplinary Comparatism and Translation of Codes", Monográfico Flamenco y Literatura en la Edad Contemporánea: comparatismo entre las artes, en 1616. Anuario de Literatura Comparada. Universidad de Salamanca, 11 (2021), pp. 9-16.
DOI: https://doi.org/10.14201/1616202111916.

Monográfico Flamenco y Literatura en la Edad Contemporánea: Comparatismo entre las artes

 


    En el estado de la cuestión circunscrito a la intersección de códigos entre flamenco y literatura en la Edad Contemporánea, se hace necesaria la propuesta de nuevas metodologías de investigación, enfoques epistemológicos-gnoseológicos y categorías conceptuales que atañen al comparatismo entre las artes. El presente monográfico ofrece, de hecho, una granada selección de estudios inéditos y coordinados entre sí, como si de un mosaico poliédrico se tratase, a partir de las relaciones fronterizas y de diálogo interdisciplinar entre literatura, música, danza y pintura, en el que no falta tampoco la performatividad o acto performativo.

    Así pues, consideramos el flamenco como un lenguaje de estética creativa que, más allá de la evidencia musical, atesora la potencialidad de impregnar conceptualmente al resto de las artes, posibilitando fructíferos diálogos estéticos de naturaleza múltiple. Esta rica complejidad del flamenco ha sido testimoniada, en efecto, en distintas empresas académicas acometidas en los últimos años desde la Universidad de Sevilla y la Universidad de Cádiz, y que han favorecido la reunión intelectual de los autores presentes en este monográfico.

Lectura y descarga completa: AQUÍ



Francisco J. Escobar Borrego y Emilio J. Gallardo Saborido (eds.), Flamenco y Literatura en la Edad Contemporánea: Comparatismo entre las artes,  en 1616. Anuario de Literatura Comparada, Universidad de Salamanca, 11 (2021). 
DOI: https://doi.org/10.14201/1616202111916

21 de enero de 2022


La presente reseña-nota crítica ofrece una revisión del cancionero lírico de autor 
Letras del arte jondo, del poeta y artista plástico Ginés Jorquera, editado por Génesis García en el volumen Letras del cante jondo en el curso de la lírica tradicional hispana (Comares, Colección Música, 2021). Para ello, se analiza la presencia de la poesía melográfica y de las artes plásticas en la estética de lo jondo de Jorquera, con especial atención a cinco fuentes y modelos de excepción: Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, los hermanos Antonio y Manuel Machado y, por último, Francisco Moreno Galván. 

Descarga y lectura completa de la reseña: AQUÍ



Francisco J. Escobar Borrego, "Poesía melográfica y artes plásticas en la estética de lo jondo de Ginés Jorquera (con ecos de Cervantes, Quevedo, los Machado y Moreno Galván)", Revue Flamme, Université de Limoges, 2 (2021), pp. 1-7.




17 de octubre de 2021

Triana puesta en música por sus intérpretes: un paseo estético-cultural con sabor a copla flamenca

 

    El pasado 28 de febrero, y como rendido homenaje al Día de Andalucía, tuvimos la oportunidad de ofrecer una ruta cultural por el flamenco en Triana. A continuación, presentamos su recorrido al tiempo que venimos a ofrecer un sucinto resumen, a modo de balance sintético, de lo allí expuesto, en el que fue uno de los posibles itinerarios por la impronta, huellas y vestigios de este arte en el barrio. De hecho, otros potenciales paseos podrían haber tenido su enfoque más bien desde espacios de enseñanza-aprendizaje del flamenco, como academias de baile de la solera de Manolo Marín o Matilde Coral y Rafael el Negro, además de la Fundación Cristina Heeren, con las disciplinas de cante, toque y baile en juego, a talleres de construcción de guitarras, como el del luthier Andrés Domínguez. Pero pasemos a adentrarnos, en esta ocasión, en el itinerario que nos ocupó con motivo de un día tan simbólico como el de Andalucía.

    Pues bien, congregado el nutrido grupo de participantes en la Plaza del Altozano, concretamente a los pies del simbólico monumento Triana al Arte Flamenco, se presentaron varios ejes temáticos medulares que se desarrollarían con posterioridad durante el paseo cultural, con arranque por martinetes a partir de dos variantes redaccionales de la misma copla flamenca, tomando como referente, claro está, el Altozano:

Estando en el Artosano
partiendo yo mis piñones, m’agarraron [d]e la mano,
me yeba á los cayejones.


(Machado y Álvarez, 1974 [1881]: 154)

Iba por el Altozano
comiéndome unos piñones,
se oyó una voz que decía:
tira por los callejones.


(Neville, “Poesía del cante flamenco”, 2006 [1963]: 56)

    Con esta banda sonora a cappella de fondo, se plantearon a continuación cuatro ejes temáticos vertebradores: la construcción exotista del barrio; la importancia de Triana como comunitas social-vecinal; la relevancia e impronta de la presencia gitana; y, por último, la relación y hasta tensión dinámica existente entre flamenco y capitalismo.

    Asimismo, durante el prolongado paseo se intercalaron, en virtud de un guion redactado que se les facilitó a los asistentes, textos representativos de naturaleza literaria, fragmentos selectos procedentes de la bibliografía especializada en estudios flamencos, en consonancia con archivos fonográficos y propuestas audiovisuales, desde episodios concretos de Rito y geografía del cante flamenco al documental Triana pura y pura, que ayudaron a conformar una auténtica y caleidoscópica banda sonora de la ruta cultural. 


Lectura completa del artículo: 👉Aquí




    Francisco Javier Escobar Borrego y Emiio Gallardo Saborido “Triana puesta en música por sus intérpretes: un paseo estético-cultural con sabor a copla flamenca”, Revista de Triana. Ayuntamiento de Sevilla, 2020, pp. 50-53.

20 de agosto de 2021

CON PALABRA HEREDADA O LEER PARA IMAGINAR: expresión intertextual y significado conceptual en la envolvente música de Antonio Carvajal

 El presente artículo ofrece un estudio de comparatismo circunscrito a la pervivencia de fuentes musicales, así desde Haydn, Mozart o Purcell hasta Beethoven, Schubert o Albéniz, en la obra poética de Antonio Carvajal. Asimismo, se presta atención a la intertextualidad para la expresión creativa de su pensamiento musical. 


Lo podéis leer y descargar 👉 AQUÍ





Francisco Javier Escobar Borrego, "CON PALABRA HEREDADA O LEER PARA IMAGINAR: expresión intertextual y significado conceptual en la envolvente música de Antonio Carvajal", Analecta Malacitana, 41 (2020), pp. 139-162.

7 de julio de 2021

Sincretismo apuleyano-lucianesco para un cambio de paradigma hacia la novela moderna (con calas en el pensamiento estético de Cervantes y Quevedo)

 

   

     El presente artículo ofrece un análisis circunscrito a la recepción de El asno de oro en la narrativa española áurea con énfasis en el sincretismo apuleyano- lucianesco como cambio de paradigma hacia la novela moderna. Atendiendo a esta pervivencia de notoria influencia en el humanismo europeo, destacados autores españoles de la prosa de ficción de mediados del siglo XVI trazaron renovados caminos de experimentación estética que van a preludiar la originalidad del pensamiento narrativo de Cervantes y Quevedo. Especial relieve adquiere, por último, la difusión que tuvo la edición de El asno de oro impresa en Medina del Campo en 1543, no solo a mediados del siglo XVI sino también en época contemporánea gracias a su inclusión en los Orígenes de la novela por Marcelino Menéndez Pelayo, contribuyendo así a la vigencia y recepción crítica de este clásico universal hasta nuestros días.

Lectura completa del artículo 👉 AQUÍ





Francisco Javier Escobar Borrego, "Sincretismo apuleyano-lucianesco para un cambio de paradigma hacia la novela moderna (con calas en el pensamiento estético de Cervantes y Quevedo)", Diablotexto, 9 (2021), pp. 186-214.

11 de junio de 2021

“«Don Quijote de las deidades», con «asnos» de «La fortuna»: Quevedo, intérprete de Apuleyo y Luciano”

    

    El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la pervivencia de El Asno de oro y el imaginario estético de Luciano en un texto tan representativo de Francisco de Quevedo como La Fortuna con seso y la Hora de todos. Para ello, se presta especial atención a las implicaciones simbólico-conceptuales quevedianas referidas a «Don Quijote de las deidades», con «asnos» de «La Fortuna».





Francisco J. Escobar, "
«Don Quijote de las deidades» con asnos de «La fortuna»: Quevedo, intérprete de Apuleyo y Luciano, La Perinola, 25 (2021), pp. 197-211.


9 de junio de 2021

Canta el color tu silencio: la callada música de Antonio Carvajal (con huellas de S. Juan de la Cruz y evocación de Albéniz por J. R. Jiménez)

    

    La variada y amplia obra poética de Antonio Carvajal (1943-) ofrece características y señas de identidad que le han permitido la posibilidad de experimentar y transitar la vida desde la ficción, en palabras del propio escritor. Ha sido así, no obstante, gracias a su granada asimilación crítica de modelos poéticos ejemplares desde nuestros clásicos del Siglo de Oro hasta preclaros autores de la modernidad y contemporaneidad literaria. Dicha atalaya privilegiada, en la que se maridan tradición y experimentación renovadora, viene a explicar que sus versos, entre la vida y la literatura, atesoren una visible dimensión ontológica y filosófico-existencial conforme a los universales del sentimiento, en términos machadianos, como el amor, la vida o la muerte. Asimismo, del conjunto de su producción se colige su decidida voluntad de compromiso y vocación desde la ética y la estética, a menudo, con pátina humorística, ironía y continuos guiños cómplices al lector.


LECTURA COMPLETA DEL ARTÍCULO: 👉 AQUÍ.





Francisco Javier Escobar Borrego y Lucía Ballesteros Aguayo, "Canta el color tu silencio: la callada música de Antonio Carvajal (con huellas de S. Juan de la Cruz y evocación de Albéniz por J. R. Jiménez), E-Revista de Estudos Interculturais do CEI_ISCAP, 9 (2021), pp. 1-21.


2 de junio de 2021

Pensar la mística en el Siglo de las Luces: Obras espirituales (1703) de San Juan de la Cruz

 

    Francisco de Leefdael editó, en los primeros albores del siglo XVIII y en la sevillana imprenta de la Ballestilla, nada menos que dos libros dedicados a San Juan de la Cruz. El primero, Avisos y sentencias espirituales (1701), incluía ejemplos textuales del poeta, procedentes de la Écloga divina o Cántico espiritual, la Canción de Christo y el Alma, y otras composiciones, como ilustraciones de la exposición en prosa. El segundo y más importante para la recepción de San Juan en el siglo de la Ilustración, Obras espirituales (1703), estuvo al cuidado de fray Andrés de Jesús María. De hecho, este carmelita descalzo y prior del Convento hispalense de Nuestra Señora de los Remedios incorporó, entre otros avales canónicos que habían “estimado” la obra de San Juan, según se indica en la Introducción y Advertencia, algunos destacados textos llevados a cabo por coetáneos del místico, a modo de “breve catálogo” y a imitación de las ediciones dedicadas a Santa Teresa que habían visto la luz con anterioridad.


Para la lectura del artículo completo: 👉 AQUÍ








Francisco J. Escobar, "Pensar la mística en el Siglo de las Luces: Obras espirituales (1703) de San Juan de la Cruz", Antígona. Revista de la Fundación María Zambrano, 7 (2020), pp. 192-203.


30 de abril de 2021

Flamenco y divulgación científica: experiencia didáctica de la ruta Sevilla, ciudad flamenca (con previvencia de M. Machado, Turina y La Corte de Faraón)

 




Francisco J. Escobar y Emilio J. Gallardo Saborido, "Flamenco y divulgación científica: experiencia didáctica de la ruta Sevilla, ciudad flamenca (con pervivencia de M. Machado, Turina y La Corte de Faraón)", en Le flamenco dans tous ses états: de la scène à la page, du pas à l'image, dir. Lise Demeyer, Xavier Escudero e Isabelle Pouzet Michel, Düren, Shaker Verlag, 2021, pp. 383-404.