22 de septiembre de 2024

Traducir la música ‘extremada’ en clave mélica: horacianismo y experimentación estilística en Espinel (con huellas de Garcilaso, Herrera y fray Luis)

Vicente Espinel, durante su trayectoria profesional, deja ver una asimilación de Horacio no solo como traductor sino a la hora de integrar una tonalidad horaciana en las Diversas rimas (1591). Su competencia en latín y los elogios de los contemporáneos ponen de relieve que traducía de la fuente sin necesidad de servirse de una traslación. Además, el autor cultivó la poesía neolatina al tiempo que estuvo inmerso en círculos de élite en los que Horacio resultaba ser un modelo esencial en la expresión estilística como supieron ver Garcilaso, Herrera y fray Luis de León. La capacidad de Espinel, en suma, para abordar códigos interdisciplinares que van del latín al castellano y de la música a la escritura poética, más allá de la mera apropiación creativa, fue muy valorada e influyó en relevantes escritores de la época como Lope de Vega.

Lectura completa y descarga 👉👉 AQUÍ



Francisco J. Escobar Borrego "Traducir la música «extremada» en clave mélica: horacianismo y experimentación estilística en Espinel (con huellas de Garcilaso, Herrera y fray Luis)"
e- Spania. Revueinterdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes [en línea], 46 (2023). e-ISSN 1951-6169. https://doi.org/10.4000/e-spania.48354.