Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO. Mostrar todas las entradas

14 de abril de 2023

Conferencia Pervivencia de la estética medieval en el siglo XXI: fronteras creativas entre el verso y la música modal en clave didáctica

El domingo 23 de abril impartiré la conferencia "Pervivencia de la estética medieval en el siglo XXI: fronteras creativas entre el verso y la música modal en clave didáctica" en el Colloque Musiques modales d'aujourd'hui et d'hier: une approche par la practique, organizado por la Socièté française de'Ethnomisicologie en la Abbaye de Sylvanès (Centre Culturel de Rencontre).


La estética medieval, lejos de constituir una remota arqueología del pasado, brinda un fértil cauce para la investigación poético-musical en la actualidad, atendiendo al sistema modal. En este sentido, se estudian, desde la epistemología de la creatividad, ejemplos representativos que, a modo de archivos fonográficos, armonizan el enfoque analítico y los procesos de composición. Para ello, se parte de la legendaria figura de Támiris, poeta y cantor, que se erige como el eje axial de una suite compuesta para guitarra, voz y música de cámara. 









Para más información sobre el Congreso y su programación: AQUÍ

23 de marzo de 2023

Exposición "En tierra... ¿Extraña? Flamenco, migración y exilio en América Latina"

Tras la clausura de la exposición "En tierra... ¿Extraña? Flamenco, migración y exilio en América Latina" en su versión física en la @bibamericanista, difundimos por este medio una versión digital bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Las instituciones interesadas en montarla de nuevo físicamente pueden contactarnos para más información.

https://www.instagram.com/fla_amex/







 

20 de febrero de 2023

El flamenco visiones desde Andalucía y América Latina (Episodio I y II). Podcast

 

En este podcast se recorre el puente sonoro que une a Andalucía con América Latina a través del flamenco. Para ello, traemos los sonidos de la actividad “Andalucía y América Latina: diálogos flamencos en clave didáctica”, celebrada en la UIMP (Sevilla, 22 de febrero de 2022) e impartida por los investigadores Emilio J. Gallardo (EEHA/IH, CSIC) y Francisco J. Escobar (US).


Aquí os dejo los enlaces a los dos episodios: 

El flamenco: visiones desde Andalucía y América Latina. Episodio 2

21 de abril de 2022

Investigación y creatividad estética del Flamenco: nuevas perspectivas de estudio

 Este volumen representa, en suma, una propuesta multidisciplinar con estudios adscritos a diversos campos científico-humanísticos que ponen al servicio de la investigación del arte flamenco sus herramientas de análisis. 

En efecto, organizada de manera reticular y poliédrica en cuatro secciones temáticas (I. Voz, psicoacústica y tecnología musical; II. Comparatismo musical: procesos de composición y creatividad estética; III. Etnomusicología, performatividad y estudios culturales; IV. Literatura, música e imagen: intersección de códigos), esta colección de diecisiete capítulos enfoca el estudio académico a la luz de un arte que, sorprendentemente, aun teniendo un magnífico e incuestionable reconocimiento a nivel internacional, posee todavía escasas publicaciones en colecciones editoriales y revistas de impacto. Por ello, con el objeto de profundizar en su conocimiento en virtud de perspectivas críticas, el presente volumen atesora estudios multimodales con encuadre en áreas científicas tan asentadas en el estudio del flamenco como la Filología o la Antropología, y otras, con no tanta tradición académica, como la Psicoacústica o la Tecnología Musical. Pasemos a desgranar sucintamente su contenido al tiempo que realizamos un breve recorrido por las principales líneas matrices de investigación implementadas.


Podéis acceder al PDF con el índice y el artículo Formalizaciones científico-humanísticas actuales para el estudio multimodal del Flamenco: 👉👉 AQUÍ

Para más información: 👉 AQUÍ

Presentación del libro:



Francisco Javier Escobar Borrego, Inmaculada Ventura Molina y José Miguel Díaz Báñez (eds.): 
Investigación y creatividad estética del flamenco: nuevas perspectivas de estudio, 
Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Flamenco, n.º 7), 2021.

26 de enero de 2022

Literatura, Música flamenca y Artes escénicas: comparatismo interdisciplinar y traducción de códigos

 


 En los estudios especializados en flamenco, sobresale, por su presencia y notoriedad, una línea de investigación circunscrita a la traducción e intersección de códigos estéticos entre literatura, música y artes escénicas. En este sentido, el análisis técnico a la luz del comparatismo interdisciplinar resulta un vehículo metodológico óptimo para comprender las múltiples aristas que tan complejo objeto de estudio poliédrico y reticular atesora. Por tales razones, los avances y aportes epistemológicos y gnoseológicos que se ofrecen en el presente monográfico, respecto al estado de la cuestión, arrojan luz, en fin, sobre nuevos caminos y senderos no hollados a efectos de perspectivas críticas.


Lectura y descarga del artículo: AQUÍ





Francisco J. Escobar Borrego y Emilio J. Gallardo Saborido, "Literatura, Música flamenca y Artes escénicas: comparatismo interdisciplinar y traducción de códigos / Literature, Flamenco Music and Performing Arts: Interdisciplinary Comparatism and Translation of Codes", Monográfico Flamenco y Literatura en la Edad Contemporánea: comparatismo entre las artes, en 1616. Anuario de Literatura Comparada. Universidad de Salamanca, 11 (2021), pp. 9-16.
DOI: https://doi.org/10.14201/1616202111916.

Monográfico Flamenco y Literatura en la Edad Contemporánea: Comparatismo entre las artes

 


    En el estado de la cuestión circunscrito a la intersección de códigos entre flamenco y literatura en la Edad Contemporánea, se hace necesaria la propuesta de nuevas metodologías de investigación, enfoques epistemológicos-gnoseológicos y categorías conceptuales que atañen al comparatismo entre las artes. El presente monográfico ofrece, de hecho, una granada selección de estudios inéditos y coordinados entre sí, como si de un mosaico poliédrico se tratase, a partir de las relaciones fronterizas y de diálogo interdisciplinar entre literatura, música, danza y pintura, en el que no falta tampoco la performatividad o acto performativo.

    Así pues, consideramos el flamenco como un lenguaje de estética creativa que, más allá de la evidencia musical, atesora la potencialidad de impregnar conceptualmente al resto de las artes, posibilitando fructíferos diálogos estéticos de naturaleza múltiple. Esta rica complejidad del flamenco ha sido testimoniada, en efecto, en distintas empresas académicas acometidas en los últimos años desde la Universidad de Sevilla y la Universidad de Cádiz, y que han favorecido la reunión intelectual de los autores presentes en este monográfico.

Lectura y descarga completa: AQUÍ



Francisco J. Escobar Borrego y Emilio J. Gallardo Saborido (eds.), Flamenco y Literatura en la Edad Contemporánea: Comparatismo entre las artes,  en 1616. Anuario de Literatura Comparada, Universidad de Salamanca, 11 (2021). 
DOI: https://doi.org/10.14201/1616202111916

8 de noviembre de 2020

Valente en clave musical de Sotelo: Fragmentos inéditos para la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria (con ecos de Morente)


          El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria en un trabajo conjunto, aunque inconcluso, realizado por el compositor madrileño Mauricio Sotelo y el poeta orensano José Ángel Valente. Para ello, se implementa una pluralidad metodológica con planteamientos epistemológicos procedentes del comparatismo, los estudios culturales y el análisis histórico-filológico. Además, se aplican conocimientos y categorías conceptuales adscritos a la crítica textual, así como de la filologia d’autore génétique des textes a la hora de editar los estadios redaccionales de los fragmentos de la ópera y varias cartas con documentos que contextualizan el proceso de composición. En lo que atañe a los resultados, destaca principalmente el estudio analítico y edición de tales textos con noticias desconocidas. Entre estos datos, a modo de conclusión, cabe poner de relieve la pervivencia y notoriedad del pensamiento humanístico de Giordano Bruno en la génesis de la ópera y sus implicaciones creativas tanto en Sotelo como en Valente. Por último, mención especial merece, a efectos de performatividad y práctica escénica, la figura de Enrique Morente, sobre todo por la identificación simbólica entre el cantaor granadino y la figura del humanista napolitano en calidad de personaje de la ópera.


Podéis leer el artículo completo en este enlace: AQUÍ




Francisco Javier Escobar Borrego, “Valente en clave musical de Sotelo: Fragmentos inéditos para la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria (con ecos de Morente)”, Cultura, lenguaje y representación. Universitat Jaume I, 24 (2020), pp. 25-34.

22 de mayo de 2020

“Ciencia y Flamenco: construcción crítica vs. realidad histórica”, La cuadratura del círculo





Emilio J. Gallardo /Francisco Javier Escobar

Escuela de Estudios Hispano-Americanos y Universidad de Sevilla 

5-03-2020


   En determinados círculos académicos, y hasta artísticos, si cabe, aún puede sorprender la asociación simbiótica existente entre flamenco y universidad. De esta compleja circunstancia se coligen y plantean interrogantes al trasluz de la dicotomía construcción crítica vs. realidad histórica, planteada, a nivel epistemológico-conceptual, por el distinguido y erudito bibliógrafo Rodríguez-Moñino: ¿Resulta factible un acercamiento científico y poliédrico al arte flamenco? ¿Existe una línea matriz de investigación ceñida a estudios flamencos o bajo una denominación similar? Incertidumbres lábiles al margen, lo cierto es que las evidencias en este sentido se remontan, con un nutrido cúmulo de pruebas al paso y como si de un proceso de ósmosis se tratase, a un eje cronológico concreto, a saber: finales del siglo XIX.

   Pues bien, en aquellos prístinos momentos ven la luz títulos axiales en la historia de una disciplina de investigación que a veces, y con injustificada sorna jocoseria en algunas de ellas, se conoce como flamencología, denominación homónima respecto al conocido libro de Anselmo González Climent de 1955. En 1881, concretamente, el padre de los hermanos Machado, el distinguido folclorista Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, da a la imprenta el volumen y obra instrumental de referencia, hasta la fecha, Colección de cantes flamencos; y será en ese mismo año cuando este arte secular merezca la atención y admiración de un prestigioso académico alemán, el lingüista Hugo Schuchardt, quien se acercó a estas complejas lides, con cuestiones fonéticas, fonológicas y grafemáticas de fondo, para avezados y expertos en su obra Die “Cantes Flamencos”.

    Tanto es así que, a partir de estos hitos historiográficos, ha venido prosperando una amplia y variada producción bibliográfica, de carácter interdisciplinar, que, si bien tradicionalmente se ha vinculado por lo general a las Humanidades y las Ciencias Sociales, desde hace unas décadas se ha hecho más plural hasta el punto de atraer el interés investigador de matemáticos, ingenieros o podólogos, por citar tan solo varios ejemplos y paradigmas fidedignos de estos recientes cauces de transferencia de conocimiento y divulgación científica, con vocación de raigambre flamencológica.


    Flamenco en Triana


   Es más, esta notable tradición de calado bibliográfico, junto con varias de las novedades editoriales más sobresalientes, están siendo aquilatadas, como si de un crisol reticular se tratase, en un proyecto de divulgación científica desde el que venimos cartografiando la histórica relación que el flamenco ha mantenido con la ciudad de Sevilla, urbe ineludible para entender su génesis, forja y desarrollo evolutivo. De hecho, este laborioso empeño se está llevando a cabo en virtud de la elaboración y diseño epistemológico de una serie de rutas científicas que se ofrecen a un público adulto, en un principio sin necesarios conocimientos técnicos previos.

   Sea como fuere, desde esta atalaya conceptual, tienen lugar en los distintos eventos de divulgación científica, así La Noche Europea de l@s Investigador@s, la Semana de la Ciencia y la Tecnología, o en festividades emblemáticas con significado simbólico. En este último caso se encuadra, en fin, el último itinerario realizado, habida cuenta de que ha sido puesto en práctica durante la celebración del pasado Día de Andalucía (28 de febrero), en tanto que tuvo como núcleo temático-espacial el flamenco en el barrio de Triana, y donde contamos, además, con la valiosa colaboración de colegas pertenecientes a la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI).

   En efecto, conforme a un dilatado paseo por un total de siete paradas o postas, se introdujo progresivamente a los asistentes en temas y debates centrales para comprender de manera certera la simbiosis intrínseca y connatural entre flamenco y esta singular zona hispalense, esto es: la sobresaliente presencia e impronta de la comunidad gitana, o gitanería, y su relación socio-musical con artistas no gitanos a efectos de la dualidad cava de los gitanos/cava de los civiles; el paulatino desarrollo de formas musicales medulares dentro del género, es decir, palos, estilos o modalidades flamencas del calado de la soleá, la seguiriya, los martinetes, los tangos e incluso la bulería acompasada, con tempo lento y sabor arromanzado; o, por traer a colación un último ejemplo: la misma relación osmótica entre flamenco y ciencia que ahora abordamos desde la construcción crítica y la realidad histórica.


   Criterio pluriartístico


   En cualquier caso, esta se muestra palmariamente al trasluz de un guion elaborado desde el estado de la cuestión y nuevas perspectivas críticas que sirve a los asistentes como vademecum que les acompaña y orienta a nivel de directrices y discusiones mantenidas con los guías o mediadores entre el grupo y el entorno (paisaje sonoro). En ese documento, de hecho, pueden hallar cuidados fragmentos especializados en lo que hace a estudios críticos, si bien, al estar concebidos desde un criterio pluriartístico, al aparato teórico le acompañan, además, referencias específicas a obras literarias, una selección musical, con archivos fonográficos originales, y, en ocasiones, fílmica y pictórica en lo que atañe a recepción y pervivencia.

   En cuanto a la naturaleza de las paradas, fue variada al hilo de distintos elementos urbanos consagrados a la memoria y al reconocimiento canónico. En este sentido, aunque siempre se puede seguir construyendo y edificando al respecto, Triana se erige como un barrio que se ha preocupado por salvaguardar y preservar la memoria de esa constelación de artistas señeros nacidos en el margen derecho del Guadalquivir; de ahí que sea fácil, claro está, enhebrar elementos como monumentos, son los casos de Triana al Arte Flamenco y A los alfareros, ceramistas y al cante por soleá, o azulejos conmemorativos: a los gitanos y gitanas de Triana, a Naranjito de Triana o a los padres de los Machado.

   En un futuro inmediato, tenemos por delante el reto de completar la cartografía flamenca de Sevilla y ofrecer, al tiempo, en calidad de producto textual conclusivo de la experiencia, una granada guía de viaje temática. No obstante, tal propuesta monográfica resulta además fácilmente extrapolable a otros contextos y enclaves geográficos representativos: por supuesto, a ciudades de visible sabor flamenco como Cádiz capital y provincia, con Jerez, El Puerto de Santa María y otros núcleos a la cabeza, Málaga, Granada, etc.; pero también a otras que contaron con comunidades españolas migradas por causas económicas, bélicas y de índole varia, como pueden ser Buenos Aires o Ciudad de México.


   Categoría de ciencia


   En fin, respondamos, si no lo hemos hecho ya, a los interrogantes que han constituido nuestra hipótesis de partida desde el binomio construcción crítica y realidad histórica: sí, en efecto; la relación sinérgica entre flamenco y ciencia no sólo es factible, sino bien necesaria y deseable. De hecho, vibra cada vez más con mayor vitalidad alimentada por el ingente trabajo y decidida cooperación colectiva de académicos, verdadera comunitas científica y flamenca, al servicio del análisis cabal y riguroso de nuestro arte.


   Así lo auspició ya Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, considerado piedra angular de la flamencología, tal como la formuló González Climent; y lo hizo a propósito de la forja de un Folk-lore andaluz, entonces una ciencia niña, pero, eso sí, con indudable categoría de ciencia. Tanto es así que había acarreado materiales, entendidos a efectos de imaginario como coplas populares y anónimas, más allá de la rúbrica autorial, con exquisito tono emocional y vida en variantes, al decir de Menéndez Pidal, en aras del conocimiento de la naturaleza y evolución del espíritu humano.

31 de marzo de 2020

Diálogo analítico con Dorantes desde los estudios culturales en La Musa y el Duende. Revista Internacional de Flamenco, 25, (2020)





TONE AND MOODINTERSECCIONES MUSICALES, TONALIDADES EMOCIONALES:

DIÁLOGO ANALÍTICO CON DORANTES 
DESDE LOS ESTUDIOS CULTURALES



A Joaquín Mora, en el recuerdo,

por su amistad cabal y ejemplar magisterio.



   En el presente diálogo analítico no se plantea una entrevista al uso, aunque parta, en primera instancia, de un enfoque cualitativo y dirigido. El objetivo cardinal, en cambio, de este artículo-entrevista en aras de la transferencia cultural y del conocimiento es que resulte de interés a especialistas no solo adscritos al flamenco, sino a músicas del mundo, y a expertos en el campo y dominio de los Estudios culturales, historias de las mentalidades, ideas y representaciones, en la línea de Peter Burke o Roger Chartier. Incluso se podría ir más lejos, habida cuenta de que a buen seguro el público lector de esta investigación no se va a reducir exclusivamente al ámbito pianístico ni, tampoco desde una óptica reduccionista, a pianistas avezados que siguen las huellas estéticas de David Peña Dorantes (Lebrija, 1969), objeto de estudio de estas páginas. Estamos, en cualquier caso, ante un destacado pianista actual que suele despertar una visible admiración en el público suscitada en su práctica escénica al calor, por añadidura, de los destellos de su granada trayectoria profesional.

   Pues bien, desde este prisma contextual, ofrezco el siguiente eje vertebrador del presente artículo-entrevista:

-Estado de la cuestión y nuevas perspectivas críticas.

-Primeros compases: raíces y alas.

-Búsqueda de una gramática musical: fuentes y notas de poética.

-De los procesos de composición a la proyección didáctica: análisis musical de las fuentes.

-Epistemología de la creatividad y arquitectura genética pianística: más allá de la disonancia y las inversiones.

-Variantes redaccionales: fluir en el proceso de “improvisación” libre contemporánea.

-Paisajes sonoros (Soundscape): contrastes, claroscuros y silencios.

-Más allá de sonidos y silencios: equilibrio espiritual entre alma, mente y cuerpo.

-Neuronas espejo e inteligencias múltiples: de la apropiación mimética al compromiso cívico-social.

-Pervivencia de fuentes y huellas de modelos actuales.

-La escritura como experiencia estética: pensar en imágenes con tonalidades emocionales y sonoridades sinfónicas.

-Creación en el acto o estatismo dinámico: de la escritura a la creatividad in fieri.

-De los tonos divinos al perfil humano: la música como bien social.

-Creatividad y senderos estéticos para las nuevas generaciones.

-Cadenza final.



Enlace al texto completo: AQUÍ


     Francisco J. Escobar, Tone and Mood. Intersecciones musicales, tonalidades emocionales: diálogo analítico con Dorantes desde los estudios culturales, La Musa y el Duende. Revista Internacional de Flamenco, 25 (2020), pp. 57-97.

27 de noviembre de 2019

Sembrar en buena tierra: la etnomusicología como método de análisis interdisciplinar



   En una de sus últimas entrevistas concedidas, Juan Valderrama (1916-2004) transmitía al periodista Antonio Arco, para el diario La verdad de Murcia, lo siguiente: «Canto con toda la ilusión del mundo. Si no tuviera ilusión no seguiría cantando. Con la edad aún sigo dando vueltas de un lado a otro, pero no por necesidad, sino porque cantar me da ganas de vivir». Y en efecto, como verdadero arte de la memoria, el maestro de Torredelcampo (Jaén), acaso desde la más experimentada y sabia intuición, se estaba haciendo eco de uno de los principales estandartes, o sea «el que canta, su mal espanta», como se recuerda en la paremiología más granada de El Quijote, que acaso mejor pueda definir los cantes entre la voz y la palabra de su tierra; es decir, aquellos géneros, estilos o formas genéricas a cappella que, como bien viene a señalar el autor del presente volumen a partir del deslinde conceptual entre cantes campesinos, de faena, labor o laboreo, vienen a otorgar visibles señas de identidad al rico patrimonio oral del pueblo natal del maestro torrecampeño, dado que cantando se hace el camino; o por evocar otras conocidas notas de paremia o filosofía vulgar, al calor de los Proverbios y cantares de Antonio Machado, quien se hace eco además con variación del adagio mencionado en Juan de Mairena («Si damos en poetas es... porque sabemos qué males queremos espantar con nuestros cantos») y estuvo bien interesado, como su hermano Manuel, en el folclore y el flamenco, a la zaga de la huella de su padre Antonio Machado y Álvarez (Demófilo): «Caminante, son tus huellas / el camino y nada más; / caminante, no hay camino, / se hace camino al andar».

    En otras palabras, como debió escuchar y comprobar Valderrama desde su más tierna infancia, los campesinos y agricultores de Torredelcampo experimentaron antaño una manifiesta necesidad de cantar que les transmitía «ganas de vivir», sin vanas pretensiones estético-artísticas o fútiles estilísticas hueras con pirotecnia técnica incluida, sino más bien motivada y alentada por un efecto saludable, terapéutico y hasta de meloterapia, si se quiere, en su propia autorrealización interior y en comunión con la naturaleza. De esta manera, alejados del mundanal ruido y de estériles ambiciones palaciegas, fueron dejando paulatinamente sus fértiles huellas como raíces y alas en el imaginario colectivo de la comarca. 

Podéis encontrar el texto completo en este enlace.



 Francisco J. Escobar y Carmen Linares"Sembrar en buena tierra: la etnomusicología como método de análisis interdisciplinar”, en Antonio Alcántara Moral, Los cantes de laboreo de Torredelcampo, Sevilla, Editorial de la Universidad de Sevilla, Colección: Flamenco, 2019, pp. 12-17. 

8 de septiembre de 2019

Los cantes de laboreo de Torredelcampo, Antonio Alcántara Moral

    Este DVD permitirá no sólo la conservación y difusión de tan valioso patrimonio sino también el acceso a un rico manantial, caudal o minero para que se pueda seguir investigando con rigor cabal esta compleja materia de estudio. Se trata, en efecto, de una labor de investigación interdisciplinar amplia y plural que ha venido interesando e implicando a artistas bien versátiles en las formalizaciones del humanismo moderno y contemporáneo, entre la creación estética y la ciencia más depurada en aras de la acribia y rigor exigibles en tales prácticas de concienzudo estudio.



20 de noviembre de 2017

Comunidad en Google +: Investigación y Flamenco

Hemos creado una comunidad en Google + en la que se difundirán contenidos técnicos circunscritos fundamentalmente al binomio Investigación - Flamenco. Se pondrá especial ėnfasis en la implementación de metodologías científicas plurales y categorías epistemológicas aplicadas a los procesos de composición y creatividad estética. Otras directrices atendidas serán las siguientes: ética y estética del flamenco, estrategias didácticas y de aprendizaje significativo, tesis científicas, performativas y géneros académicos afines, psicología de la estética e interpretación, neurociencia y creatividad artística, producción artística e industrias culturales, fronteras entre literatura, música, artes plásticas, cine, fotografía y otras disciplinas, etc. Os animo, en suma, a participar con novedades, noticias y contenidos relacionados con estas líneas temáticas de investigación.

https://plus.google.com/communities/108540036405066788451


I Jornadas Flamencas SER Extremadura (Galería de fotos)

Fue una experiencia de convivencia profesional y humana muy grata. Ánimo y adelante con tan útil iniciativa para la investigación universitaria y el Flamenco. No se puede festejar mejor el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Gracias por ello.








14 de noviembre de 2017

I Jornadas Flamencas SER Extremadura (Programa)



9 h – Inauguración de las Jornadas a cargo de Blanca Juste, directora de SER Extremadura.
9.15 h- 10 h – Charla didáctica para escolares de Primaria a cargo del actor Juan Carlos Guajardo, la actriz Ana Rodríguez y la bailaora Eva Soto. Participantes: Colegio Enrique Segura Covarsi y colegio General Navarro.
10.15 h – 11.15 h – Taller de compás para niños de primaria (colegio Nuestra Señora de Bótoa) y secundaria (IES Bárbara de Braganza) con el cajón flamenco del percusionista Paco Suárez 'El Aspirina'.
11.30 h – 12.30 h – Charla didáctica para alumnos de Secundaria. Antonio Alcántara, director del programa SER Flamencos de SER Extremadura ilustrará sobre la Historia del Flamenco y estará acompañado por el cantaor Matías de Paula y el guitarrista Diego de Paula. Institutos participantes: IES San Fernando e IES Zurbarán.
13 h – 14h - Mesa Redonda 'Flamenco y Universidad'
Participantes:
  • Modera: Ildefonso Vergara. Director comercial de SER Andalucía y doctor en flamenco por la Universidad de Sevilla.
  • José Luis Bernal Salgado. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.
  • Eulalia Pablo. Autora de numerosos libros sobre flamenco e impulsora del programa de doctorado de flamenco de la Universidad de Sevilla.
  • Francisco Escobar. Doctor en Literatura Española e impulsor del programa de doctorado de flamenco de la Universidad de Sevilla.
  • Miguel Orrego. Profesor de Matemáticas en Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura y ex presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz.
17 h – 18 h Charla - Conferencia y recital sobre la mujer en el flamenco. Assumpta Sabuco. Doctora en Antropología y especialista en género en el flamenco. Recital de la cantaora Esther Merino y el guitarrista Joaquín Muñino.
18 h – 18.45 h – Mesa redonda Flamenco y medios de comunicación.
Participan:
  • Laura Zahínos. Directora del programa 'Entre Palos y Quejíos' de Canal Extremadura Radio.
  • Isabel Rodríguez Palop. Periodista especializada en flamenco colaboradora del Grupo Zeta. Ceo en palopflamenco.com.
  • Diego Gallardo. Fotógrafo experto en flamenco.
  • Perico de la Paula. Guitarrista y administrador de Flamencos de Extremadura.
  • Antonio Alcántara. Director de SER Flamencos de SER Extremadura.
  • Modera: Inma Salguero, directora de contenidos de SER Extremadura
19.00 h – 19.45 h – Ponencia de Miguel Vargas sobre la guitarra y el cante extremeño con presencia de Alejandro Vega al cante, Juan Vargas guitarra y José Jiménez al bajo.
20.00 h – 20.45 h – Mesa Redonda sobre las Peñas Flamencas
Participan:
  • Carlos Pinto. Presidente de la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz
  • José Miguel Carmona. Presidente de la Peña Flamenca de Campanario.
  • Luis Molina. Presidente de la Peña Flamenca de Fuente de Cantos.
  • Simón García 'Niño de la Ribera'. Presidente de la Peña Flamenca de Cáceres.
  • Román Hernández. Vicepresidente de la Peña Virgen del Puerto de Plasencia.
  • Moderador: Paco Zambrano. Ex director del Centro Extremeño del Flamenco.
20.45 h – 21 h. Conclusiones de las jornadas y presentación de los espectáculos. Maite Carrasco y Antonio Alcántara.
21.00 h – Cierre de las jornadas a cargo del presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara.
Tras la intervención del presidente de la Junta de Extremadura tendrán lugar las siguientes actuaciones:
  • Actuación del cantaor Francisco Escudero 'Perrete' de Badajoz, el guitarrista Juan Vargas y el percusionista Musi Suárez.
  • Actuación del bailaor Jesús Ortega y su grupo. Manuel Pajares y José Gómez 'Fefo' al cante y Juan Manuel Moreno a la guitarra.

10 de junio de 2009

LECCIÓN MAGISTRAL DE ARCÁNGEL EN EL I CONGRESO INTERDISCIPLINAR INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO





NOTICIAS EN LA PRENSA SOBRE EL I CONGRESO INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO

EL OLIVO





ACORDES DE FLAMENCO





EL CORREO DE ANDALUCÍA

Arranca el Congreso de Investigación y Flamenco

10 de Junio de 2009

  La Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla acogerá hoy la primera jornada del I Congreso de Investigación, Flamenco y Universidad. Participarán en esta cita investigadores de la talla de José Luis Ortiz Nuevo, Cristina Cruces, Emilia Gómez, Francisco Perujo, Eusebio Rioja y Philippe Donnier, entre otros, que abordarán diversos aspectos del flamenco y su desarrollo como objeto de estudio. Esta primera sesión tendrá como broche especial una clase magistral a cargo de la cantaora Charo Martín. Entre las novedades de este congreso destaca el hecho de que algunos investigadores consolidados expondrán trabajos de investigación realizados por doctorandos de Flamenco. El congreso será clausurado mañana con otra master-class, esta vez a cargo del cantaor onubense Arcángel. La cita está coordinada por los profesores José Miguel Díaz Báñez y Francisco J. Escobar Borrego.

http://www.elcorreodeandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=4424170097094096095098424170


«¿Qué sería del flamenco sin subvenciones?»
Manuel Bohórquez



     Con poco más de una docena de congresistas, ayer dio comienzo el I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco, de la Universidad de Sevilla, que está teniendo lugar en la Escuela Superior de Ingenieros. Organizado por los profesores José Miguel Díaz y Francisco Escobar Borrego, el evento persigue crear un espacio universitario que constituya un motor de investigación en torno a la música flamenca, entendiendo que ésta se encuentra interrelacionada con otras músicas y ciencias.La conferencia inaugural corrió a cargo del Rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez Japón, quien aportó algunas ideas sobre las relaciones flamenco-poder. Disertó de forma muy amena sobre lo jondo, dejando claro qué es “el flamenco, lo flamenco y los flamencos”. Tras repasar de forma somera la historia de nuestro arte, desde los cafés cantantes hasta los actuales festivales, destacó “el poder económico de empresarios y señoritos”, en épocas difíciles para el flamenco, hasta llegar a la época actual, en la que “todo está subvencionado”, dijo el conferenciante, avisando de lo que podía pasar “si alguna vez se apagara la luz de las ayudas públicas para el flamenco”. Juan Manuel Suárez Japón se refirió a la importancia del apoyo público en cuestiones “como este congreso” y, sobre todo, “en la recuperación y conservación del patrimonio flamenco”, refiriéndose a la labor del Centro Andaluz de Flamenco, de Jerez de la Frontera, “del cual soy un defensor a capa y espada”, dijo. Recordó que este organismo público nació “como sociedad privada y apenas podían pagar el teléfono en sus inicios. Hoy es un potente centro de documentación que funciona con recursos públicos, con gran parte de su archivo digitalizado y puesto al alcance de todos los investigadores del mundo”, aseguró orgulloso.Habló de aquella asesoría de flamenco “creada por Rafael Escuredo y puesta en las manos del ya desaparecido Paco Vallecillo”, para concluir citando a la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, “lo que demuestra la evolución de esa relación flamenco-poder, en mi opinión positiva”.

http://www.elcorreodeandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=4424170097094097096098424170&buscar=congreso&datapageid=1&pginicio=1


EL PAÍS


Cante, baile e investigación

Un congreso acomete el estudio del flamenco con metodología científica

SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA - Sevilla - 09/06/2009


"Si bien el flamenco es un sistema musical y un sistema estético, no es sólo eso. También es un modo de vida, los bienes materiales, los espacios, los rituales, los procesos de transmisión de saberes, los quiebros de cintura, las patologías de menisco... El flamenco es todo eso".

"Si bien el flamenco es un sistema musical y un sistema estético, no es sólo eso. También es un modo de vida, los bienes materiales, los espacios, los rituales, los procesos de transmisión de saberes, los quiebros de cintura, las patologías de menisco... El flamenco es todo eso". Las palabras de la antropóloga Cristina Cruces resumían ayer la riqueza del flamenco y la posibilidad de abordar este arte desde múltiples enfoques.

Cruces ofreció una conferencia sobre El flamenco como objeto de estudio: la perspectiva patrimonial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla. La conferencia formó parte del I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco, que concluye hoy. El congreso reúne a cantaores junto a un amplio abanico de especialistas procedentes de distintas universidades que aplican un método de investigación científica al flamenco.

Paco Escobar, miembro del comité organizador del congreso y profesor titular de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, opina que "el flamenco siempre se había estudiado de una forma impresionista y con poca metodología científica". "El congreso utiliza en su denominación la palabra 'investigación' antes que 'flamenco' porque se propone una pluralidad metodológica que se había aplicado a otras áreas de conocimiento y que no había sido abordada en el flamenco como objeto de estudio. Por ejemplo, la semiótica (estudio de los signos) aplicada al flamenco, las relaciones del flamenco y el poder o la influencia de la danza japonesa en un bailaor mediático como Israel Galván", explica Escobar.

"Además, el congreso está en concordancia con un programa de doctorado universitario. Tenemos doctorandos que hacen las primeras tesis que tienen como objeto de estudio el flamenco desde esas nuevas metodologías", añade Escobar, que es también guitarrista y compositor de música flamenca. "El flamenco cuenta con un elenco de profesores universitarios que se dedican a la investigación rigurosa. A veces, trabajan con cantaores para que ofrezcan sus perspectivas estéticas. Ahora, el investigador y el cantaor pueden trabajar al unísono para explicar el flamenco", concluye Escobar.

El congreso incluye, así, aproximaciones al flamenco desde los campos más diversos del saber, como las matemáticas, la ingeniería, la filología, la antropología, la estética, la historia o la sociología. El simposio también presenta clases magistrales con recitales de cante flamenco. Esta tarde, a las 20.00, Arcángel ofrecerá su arte en el recinto universitario. El programa de ayer incluía una clase magistral y recital de cante de Charo Martín.

El doctor Philippe Donnier, de la Universidad de Córdoba, presentará hoy una conferencia sobre La descripción multimedia del flamenco que pone de relieve la vocación de un simposio abierto a todas las disciplinas científicas. Una de las comunicaciones de hoy analiza El cuerpo: anatomía, usos técnicos y patologías en el baile femenino. Otra comunicación aborda las repercusiones podológicas en la actividad de las bailaoras.

Cristina Cruces puso el dedo en la llaga al recordar algunos de los defectos de los estudios sobre flamenco. "Hay un exceso de diletantismo en la investigación. Hay una falta de un motor que lleve este barco. No hay una base de datos sobre flamenco", detalló la antropóloga. Cruces recalcó que "la ciencia es acumulación de conocimiento" para mostrar su rechazo hacia los especialistas que "patrimonializan" sus campos de investigación.

Cruces evocó varios hechos que dan alas a la esperanza. "Pero hay fortalezas. El amor al flamenco es una de ellas. La creciente dignificación del flamenco es otra fortaleza. El flamenco es una oportunidad para la investigación", concluyó Cruces. Sólo falta unir esfuerzos y que investigadores y artistas flamencos trabajen juntos en apoyo de un arte que trasciende tiempos y fronteras.

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Cante/baile/investigacion/elpepiespand/20090609elpand_11/Tes?print=1

SEVILLA, 7 Jun. (EUROPA PRESS) -

La ETS de Ingenieros acoge el I Congreso Interdisciplinar de Investigación y Flamenco

Arcángel y Charo Martín ofrecen un recital y una clase magistral en el Congreso

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla celebra a partir de mañana y hasta el día 9 de junio el I Congreso Interdisciplinar de Investigación y Flamenco, Infla, en el que participan numerosos expertos e investigadores de las distintas áreas de conocimiento involucradas en la investigación de la música flamenca.
Esta iniciativa viene precedida de una serie de actividades científicas y académicas encaminadas al estudio, profundización e investigación del Flamenco como son el Programa de Doctorado de la Universidad de Sevilla, 'El Flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio' y el Grupo de Investigación de Análisis Computacional de la Música Flamenca, cuyo objetivo fundamental es la preservación, conservación y catalogación a través del estudio y la clasificación del cante flamenco.
El I Congreso Infla pretende crear un espacio universitario que constituya un motor de investigación científica en torno a la música flamenca, entendiendo que se encuentra interrelacionado con otras músicas y ciencias, cuyos enfoques constituyen un tratamiento riguroso desde el punto de vista académico.

En el programa se incluyen ciclos de conferencias y sesiones de comunicaciones en las que participan instituciones como las Universidades de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Internacional de Andalucía, Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona, la Escuela Superior de Música de Cataluña y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

Asimismo, a la finalización de cada una de las jornadas están previstas las actuaciones de dos figuras del cante flamenco, Charo Martín, el lunes 8 y Arcángel, el martes 9 de junio, que además impartirán una clase magistral al público asistente.

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-ets-ingenieros-acoge-congreso-interdisciplinar-investigacion-flamenco-20090607120324.html

http://www.adn.es/local/sevilla/20090607/NWS-0414-ETS-Interdisciplinar-Investigacion-Ingenieros-Flamenco.html
http://es.noticias.yahoo.com/5/20090607/tlc-la-ets-de-ingenieros-acoge-el-i-cong-d712def.html

IBERCAMPUS


La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla celebra estos días el I Congreso Interdisciplinar de Investigación y Flamenco, Infla, en el que participan numerosos expertos e investigadores de las distintas áreas de conocimiento involucradas en la investigación de la música flamenca. Esta iniciativa viene precedida de una serie de actividades científicas y académicas encaminadas al estudio, profundización e investigación del Flamenco como son el Programa de Doctorado de la Universidad de Sevilla, ´El Flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio´ y el Grupo de Investigación de Análisis Computacional de la Música Flamenca, cuyo objetivo fundamental es la preservación, conservación y catalogación a través del estudio y la clasificación del cante flamenco.

El I Congreso Infla pretende crear un espacio universitario que constituya un motor de investigación científica en torno a la música flamenca, entendiendo que se encuentra interrelacionado con otras músicas y ciencias, cuyos enfoques constituyen un tratamiento riguroso desde el punto de vista académico.

En el programa se incluyen ciclos de conferencias y sesiones de comunicaciones en las que participan instituciones como las Universidades de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Internacional de Andalucía, Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona, la Escuela Superior de Música de Cataluña y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

Asimismo, a la finalización de cada una de las jornadas están previstas las actuaciones de dos figuras del cante flamenco, Charo Martín, el lunes 8 y Arcángel, el martes 9 de junio, que además impartirán una clase magistral al público asistente.


LA FLAMENCA

Texto y Foto: Carmen Arjona

Naqueramos: I Congreso Infla

La Universidad de Sevilla ha celebrado durante los días 8 y 9 de junio el I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco (INFLA) en la sede de la Escuela Superior de Ingenieros, organizado por José Miguel Díaz Bañez y Francisco J. Escobar Borrego. Este congreso nace con el objetivo de crear un espacio universitario de encuentro multidisciplinar para investigadores y artistas, y para constituirse en motor para la investigación en torno a la música flamenca, analizado desde disciplinas que, en algunos casos, pueden resultar novedosas, o por las aportaciones de artistas como Arcángel que en esta primera edición ha reflexionado desde el punto de vista teórico y desde su experiencia como cantaor, sobre su lectura estética del cante y la reescritura de las formas estéticas flamencas, desde los cánones tradicionales al flamenco vanguardista. La inauguración del congreso la realizó el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla -Manuel García León- quien manifestó el apoyo de la Universidad hispalense a los proyectos de investigación sobre el flamenco, cuyos trabajos verán la luz en una revista especializada.

Por su parte, el Rector de la Universidad Internacional de Andalucía -Juan Manuel Suárez Japón- destacó en la conferencia inaugural la relación flamenco y poder desde una lectura tripartita: el flamenco, lo flamenco y los flamencos, y trató sobre cómo analizar nuevos espacios de flamenco mediante estrategias vinculadas al poder. Esta idea constituye el germen de un libro que próximamente va a editar. La siguiente conferencia, a cargo de Cristina Cruces Roldán -miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía- enlazó con los postulados de Suárez Japón, pero circunscribió el patrimonio como los objetos vinculados al flamenco señalando que éstos no pueden analizarse desde la materialidad sino en el contexto en el que se emplean. La primera parte de la mañana la cerró Emilia Gómez -representante del grupo COFLA (flamenco y matemática computacional)- que realizó un análisis melódico de los cantes a capella, en concreto toná y martinete empleando métodos computacionales a la música flamenca.

La segunda mañana contó con la presencia de Francisco Perujo Serrano -director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco quien ofreció pautas metodológicas de acercamiento a los medios de comunicación para la investigación del flamenco desde la protohistoria hasta las nuevas tecnologías. A continuación Philippe Donnier, propuso un revolucionario método de estudio del flamenco desde los sistemas multimedia conjugado con la semiótica aplicada. Una nueva forma de transmisión oral del flamenco aplicado a las nuevas tecnologías. Y la exposición de Eusebio Rioja culminó la primera parte de la segunda jornada analizando la vida y obra del guitarrista Paco el de Lucena, que este año se cumple el 150 aniversario de su nacimiento.

Si las sesiones de mañana han estado dedicadas a investigadores y estudiosos de conocido prestigio, las sesiones de tarde han sido el espacio para los nuevos investigadores. Estudiantes de doctorado de diversas disciplinas del conocimiento han mostrado el resultado de sus trabajos más recientes. En el bloque de conceptos musicológicos han intervenido Rafael Hoces Ortega y su comunicación versaba sobre el estudio y la metodología en la transcripción musical para guitarra flamenca con un fin principal que sirva como vehículo para la enseñanza, preservación difusión e interpretación de la música flamenca. A continuación, el trabajo de investigación de Jaime Trancoso González está basado en una búsqueda exhaustiva de documentación sobre el piano flamenco, desde el protoflamenco hasta principios de siglo XXI, analizando muy especialmente el comportamiento y la presencia del flamenco en la interpretación de obras a piano. Pilar de Pablos López en la misma línea de estudio que Trancoso acota el objeto de investigación en la persona y obra del músico, compositor y pianista Manuel Font de Anta en la búsqueda de respuesta a la diferenciación de música popular, folclórica y flamenca.

Guillermo Salinas Ayllón realizó una aproximación musical a la nana flamenca defendiendo que se trata de un cante que no lleva acompañamiento (se trata de dormir a un bebé) aunque hoy en día se oyen múltiples nanas ejecutadas con acompañamiento. El congreso ha contado también con el uso de las nuevas tecnologías para permitir, desde Méjico, la intervención de José Miguel Hernández Jaramillo y Lénica Reyes que investigan, el primero, sobre los errores metodológicos en la investigación de la petenera; y la segunda el análisis musical de la petenera Huasteca originaria de aquel país. Benjamín Pérez Díaz, en el bloque de flamenco y didáctica, analizó la realidad de la enseñanza del flamenco en las escuelas andaluzas, concretamente en la Educación Primaria, mostrando la ausencia de enseñanza de la música flamenca en los proyectos curriculares de las escuelas y en la normativa andaluza. El cierre de la primera jornada la ofreció Charo Martín, cantaora e investigadora que está realizando sus estudios de doctorado, mostrando a los asistentes sus técnicas de estructuración y análisis para comprender, aprender y ejecutar posteriormente los cantes, mostrando con su propia voz los resultados de sus propios estudios.

En el bloque de flamenco y salud, Alfonso Vargas mostró sus resultados sobre el baile comparado con el deporte de alto impacto y los usos técnicos y patologías en bailaores y bailaoras,. A continuación, J.M. Castillo López, expuso su trabajo sobre las repercusiones podológicas del baile flamenco femenino desde la óptica de la biomecánica y las posibles terapias correctivas. La estética también ocupó uno de los bloques que estuvo a cargo de Silvia Canarim, cuya ponencia versó sobre la influencia de la danza japonesa Butoh en la concepción estética del baile flamenco contemporáneo. El último bloque, dedicado a los medios de comunicación, contó con dos ponente, el primero -Ernesto Novales Escalera- realizó un análisis del baile flamenco visto por la crítica especializada en los textos de prensa escrita durante la XV Bienal de Flamenco de Sevilla. Para terminar con la intervención de Ildefonso Vergara Camacho sobre la tertulia flamenca de Radio Sevilla en la obra de Antonio Mairena. El cierre y clausura del Congreso ha venido de la mano de José Luis Ortiz Nuevo, quien compartió sus nuevos hallazgos en las hemerotecas, concretamente en La Habana, sobre el flamenco aparecido en la prensa con anterioridad a 1850, una tarea que en España encierra no poca dificultad, mientras que la ciudad cubana atesora prensa local de la época que ya hace referencia a "cantadores a lo gitano".