Mostrando entradas con la etiqueta FLAMENCO Y LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLAMENCO Y LITERATURA. Mostrar todas las entradas

28 de febrero de 2025

Flamenco en escena desde 1922: hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento

Como pórtico introductorio y síntesis crítica del monográfico Flamenco en escena desde 1922: hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento, este artículo analiza la relevancia identitaria del flamenco tomando como eje medular la celebración del Concurso de Cante Jondo (1922) en Granada. De hecho, constituyó un punto de referencia ideológico-cultural tanto para entidades orientadas a la divulgación pedagógica —así, la Institución Libre de Enseñanza o el Instituto Nacional de Colonización— como para acontecimientos ligados al flamenco (es el caso del Gran Concurso Nacional de Arte Jondo). El estudio ofrece, en fin, más allá de la asimilación del estado de la cuestión, nuevas perspectivas críticas y reflexiones epistemológicas a la luz de categorías conceptuales circunscritas a tales contextos de sociabilidad cultural. Se presta especial atención, además, a los principales protagonistas de estos espacios escénicos y a las hibridaciones genéricas que llevaron a cabo en calidad de prácticas performativas.

Lectura y descarga del artículo 👉👉 AQUÍ




Francisco J. Escobar Borrego y Alicia González Sánchez, “Flamenco en escena desde 1922: hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento”, Música oral del Sur, 21 (2024), pp. 11-22. ISSN 1138-8579. https://doi.org/10.5281/zenodo.14770281.






14 de enero de 2025

Un homenaje literario-musical a Sabicas con noticias inéditas sobre las Semanas de Estudios Flamencos de Málaga (1963-1967)


 La participación de señeros artistas del arte jondo en las Semanas de Estudios Flamencos de Málaga en el período comprendido entre 1963 y 1967 estuvo armonizada con la colaboración de poetas de la literatura española contemporánea como Alfonso Canales ―miembro de Caracola―, Antonio Murciano y José Luis Tejada. De estos autores se ofrecen, en el presente artículo, datos desconocidos a efectos de implicaciones humanas y complicidades profesionales al servicio de una notoria difusión cultural del flamenco en pagos malagueños. En dicho marco de sociabilidad performativa entre música, literatura y artes escénicas, Sabicas fue objeto, además, de un homenaje en 1967 por su contribución a la guitarra y cultura flamenca. El acto en concreto, al margen de la expresión artística y la divulgación de conocimiento erudito, gozó de notoria relevancia simbólica habida cuenta de que representaba su regreso a España, aunque tan sólo por un mes escaso, tras su prolongado autoexilio desde 1936 en el continente americano. 


LECTURA Y DESCARGA DEL ARTÍCULO 👉👉 AQUÍ





Francisco J. Escobar Borrego, “Un homenaje literario-musical a Sabicas con noticias inéditas sobre las Semanas de Estudios Flamencos de Málaga (1963-1967)”, Trans. Revista transcultural de música, 28 (2024), (artículo 3) ISSN 1697-0101. 


13 de enero de 2025

SIGNOS SONOROS Y TRADICIÓN ESCÉNICA POPULAR. VERSOS MUSICALIZADOS DE VALDERRAMA (CON SONES DE SABICAS Y NIÑO RICARDO)


 El presente artículo ofrece un análisis circunscrito al tratamiento estético de signos sonoros del flamenco y la copla reconocibles en la tradición escénica popular. Desde el comparatismo interdisciplinar y en virtud de la intersección de códigos entre literatura, música y artes performativas, se presta atención a los siguientes objetivos: de una parte, el estudio de la musicalización de unos versos en homenaje a Ramón Montoya bajo la rúbrica de Juan Valderrama, acompañado de la guitarra de Niño Ricardo; de otra, se aportan nuevas perspectivas críticas sobre la imitación de la voz cantada en el fraseo armónico-melódico de Sabicas, compañero de Valderrama y Niño Ricardo en escenarios de relieve, gracias a su memoria literario-musical. 


Lectura completa y descarga 👉👉 AQUÍ




Franccisco J. Escobar Borrego, “Signos sonoros y tradición escénica popular. Versos musicalizados de Valderrama (con sones de Sabicas y Niño Ricardo)”, Revista Signa, 34 (2025), pp. 359-381. ISSN 1133-3634. 

https://doi.org/10.5944/signa.vol34.2025.39579.


11 de diciembre de 2024

En clave radiofónica: flamenco, literatura y otras artes al son de la escuela sevillana









Francisco J. Escobar Borrego, “En clave radiofónica: flamenco, literatura y otras artes al son de la escuela sevillana” en Filología pasea por Sevilla, coord., Blanca Garrido Martín, pp. 125-151, col. Ciencia al alcance, Editorial Universidad de Sevilla, 2024.


Entrevista a Diana Navarro "Versos cantados y representación escénica actual: de la copla al flamenco”

Entrevista analítica a Diana Navarro "Versos cantados y representación escénica actual: de la copla al flamenco”, Seminario Literatura aplicada a la transferencia del conocimiento la creatividad poética en producciones escénico-musicales, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, 16-17 de septiembre de 2024.



El músico del cante: Resonancia de Falla y el Concurso de Cante Jondo de Granada (1922) en Samperio (con cartas autógrafas sobre Galdós, Menéndez Pelayo y Gerardo Diego)

    Samperio, relacionado con artistas del flamenco de la altura estética de Carmen Amaya, el aludido Niño del Brillante o Farfán, cantaor del sevillano barrio de La Macarena, decidió integrar en sus artículos una teoría-crítica sistematizada de lo jondo en la que cobraba relieve el Concurso granadino de 1922 como un acto de magnitud cultural decisiva, a su entender, para la historiografía del flamenco. Al decir de Samperio, la figura más representativa y clave de dicho hito fue Manuel de Falla, a quien el escritor conoció personalmente en Granada y de quien se sirvió, en calidad de informante, a la hora de desarrollar su análisis técnico. En este sentido, considerado «el músico del cante» por el erudito, categorías conceptuales esenciales en el pensamiento estético de Falla como gitanería, la influencia de Felipe Pedrell, con su monumental Cancionero Musical Español, y Claude Debussy en el compositor gaditano, o su interés por el análisis de modalidades genéricas como la seguiriya gitana, con Lorca al fondo al hilo de su conferencia del 19 de febrero de 1922 en la que respaldaba los planteamientos de Falla, resultaron medulares en los artículos y conferencias de Samperio. De hecho, le sirvieron para difundir, con rigor divulgativo y cierto afán pedagógico, la repercusión del Concurso y las ideas musicales del compositor gaditano, a efectos de pervivencia identitaria del flamenco, no solo entre el público lector de Claridades sino también en el seno de selectos círculos de sociabilidad y de asociacionismo cultural en Ciudad de México como el Ateneo Español.




Francisco J. Escobar, “El músico del cante: Resonancia de Falla y el Concurso de Cante Jondo de Granada (1922) en Samperio (con cartas autógrafas sobre Galdós, Menéndez Pelayo y Gerardo Diego)”, en Y el duende se posó en Granada. Falla, Lorca y el Concurso de Cante Jondo (1922). Influencias y remembranzas, ed. de Miguel Ángel Berlanga, Granada, Editorial de la Universidad de Granada, 2023, pp. 249-277.

7 de octubre de 2024

Entrevista a Patricia Guerrero: "Interpretar a Lorca en la sociedad actual: claves para una coreografía escénica"

Entrevista analítica a la bailaora Patricia Guerrero "Interpretar a Lorca en la sociedad actual: claves para una coreografía escénica", Seminario Literatura aplicada a la transferencia del conocimiento la creatividad poética en producciones escénico-musicales, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, 16-17 de septiembre de 2024.
 




24 de septiembre de 2024

La Antología del flamenco migrado en Argentina: archivos fonográficos, fuentes documentales y textos literarios (Colección Flamenco)

La Antología del flamenco migrado en Argentina: archivos fonográficos, fuentes documentales y textos literarios atesora la sugerente banda sonora de una época de sumo relieve en lo que atañe a la dicotomía flamenco y exilio, con encuadre en la recepción de la guitarra flamenca en Argentina, aunque con notas también brindadas a México, Cuba, Venezuela o Puerto Rico. Acompañada de un estudio preliminar y en virtud de una edición filológica, la Antología sonora y textual se articula, en lo que concierne a la traducción e intersección de códigos entre música y literatura, sobre tres directrices medulares: la rica cultura guitarrística en el imaginario de figuras como Esteban de Sanlúcar, José María Posadas o Pepe Monreal, con implicaciones y complicidades de por medio respecto a referentes de la altura artística de Mario Escudero o Paco de Lucía; la representación estética de evocaciones, semblanzas y retratos desde la historia cultural de las ideas y de las mentalidades a la luz de poetas y declamadores como Manuel Benítez Carrasco, entre Buenos Aires, La Habana y México sonoro y mágico; y, por último, la didáctica de la creatividad en espacios de sociabilidad amical, con el andalucismo literario-musical de fondo.



Antología del Flamenco migrado en Argentina: archivos fonográficos, fuentes documentales y textos literarios, ed. de Francisco J. Escobar y Emilio J. Gallardo, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, Colección Flamenco, 2024.

22 de septiembre de 2024

Carmen Amaya interpreta el Romancero musicalizado (con fragmentos biográficos inéditos sobre literatura oral, cultura popular y memoria colectiva)

 


Este artículo ofrece noticias inéditas sobre la sensibilidad y el interés de Carmen Amaya por el Romancero musicalizado. En este sentido, un texto desconocido hasta la fecha, del que se brinda la edición gracias a los distintos bocetos transmitidos, atesora su lectura interpretativa circunscrita a tres versiones poético-musicales dedicadas al Duque de Alba, Rosalinda y el Conde Olinos. Dicha fuente constituye, en fin, el fruto de un inconcluso proyecto de biografía de su amigo y asesor artístico Domingo J. Samperio.

Lectura completa y descarga 👉👉 AQUÍ



Francisco J. Escobar Borrego “Carmen Amaya interpreta el Romancero musicalizado (con fragmentos biográficos inéditos sobre literatura oral, cultura popular y memoria colectiva)”, Boletín de literatura oral, 14 (2024), pp. 80-111. ISSN 2173-0695. https://doi.org/10.17561/blo.v14.8282.

12 de marzo de 2024

"Diálogo con la guitarra de Paco Escobar" en La Hora Azul programa de Radio Clásica (RTVE) dirigido por Jon Bandrés

"Nos acompaña un músico y docente apasionado de la música, del flamenco y de traspasar todas sus fronteras en la búsqueda de nuevo sonidos que beben de múltiples culturas, géneros y períodos históricos. Charlamos con Paco Escobar sobre su mundo, su guitarra y su último trabajo, Támiris, un libro-disco que nos sugiere en 7 cuadros, a la manera expositiva de Mussorgsky, una meditación estética que nos invita a la introspección".

Podcast 👉👉 AQUÍ.  📻




25 de mayo de 2023

Nueva Poesía Flamenca. La pluma encantada



 "Lo que el lector va a encontrar en este libro atípico no son letras, ni coplas, ni siquiera versos, que los hay, sino pura energía poética, pura libertad poética. Esta antología es una muestra de cómo unos artistas actuales, emblemáticos de un arte popular, se aventuran en los territorios de lo culto y exploran sus propias inquietudes literarias."

14 de abril de 2023

Conferencia Pervivencia de la estética medieval en el siglo XXI: fronteras creativas entre el verso y la música modal en clave didáctica

El domingo 23 de abril impartiré la conferencia "Pervivencia de la estética medieval en el siglo XXI: fronteras creativas entre el verso y la música modal en clave didáctica" en el Colloque Musiques modales d'aujourd'hui et d'hier: une approche par la practique, organizado por la Socièté française de'Ethnomisicologie en la Abbaye de Sylvanès (Centre Culturel de Rencontre).


La estética medieval, lejos de constituir una remota arqueología del pasado, brinda un fértil cauce para la investigación poético-musical en la actualidad, atendiendo al sistema modal. En este sentido, se estudian, desde la epistemología de la creatividad, ejemplos representativos que, a modo de archivos fonográficos, armonizan el enfoque analítico y los procesos de composición. Para ello, se parte de la legendaria figura de Támiris, poeta y cantor, que se erige como el eje axial de una suite compuesta para guitarra, voz y música de cámara. 









Para más información sobre el Congreso y su programación: AQUÍ

Presentación del libro disco Támiris en Nuestro Flamenco programa de Radio Clásica (RTVE) dirigido por José María Velázquez-Gaztelu

 


Este es el enlace para escuchar el programa: t.ly/2tbL

Entrevista en el programa de radio Desde la cátedra de Flamecoradio (Canalsur) por José María Castaño


Para escuchar la entrevista: 👉👉 AQUÍ


 

21 de marzo de 2023

Entrevista a Paco Escobar por José Cenizo - FLAMENCO - JONDOWEB -






Reseña del disco-libro Támiris de Paco Escobar en Alianza Hispánica



Eduardo Jáudenes de Salazar (CEO de MUSICAS)


TAMIRIS PACO ESCOBAR es un cd de adquisición obligada para todos los amantes de la música

Paco Escobar es profesor universitario en materia de Literatura. También guitarrista.

Es, en realidad, un estudioso del género. Aquí invoca a Tamiris, quien en la ‘Ilíada’ de Homero desafía a las musas. Lo hace con un sinfín de colaboraciones dispares para abordar el espacio mitológico desde diferentes prismas.

Si Rocío Márquez representa la ternura, el lamento cadencioso de Inés Bacán se localiza en las antípodas. Márquez El Zapatero, David Lagos, Ezequiel Benítez, María Marín, Esperanza Fernandez y otros tantos participan. La aparición de esta última, sin duda, alcanza uno de los cenits del disco en ‘Oscura voz helada’. Poesía, filosofía y música han vuelto a quedar prendadas.

Muy bien ideado, documentado y compuesto por PACO ESCOBAR


Enlace a la reseña: https://alianzahispanica.es/index.php/tamiris-paco-escobar/




Presentación del disco-libro Támiris en el programa Duendeando bajo la dirección de Teo Sánchez (Radio 3, RTVE)


 

Analizamos algunas de las obras del disco a nivel compositivo.
🎵
Os dejo el enlace para que podáis escucharlo.

Támiris, de Paco Escobar entre los diez mejores discos de flamenco en la lista de ABC Cultural 🎵




https://www.abc.es/cultura/diez-mejores-discos-flamenco-2022-20221229134054-nt.html

25 de noviembre de 2022

Cartas inéditas de Caballero Bonald y Quiñones a Canales (con noticias sobre Cela, Fernández-Canivell y Anteo)










 El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a las relaciones estéticas y amicales entre el poeta y crítico Alfonso Canales y dos señeros escritores gaditanos, José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones, a partir de un corpus de cartas redactadas entre 1956 y 1963. Para ello, se presta especial atención al tercer poemario de Caballero Bonald, el único dedicado exclusivamente al flamenco, Anteo, publicado en 1956 en Papeles de Son Armadans, bajo la dirección de Camilo José Cela. Como resultado, se aportan noticias de interés sobre los lazos existentes entre el grupo poético de Canales y Bernabé Fernández-Canivell, ligado profesionalmente a Caracola y la colección A quien conmigo va, y otros destacados entornos editoriales como Papeles de Son Armadans y Cuadernos Hispanoamericanos, con protagonismo de Caballero Bonald y Quiñones. 


Lectura completa del artículo: 👉👉 AQUÍ


Francisco Javier Escobar Borrego, "Cartas inéditas de Caballero Bonald y Quiñones a Canales (con noticias sobre Cela, Fernández-Canivell y Anteo)",  Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 40 (2022), pp. 113-128. https://dx.doi.org/10.5209/dice.84214