9 de octubre de 2024

"A la lima y al limón" en La copla que el viento lleva (Radio clásica, RNE)


Indagamos en las conexiones entre literatura, música clásica y flamenco a partir de uno de los títulos más emblemáticos del género de la copla española: ‘A la lima y al limón’, fruto de la colaboración entre el compositor Manuel Quiroga y el poeta Rafael de León. Análisis crítico del mensaje que subyace en los versos de esta copla con sabor agridulce. Degustaremos las versiones de Concha Piquer y Estrellita Castro, junto con la recreación en clave flamenca que nos ofrece el cantaor Camarón de la Isla. Guía didáctica sobre las ‘bulerías’ con ejemplos interpretados a la guitarra por Francisco Escobar. El imaginario de esta copla nos lleva a páginas de piano de Joaquín Turina y a una zarzuela de Manuel Fernández Caballero. Entrevista con la cantante Diana Navarro, una de las figuras más aclamadas de la canción española, exponente del género ‘neocopla’, quien reivindica el valor y vigencia de la copla española como una ‘bandera sonora de libertad’ y memoria viva de la intrahistoria emocional española a través del tiempo.

📻 ESCUCHA Y DESCARGA DEL PROGRAMA 👉👉 AQUÍ

                                                                   









 

La copla que el viento lleva (Radio clásica, RNE)

Dirigido y presentado por Francisco Escobar, en colaboración con Mikaela Vergara. Todos los jueves a las 13 h.



La copla que el viento lleva... invita a los oyentes a un viaje interior por las experiencias vivenciales de personajes —con frecuencia bajo rúbrica de mujer— encarnados en los versos musicalizados de los variados universos temáticos de la copla: A la lima y el limón, En tierra extraña, Ojos verdes, Tatuaje o A ciegas. De hecho, se erigen como fiel trasunto de la realidad humana, incluyendo las pasiones, los deseos inconfesables, la exclusión o marginación, y hasta lo prohibido, si se analiza, con detenimiento, la intersección y confluencia de códigos entre el discurso musical y la palabra poética. Por último, se indagará en la creación, interpretación y divulgación poético-musical de la copla atendiendo a sus compositores, letristas, arreglistas e intérpretes a través del tiempo. 

Podéis escuchar el programa 📻 👉👉 AQUÍ

24 de septiembre de 2024

La Antología del flamenco migrado en Argentina: archivos fonográficos, fuentes documentales y textos literarios (Colección Flamenco)

La Antología del flamenco migrado en Argentina: archivos fonográficos, fuentes documentales y textos literarios atesora la sugerente banda sonora de una época de sumo relieve en lo que atañe a la dicotomía flamenco y exilio, con encuadre en la recepción de la guitarra flamenca en Argentina, aunque con notas también brindadas a México, Cuba, Venezuela o Puerto Rico. Acompañada de un estudio preliminar y en virtud de una edición filológica, la Antología sonora y textual se articula, en lo que concierne a la traducción e intersección de códigos entre música y literatura, sobre tres directrices medulares: la rica cultura guitarrística en el imaginario de figuras como Esteban de Sanlúcar, José María Posadas o Pepe Monreal, con implicaciones y complicidades de por medio respecto a referentes de la altura artística de Mario Escudero o Paco de Lucía; la representación estética de evocaciones, semblanzas y retratos desde la historia cultural de las ideas y de las mentalidades a la luz de poetas y declamadores como Manuel Benítez Carrasco, entre Buenos Aires, La Habana y México sonoro y mágico; y, por último, la didáctica de la creatividad en espacios de sociabilidad amical, con el andalucismo literario-musical de fondo.



Antología del Flamenco migrado en Argentina: archivos fonográficos, fuentes documentales y textos literarios, ed. de Francisco J. Escobar y Emilio J. Gallardo, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, Colección Flamenco, 2024.

22 de septiembre de 2024

Carmen Amaya interpreta el Romancero musicalizado (con fragmentos biográficos inéditos sobre literatura oral, cultura popular y memoria colectiva)

 


Este artículo ofrece noticias inéditas sobre la sensibilidad y el interés de Carmen Amaya por el Romancero musicalizado. En este sentido, un texto desconocido hasta la fecha, del que se brinda la edición gracias a los distintos bocetos transmitidos, atesora su lectura interpretativa circunscrita a tres versiones poético-musicales dedicadas al Duque de Alba, Rosalinda y el Conde Olinos. Dicha fuente constituye, en fin, el fruto de un inconcluso proyecto de biografía de su amigo y asesor artístico Domingo J. Samperio.

Lectura completa y descarga 👉👉 AQUÍ



Francisco J. Escobar Borrego “Carmen Amaya interpreta el Romancero musicalizado (con fragmentos biográficos inéditos sobre literatura oral, cultura popular y memoria colectiva)”, Boletín de literatura oral, 14 (2024), pp. 80-111. ISSN 2173-0695. https://doi.org/10.17561/blo.v14.8282.

Resonancias de Garcilaso y Herrera en el canto mélico de Laínez (con ecos de madrigal cetiniano)

El presente estudio ofrece un análisis circunscrito a los ecos de Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera y fray Luis de León en la obra lírica de Pedro Laínez (1538-1584). Se analiza, asimismo, la influencia del Madrigal “Ojos claros, serenos” de Gutierre de Cetina en el imaginario del escritor madrileño en una confluencia e intersección de códigos entre el verso y el discurso musical. Como resultado, Laínez se sirve, en fin, de la hibridación de destacados modelos a partir de un ejercicio de imitación compuesta con el objeto de transitar diferentes caminos de expresión literaria hasta obtener su propia voz poética.

Lectura completa y descarga 👉👉 AQUÍ


Francisco J. Escobar Borrego “Resonancias de Garcilaso y Herrera en el canto mélico de Laínez (con ecos de madrigal cetiniano)”, Castilla. Estudios de Literatura, 15, pp. 248-277. ISSN 1989-7383 https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.248-277.

Traducir la música ‘extremada’ en clave mélica: horacianismo y experimentación estilística en Espinel (con huellas de Garcilaso, Herrera y fray Luis)

Vicente Espinel, durante su trayectoria profesional, deja ver una asimilación de Horacio no solo como traductor sino a la hora de integrar una tonalidad horaciana en las Diversas rimas (1591). Su competencia en latín y los elogios de los contemporáneos ponen de relieve que traducía de la fuente sin necesidad de servirse de una traslación. Además, el autor cultivó la poesía neolatina al tiempo que estuvo inmerso en círculos de élite en los que Horacio resultaba ser un modelo esencial en la expresión estilística como supieron ver Garcilaso, Herrera y fray Luis de León. La capacidad de Espinel, en suma, para abordar códigos interdisciplinares que van del latín al castellano y de la música a la escritura poética, más allá de la mera apropiación creativa, fue muy valorada e influyó en relevantes escritores de la época como Lope de Vega.

Lectura completa y descarga 👉👉 AQUÍ



Francisco J. Escobar Borrego "Traducir la música «extremada» en clave mélica: horacianismo y experimentación estilística en Espinel (con huellas de Garcilaso, Herrera y fray Luis)"
e- Spania. Revueinterdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes [en línea], 46 (2023). e-ISSN 1951-6169. https://doi.org/10.4000/e-spania.48354.

19 de julio de 2024

Sello de Calidad en edición académica para la Colección Flamenco de la Universidad de Sevilla

 La comunidad científica en los estudios especializados del flamenco y todos los amantes de esta manifestación artística queremos compartir una grata noticia que, en estos días, nos llena de alegría: la colección Flamenco de la Editorial Universidad de Sevilla, galardonada anteriormente en los XXIII Premios Nacionales de Edición Universitaria, ha obtenido el sello de calidad académica. Como codirector de la colección, debo agradecer a los autores de los volúmenes que, en virtud de su encomiable dedicación y trabajo ejemplar (en el sentido de Cervantes), han hecho realidad tan ilusionante proyecto editorial. Es este, por tanto, un nuevo y sólido paso al servicio del estudio riguroso y pormenorizado del flamenco. Sigamos trabajando, en fin, en esta dirección todos unidos al servicio de la investigación, expresión artística y divulgación cultural de este arte extraordinario y único en el mundo.




Celebrando el día europeo de la música en LA HORA AZUL (RNE)


Celebrando el día europeo de la música, lo estamos haciendo escuchando a los músicos que nos han visitado a lo largo de estos meses para hablarnos de sus proyectos. Es el caso de Paco Escobar, músico y docente apasionado del flamenco y de traspasar todas sus fronteras en la búsqueda de nuevos sonidos que beben de múltiples culturas, géneros y períodos históricos. Con él estuvimos hablando sobre su mundo, su guitarra y su último trabajo: Támiris, un libro disco que nos sugiere en siete cuadros, a la manera expositiva de Mussorgsky, una meditación estética que nos invita a la introspección. Bueno, pues para él, la música es esto: 

“La música es para mí una vocación. Me brinda un lenguaje universal con el que puedo dialogar a nivel sensitivo y sensorial, sin fronteras ni muros de palabras, en estos tiempos, por desgracia, tan deshumanizados. Por esta razón, sugiero una composición poético-musical en la que se armonizan la música clásica con el flamenco y otras músicas de tradición oral como el fado: el tema Susurro de amante, con interpretación vocal de Esperanza Fernández y Mayte Salgueiro. Más allá de una alusión intertextual a Neruda, lo compuse durante mi estancia investigadora y vivencial en Lisboa, entre paseos hacia el café literario frecuentado por Pessoa, manuscritos del Palacio de Ajuda y paisajes sonoros del fado en la calle. Puse en diálogo las estructuras melódicas de esta modalidad genérica con los tangos del Piyayo y los ecos de Manolo Caracol en la primera parte de la composición; en la segunda, me decanto por una deconstrucción con ambigüedad armónica y tensión métrico-rítmica, con alusiones a Bartok y otros compositores. Espero que os llegue al alma”.

Mi intervención está entre el minuto 24,20 y el 33,32: 





También podéis escuchar la composición "Susurro de amante" en este enlace:



18 de junio de 2024

La estela humanística de F. Guerrero y J. Navarro en “La Casa de la Memoria” de Espinel (con nuevos datos sobre la voz literario-musical de Mosquera de Figueroa)

Este trabajo explora la recepción del humanismo musical de Francisco Guerrero y Juan Navarro en el poema del poeta malagueño Vicente Espinel “La Casa de la Memoria” (1591), con nuevos datos, como su título indica, sobre la voz literario-musical de Cristóbal Mosquera de Figueroa. 

Lectura completa del artículo y descarga 👉👉 AQUÍ





Francisco J. Escobar, "La estela humanística de F. Guerrero y J. Navarro en “La Casa de la Memoria” de Espinel (con nuevos datos sobre la voz literario-musical de Mosquera de Figueroa)", Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, 24-26 (2021-2013), pp. 215-253. ISSN 0884-0091. https://www.anle.us/site/assets/files/1657/banle_num_24_26_2024-rev.pdf


17 de junio de 2024

Versos y notas teóricas del práctico Lope al calor de su amistad con Espinel (con sones de Palomares y Blas de Castro

 

El presente artículo ofrece un estudio analítico circunscrito a los versos y notas teórico-conceptuales dedicadas por Lope de Vega a su amigo y mentor Vicente Espinel. De este corpus textual se colige cómo el dramaturgo fue forjando una «marca Espinel» valiéndose de estrategias literarias y publicitarias que él mismo fue implementando en su carrera profesional. Para ello, focalizó su mirada en dos supuestas aportaciones esenciales atribuidas a Espinel: el cauce estrófico-genérico de la décima que Lope denominó «Espinela» y la incorporación de un quinto orden a instrumentos cordófonos como la vihuela y la guitarra con los que se acompañaban las «sonadas» o cantares de sala. En este contexto, Lope planeó, además, ubicar el nombre de Espinel junto al de otros reputados músicos de la altura estética de su maestro Francisco Guerrero o del prestigio de Juan de Palomares y Juan Blas de Castro, dos amigos muy próximos al Fénix en la intersección de códigos entre poesía y música.

Lectura y descarga del artículo 👉AQUÍ




Francisco J. Escobar Borrego, "Versos y notas teóricas del práctico Lope al calor de su amistad con Espinel (con sones de Palomares y Blas de Castro", Atalanta. Revista de las Letras Barrocas, 12.1 (2024), pp. 125-161. ISSN 2340-1176. https://doi.org/10.14643/121E
 



12 de marzo de 2024

"Diálogo con la guitarra de Paco Escobar" en La Hora Azul programa de Radio Clásica (RTVE) dirigido por Jon Bandrés

"Nos acompaña un músico y docente apasionado de la música, del flamenco y de traspasar todas sus fronteras en la búsqueda de nuevo sonidos que beben de múltiples culturas, géneros y períodos históricos. Charlamos con Paco Escobar sobre su mundo, su guitarra y su último trabajo, Támiris, un libro-disco que nos sugiere en 7 cuadros, a la manera expositiva de Mussorgsky, una meditación estética que nos invita a la introspección".

Podcast 👉👉 AQUÍ.  📻




“El flamenco es repasar el universo afectivo de los andaluces”, Revista US.

 

"El guitarrista y profesor de la Universidad de Sevilla Paco Escobar ha publicado recientemente su discolibro ‘Támiris’, un “emocionario” de sentires que danza entre el flamenco y la poesía. Desde la cuna escuchaba cantar a su madre y esa pasión primera le llevó a estrechar la guitarra ya con siete años. Rescata, a través de la memoria viva del flamenco de antaño, las esencias más puras, dotándolas de nuevos sonidos y de las voces de cantaoras de la talla de Esperanza Fernández, Rocío Márquez o Inés Bacán. Paco Escobar ha hecho de esta devoción su trabajo y tiene la oportunidad de transmitirla en sus clases de Literatura Española e Hispanoamericana, en su prolijo trabajo como investigador y también en su labor como codirector, tanto de Enclaves -la Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas de la US-, como de la colección monográfica Flamenco de la Editorial de la Universidad de Sevilla (EUS)".

Lectura completa de la entrevista 👉👉 AQUÍ







8 de febrero de 2024

Homo poeticus et musicalis: Tradición retórica y formación humanística de Espinel (con notas del De musica libri septem de Salinas y ecos de fray Luis de León)

El capítulo de libros aborda, centrándose en Vicente Espinel, la estrecha relación existente entre la música y la poesía y nos muestra el importante papel que desempeñaron los tratados didácticos que conjugaban aspectos teórico-retóricos con ejemplos prácticos. Un lugar destacado ocupa, entre ellos, el tratado De musica libri septem de Francisco Salinas, obra de notoria utilidad para “los músicos theóricos y prácticos”. Este tratado de Salinas, “impregnado de reminiscencias horacianas en clave musical y tan cercano a la tradición retórica, fue del agrado de Espinel por las intrínsecas relaciones que de sus páginas se coligen entre el discurso musical y los versos aducidos en calidad de hipotextos poéticos”, según sostiene Escobar. Añade que Espinel sobresalió en el desarrollo de décimas, romances, octavas y otras modalidades aptas para ser puestas en música como cantares de sala al son de la vihuela y de la guitarra; que también se sabe de unos villancicos suyos, que podrían tratarse de letras musicales pensadas para la actio escénica y, además, que gran parte de los versos de Diversas rimas estaban destinados a ser cantados por el autor conforme a su perfil de peritus dicendi et canendi. Aunque no contamos hasta hoy con la música para sus versos, las cantinelas, construidas sobre versos de Espinel, “atesoraban, por su naturaleza circunstancial y vida efímera, el carácter de partitura sonora … sin necesidad de fijación definida conforme a la notación musical escrita, como sí hiciera Salinas en su tratado”. Espinel, a partir de melodías populares con acompañamiento de vihuela o guitarra, compuso las sonadas o tonadas, entre la voz cantada y la palabra poética, siguiendo la estela de sus maestros Salinas y Guerrero, para la “repentización melográfica”. Finalmente, Salinas y fray Luis interpretaban a Horacio en clave poético-musical y Espinel, a su vez, “incluyó sugerentes microtraducciones en Diversas rimas, por lo general con guiños intertextuales a las odas horacianas, de notoria tradición musical a efectos de recepción durante la Edad Media y el Renacimiento”.







Francisco J. Escobar Borrego, “Homo poeticus et musicalis: Tradición retórica y formación humanística de Espinel (con notas del De musica libri septem de Salinas y ecos de fray Luis de León)”, en Nuevas perspectivas para el estudio de la Retórica en las aulas del humanismo, ed. de María Dolores García de Paso Carrasco, Madrid, Ediciones Clásicas, 2023, pp. 65-96. ISBN 978-84-7882-916-3.





13 de enero de 2024

Hermenéutica y exégesis para una relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco Aldana (Lara Garrido, 2023)

La reciente edición y el estudio en torno a la Carta... sobre la contemplación de Dios de Francisco de Aldana a Arias Montano a cargo del profesor José Lara Garrido (Ediciones Universidad San Dámaso, Madrid, 2023) es ocasión para dar cuenta y valorar los acercamientos críticos previos a esta emblemática composición de la poesía española del Siglo de Oro. Siguiendo el formato de artículo-reseña, el análisis de este acercamiento pone el acento en la novedad de su perspectiva metodológica, que procura a través de la hermeneusis y la exegética un desplazamiento hacia la consideración de epístola contemplativa y no horaciana. Al mismo tiempo, en el tratamiento textual, se descubre el acierto en la revisión de la puntuación de algunos pasajes y se evidencia el alcance explicativo que denotan las fuentes primarias ofrecidas. Todo ello, imbricado en el enriquecimiento interpretativo que proponen los lances al humanismo sevillano o las conexiones con la tradición contemplativa contemporánea.


Lectura y descarga del artículo: 👉 AQUÍ






Escobar Borrego, F. J., & Molina Huete, B., "Hermenéutica y exégesis para una relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco de Aldana (Lara Garrido, 2023)", Analecta Malacitana, 44 (2023), pp., 413–424. https://doi.org/10.24310/analecta44202318247.



Reseña del disco libro "Támiris" por Norberto Torres Cortés en la Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá"

"Este nuevo opus del catedrático de Literatura de la Universidad de Sevilla Paco Escobar es sin duda alguna, entre las más recientes grabaciones de guitarra flamenca, una de las propuestas más originales por su concepto de la guitarra flamenca y su instrumentalización poética".



Descargar PDF y lectura: 👉AQUÍ


Norberto Torres Cortés, "Támiris [CD-libro]. Columna Música. Colección Siglo XX y XXI", Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", 20 (2023).

6 de enero de 2024

Palabras del agua y versos en piedra: huellas de Guillén y Aleixandre en el imaginario poético-musical de Atencia (con paseos literarios, ecos de Caracola y coda cernudiana)

El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la evocación de poetas adscritos al Grupo del 27 de la altura creativa de Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda en el pensamiento poético-musical de María Victoria Atencia. Para ello, se pone especial énfasis en los paseos literarios por la ciudad de Málaga que estos autores realizaban gracias a la amistosa compañía de Atencia a la luz de dos escenarios destacados: el mar y la Cañada de los Ingleses. Por último, se contextualizan dichas relaciones literarias y amicales en el marco de Caracola, en el que sobresalieron figuras como la propia Atencia, Rafael León, Alfonso Canales, José Antonio Muñoz Rojas, Vicente Núñez o Bernabé Fernández-Canivell.

Descarga y lectura del artículo: 👉👉 AQUÍ



Francisco J. Escobar borrego, “Palabras del agua y versos en piedra: huellas de Guillén y Aleixandre en el imaginario poético-musical de Atencia (con paseos literarios, ecos de Caracola y coda cernudiana)”, InScriptum: A Journal of Language and Literary Studies, 4.4 (2023), pp. 53-81. 

ISSN 2720-2402. https://doi.org/10.25951/10571.

12 de diciembre de 2023

Melografía y acompañamiento cordófono en el imaginario literario de Espinel (con notas intertextuales al aire de Bermudo, Lope y Cervantes, más una coda gongorina)


Una  de  las  claves  esenciales  en  el  pensamiento  literario-musical  de  Vicente  Espinel  viene  dada  por  su  sensibilidad  e  inclinación  hacia  los  textos  poéticos destinadosal canto y a la representación performativa, como se evidencia tanto en la pareja musical Liseo y Célida de Diversas rimas (1591) como en Marcos de  Obregón  (1618).  Desde  dicho  prisma  conceptual  tendente  a  la  hibridación  artística  entre  literatura  y  música,  este  artículo  aporta  un  análisis  consagrado  a  la  presencia  de  la  melografía  y  el  acompañamiento  de  vihuela  y  guitarra  en  el  imaginario  creativo  de  Espinel.  Para  ello,  se  atiende  al  humanismo  musical  hispalense,  en  el  que  se  formó  el  autor  de  Ronda  junto  a  Francisco  Guerrero,  y  a la tratadística circunscrita a los instrumentos cordófonos, con especial atención a la Declaración de instrumentos musicales (1555) de Juan Bermudo. Por último, se tienen en cuenta otras relaciones intertextuales de calado que atañen a los vínculos estéticos entre Espinel y tres escritores de la Edad de Oro elogiados por él mismo: su discípulo Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Luis de Góngora.

Artículo completo: 👉👉📖📖 AQUÍ





Francisco J. Escobar borrego, “Melografía y acompañamiento cordófono en el imaginario literario de Espinel (con notas intertextuales al aire de Bermudo, Lope y Cervantes, más una coda gongorina)”, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11.2 (2023), pp. 527-545. ISSN 2328-1308. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.02.37.

25 de octubre de 2023

Artes hermanas en el Siglo de Oro: tradición humanística, códigos estéticos y performatividad creativa

Conferencia “Artes hermanas en el Siglo de Oro: tradición humanística, códigos estéticos y performatividad creativa” impartida en el Instituto de Literatura Hispánica de la Universidad de Buenos Aires. 


Os dejo aquí el enlace a su canal de YouTube. 






«El armónico son que el aire lleva»: el ars canendi de Vicente Espinel


 El presente artículo ofrece un estudio dedicado a la relevancia de la práctica del canto en Diversas rimas (1591) del poeta y músico Vicente Espinel. Para ello, se analizan composiciones de esta obra en diálogo intertextual con Vida del escudero Marcos de Obregón (1618), narración de corte picaresco en la que Espinel proporciona comentarios musicales, con frecuencia en clave didáctica, que ayudan a comprender su pensamiento estético en lo que concierne a la intersección de códigos entre el discurso literario y el musical. Asimismo, se detectan paralelismos en su producción estética respecto al imaginario de destacadas voces de referencia en tales hibridaciones interdisciplinares, en concreto, Guido d’Arezzo, Gregorio Silvestre y Lope de Vega, con implicaciones en la expresión creativa del autor de Ronda. Esta línea de investigación pone de relieve cómo la armonización entre literatura y música adquiere un lugar preeminente entre las principales señas de identidad artísticas de Espinel. 




Lectura y descarga del artículo: 👉👉 AQUÍ





Francisco Javier Escobar Borrego, «El armónico son que el aire lleva»: el ars canendi de Vicente Espinel, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11.1 (2023), pp.749-765 http://dx.doi.org/10.13035/H.2023.11.01.42

7 de junio de 2023

Planning and Walking Thematic Routes



Lectura completa y descarga: 👉👉AQUÍ


Emilio Gallardo Saborido y Francisco Javier Escobar Borrego, Planning and Walking Thematic Routes, en "Repertory 49 Methods and Assignments for Writing Urban Places", Carlos Machado e Moura, Dalia Milián Bernal, Esteban Restrepo, Klaske Havik (eds.), nai010 Publishers, Rotterdam, pp. 126-129, 2023. Isbn 9789462087798 

25 de mayo de 2023

Nueva Poesía Flamenca. La pluma encantada



 "Lo que el lector va a encontrar en este libro atípico no son letras, ni coplas, ni siquiera versos, que los hay, sino pura energía poética, pura libertad poética. Esta antología es una muestra de cómo unos artistas actuales, emblemáticos de un arte popular, se aventuran en los territorios de lo culto y exploran sus propias inquietudes literarias."

14 de abril de 2023

Conferencia Pervivencia de la estética medieval en el siglo XXI: fronteras creativas entre el verso y la música modal en clave didáctica

El domingo 23 de abril impartiré la conferencia "Pervivencia de la estética medieval en el siglo XXI: fronteras creativas entre el verso y la música modal en clave didáctica" en el Colloque Musiques modales d'aujourd'hui et d'hier: une approche par la practique, organizado por la Socièté française de'Ethnomisicologie en la Abbaye de Sylvanès (Centre Culturel de Rencontre).


La estética medieval, lejos de constituir una remota arqueología del pasado, brinda un fértil cauce para la investigación poético-musical en la actualidad, atendiendo al sistema modal. En este sentido, se estudian, desde la epistemología de la creatividad, ejemplos representativos que, a modo de archivos fonográficos, armonizan el enfoque analítico y los procesos de composición. Para ello, se parte de la legendaria figura de Támiris, poeta y cantor, que se erige como el eje axial de una suite compuesta para guitarra, voz y música de cámara. 









Para más información sobre el Congreso y su programación: AQUÍ

Presentación del libro disco Támiris en Nuestro Flamenco programa de Radio Clásica (RTVE) dirigido por José María Velázquez-Gaztelu

 


Este es el enlace para escuchar el programa: t.ly/2tbL

Entrevista en el programa de radio Desde la cátedra de Flamecoradio (Canalsur) por José María Castaño


Para escuchar la entrevista: 👉👉 AQUÍ


 

28 de marzo de 2023

Conferencia: «Cantabilidad literario-musical y conferencias performativas: ecos de la Antología del cante flamenco (Hispavox, 1958) en el Ateneo Español de México»

El día 30 de marzo en a las 11.15 h. impartiré la conferencia «Cantabilidad literario-musical y conferencias performativas: ecos de la Antología del cante flamenco (Hispavox, 1958) en el Ateneo Español de México» en la sesión 2 (La Antología del cante flamenco: difusión visual e internacional) del Coloquio Internacional: Traducir el flamenco para la actuación: nuevos retos para el baile, cante y música.  
Organizado por la Université de Limoges.


He aquí el enlace para seguir las dos jornadas del coloquio:

https://ioin.skvpe.com/aGXcwBTp74HS






 









27 de marzo de 2023

Conferencia "Tradición retórica y tratados de música en latín en el Siglo de Oro: implicaciones y complicidades literarias"

El 29 de marzo a las 10 h. (México) 18 h. (España)  impartiré la Conferencia "Tradición retórica y tratados de música en latín en el Siglo de Oro: implicaciones y complicidades literarias", XIX Seminario de Estudios Literarios del Siglo de Oro (SELSO) en la Universidad Nacional de México. 

Os dejo el enlace para registrarse y escucharla por Zoom.


Transmisión via Zoom


https://unam.zoom.us/meeting/register/tZYuc-irqjIrGNzgfD-ebp-kU_1GdqU9pjlk








23 de marzo de 2023

Exposición "En tierra... ¿Extraña? Flamenco, migración y exilio en América Latina"

Tras la clausura de la exposición "En tierra... ¿Extraña? Flamenco, migración y exilio en América Latina" en su versión física en la @bibamericanista, difundimos por este medio una versión digital bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Las instituciones interesadas en montarla de nuevo físicamente pueden contactarnos para más información.

https://www.instagram.com/fla_amex/