Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

8 de febrero de 2024

Homo poeticus et musicalis: Tradición retórica y formación humanística de Espinel (con notas del De musica libri septem de Salinas y ecos de fray Luis de León)

El capítulo de libros aborda, centrándose en Vicente Espinel, la estrecha relación existente entre la música y la poesía y nos muestra el importante papel que desempeñaron los tratados didácticos que conjugaban aspectos teórico-retóricos con ejemplos prácticos. Un lugar destacado ocupa, entre ellos, el tratado De musica libri septem de Francisco Salinas, obra de notoria utilidad para “los músicos theóricos y prácticos”. Este tratado de Salinas, “impregnado de reminiscencias horacianas en clave musical y tan cercano a la tradición retórica, fue del agrado de Espinel por las intrínsecas relaciones que de sus páginas se coligen entre el discurso musical y los versos aducidos en calidad de hipotextos poéticos”, según sostiene Escobar. Añade que Espinel sobresalió en el desarrollo de décimas, romances, octavas y otras modalidades aptas para ser puestas en música como cantares de sala al son de la vihuela y de la guitarra; que también se sabe de unos villancicos suyos, que podrían tratarse de letras musicales pensadas para la actio escénica y, además, que gran parte de los versos de Diversas rimas estaban destinados a ser cantados por el autor conforme a su perfil de peritus dicendi et canendi. Aunque no contamos hasta hoy con la música para sus versos, las cantinelas, construidas sobre versos de Espinel, “atesoraban, por su naturaleza circunstancial y vida efímera, el carácter de partitura sonora … sin necesidad de fijación definida conforme a la notación musical escrita, como sí hiciera Salinas en su tratado”. Espinel, a partir de melodías populares con acompañamiento de vihuela o guitarra, compuso las sonadas o tonadas, entre la voz cantada y la palabra poética, siguiendo la estela de sus maestros Salinas y Guerrero, para la “repentización melográfica”. Finalmente, Salinas y fray Luis interpretaban a Horacio en clave poético-musical y Espinel, a su vez, “incluyó sugerentes microtraducciones en Diversas rimas, por lo general con guiños intertextuales a las odas horacianas, de notoria tradición musical a efectos de recepción durante la Edad Media y el Renacimiento”.







Francisco J. Escobar Borrego, “Homo poeticus et musicalis: Tradición retórica y formación humanística de Espinel (con notas del De musica libri septem de Salinas y ecos de fray Luis de León)”, en Nuevas perspectivas para el estudio de la Retórica en las aulas del humanismo, ed. de María Dolores García de Paso Carrasco, Madrid, Ediciones Clásicas, 2023, pp. 65-96. ISBN 978-84-7882-916-3.





13 de enero de 2024

Hermenéutica y exégesis para una relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco Aldana (Lara Garrido, 2023)

La reciente edición y el estudio en torno a la Carta... sobre la contemplación de Dios de Francisco de Aldana a Arias Montano a cargo del profesor José Lara Garrido (Ediciones Universidad San Dámaso, Madrid, 2023) es ocasión para dar cuenta y valorar los acercamientos críticos previos a esta emblemática composición de la poesía española del Siglo de Oro. Siguiendo el formato de artículo-reseña, el análisis de este acercamiento pone el acento en la novedad de su perspectiva metodológica, que procura a través de la hermeneusis y la exegética un desplazamiento hacia la consideración de epístola contemplativa y no horaciana. Al mismo tiempo, en el tratamiento textual, se descubre el acierto en la revisión de la puntuación de algunos pasajes y se evidencia el alcance explicativo que denotan las fuentes primarias ofrecidas. Todo ello, imbricado en el enriquecimiento interpretativo que proponen los lances al humanismo sevillano o las conexiones con la tradición contemplativa contemporánea.


Lectura y descarga del artículo: 👉 AQUÍ






Escobar Borrego, F. J., & Molina Huete, B., "Hermenéutica y exégesis para una relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco de Aldana (Lara Garrido, 2023)", Analecta Malacitana, 44 (2023), pp., 413–424. https://doi.org/10.24310/analecta44202318247.



6 de enero de 2024

Palabras del agua y versos en piedra: huellas de Guillén y Aleixandre en el imaginario poético-musical de Atencia (con paseos literarios, ecos de Caracola y coda cernudiana)

El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la evocación de poetas adscritos al Grupo del 27 de la altura creativa de Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda en el pensamiento poético-musical de María Victoria Atencia. Para ello, se pone especial énfasis en los paseos literarios por la ciudad de Málaga que estos autores realizaban gracias a la amistosa compañía de Atencia a la luz de dos escenarios destacados: el mar y la Cañada de los Ingleses. Por último, se contextualizan dichas relaciones literarias y amicales en el marco de Caracola, en el que sobresalieron figuras como la propia Atencia, Rafael León, Alfonso Canales, José Antonio Muñoz Rojas, Vicente Núñez o Bernabé Fernández-Canivell.

Descarga y lectura del artículo: 👉👉 AQUÍ



Francisco J. Escobar borrego, “Palabras del agua y versos en piedra: huellas de Guillén y Aleixandre en el imaginario poético-musical de Atencia (con paseos literarios, ecos de Caracola y coda cernudiana)”, InScriptum: A Journal of Language and Literary Studies, 4.4 (2023), pp. 53-81. 

ISSN 2720-2402. https://doi.org/10.25951/10571.

12 de diciembre de 2023

Melografía y acompañamiento cordófono en el imaginario literario de Espinel (con notas intertextuales al aire de Bermudo, Lope y Cervantes, más una coda gongorina)


Una  de  las  claves  esenciales  en  el  pensamiento  literario-musical  de  Vicente  Espinel  viene  dada  por  su  sensibilidad  e  inclinación  hacia  los  textos  poéticos destinadosal canto y a la representación performativa, como se evidencia tanto en la pareja musical Liseo y Célida de Diversas rimas (1591) como en Marcos de  Obregón  (1618).  Desde  dicho  prisma  conceptual  tendente  a  la  hibridación  artística  entre  literatura  y  música,  este  artículo  aporta  un  análisis  consagrado  a  la  presencia  de  la  melografía  y  el  acompañamiento  de  vihuela  y  guitarra  en  el  imaginario  creativo  de  Espinel.  Para  ello,  se  atiende  al  humanismo  musical  hispalense,  en  el  que  se  formó  el  autor  de  Ronda  junto  a  Francisco  Guerrero,  y  a la tratadística circunscrita a los instrumentos cordófonos, con especial atención a la Declaración de instrumentos musicales (1555) de Juan Bermudo. Por último, se tienen en cuenta otras relaciones intertextuales de calado que atañen a los vínculos estéticos entre Espinel y tres escritores de la Edad de Oro elogiados por él mismo: su discípulo Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Luis de Góngora.

Artículo completo: 👉👉📖📖 AQUÍ





Francisco J. Escobar borrego, “Melografía y acompañamiento cordófono en el imaginario literario de Espinel (con notas intertextuales al aire de Bermudo, Lope y Cervantes, más una coda gongorina)”, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11.2 (2023), pp. 527-545. ISSN 2328-1308. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.02.37.

25 de octubre de 2023

Artes hermanas en el Siglo de Oro: tradición humanística, códigos estéticos y performatividad creativa

Conferencia “Artes hermanas en el Siglo de Oro: tradición humanística, códigos estéticos y performatividad creativa” impartida en el Instituto de Literatura Hispánica de la Universidad de Buenos Aires. 


Os dejo aquí el enlace a su canal de YouTube. 






«El armónico son que el aire lleva»: el ars canendi de Vicente Espinel


 El presente artículo ofrece un estudio dedicado a la relevancia de la práctica del canto en Diversas rimas (1591) del poeta y músico Vicente Espinel. Para ello, se analizan composiciones de esta obra en diálogo intertextual con Vida del escudero Marcos de Obregón (1618), narración de corte picaresco en la que Espinel proporciona comentarios musicales, con frecuencia en clave didáctica, que ayudan a comprender su pensamiento estético en lo que concierne a la intersección de códigos entre el discurso literario y el musical. Asimismo, se detectan paralelismos en su producción estética respecto al imaginario de destacadas voces de referencia en tales hibridaciones interdisciplinares, en concreto, Guido d’Arezzo, Gregorio Silvestre y Lope de Vega, con implicaciones en la expresión creativa del autor de Ronda. Esta línea de investigación pone de relieve cómo la armonización entre literatura y música adquiere un lugar preeminente entre las principales señas de identidad artísticas de Espinel. 




Lectura y descarga del artículo: 👉👉 AQUÍ





Francisco Javier Escobar Borrego, «El armónico son que el aire lleva»: el ars canendi de Vicente Espinel, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11.1 (2023), pp.749-765 http://dx.doi.org/10.13035/H.2023.11.01.42

27 de marzo de 2023

Conferencia "Tradición retórica y tratados de música en latín en el Siglo de Oro: implicaciones y complicidades literarias"

El 29 de marzo a las 10 h. (México) 18 h. (España)  impartiré la Conferencia "Tradición retórica y tratados de música en latín en el Siglo de Oro: implicaciones y complicidades literarias", XIX Seminario de Estudios Literarios del Siglo de Oro (SELSO) en la Universidad Nacional de México. 

Os dejo el enlace para registrarse y escucharla por Zoom.


Transmisión via Zoom


https://unam.zoom.us/meeting/register/tZYuc-irqjIrGNzgfD-ebp-kU_1GdqU9pjlk








25 de noviembre de 2022

Cartas inéditas de Caballero Bonald y Quiñones a Canales (con noticias sobre Cela, Fernández-Canivell y Anteo)










 El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a las relaciones estéticas y amicales entre el poeta y crítico Alfonso Canales y dos señeros escritores gaditanos, José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones, a partir de un corpus de cartas redactadas entre 1956 y 1963. Para ello, se presta especial atención al tercer poemario de Caballero Bonald, el único dedicado exclusivamente al flamenco, Anteo, publicado en 1956 en Papeles de Son Armadans, bajo la dirección de Camilo José Cela. Como resultado, se aportan noticias de interés sobre los lazos existentes entre el grupo poético de Canales y Bernabé Fernández-Canivell, ligado profesionalmente a Caracola y la colección A quien conmigo va, y otros destacados entornos editoriales como Papeles de Son Armadans y Cuadernos Hispanoamericanos, con protagonismo de Caballero Bonald y Quiñones. 


Lectura completa del artículo: 👉👉 AQUÍ


Francisco Javier Escobar Borrego, "Cartas inéditas de Caballero Bonald y Quiñones a Canales (con noticias sobre Cela, Fernández-Canivell y Anteo)",  Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 40 (2022), pp. 113-128. https://dx.doi.org/10.5209/dice.84214

22 de septiembre de 2022

Leer a Cervantes en clave didáctica (con calas intertextuales en el imaginario de Lope)



Conferencia “Leer a Cervantes en clave didáctica (con calas intertextuales en el imaginario de Lope)”,  Seminario de estudios virreinales en el mundo hispánico. Organizado por el Museo Nacional del Virreinato (INAH), Departamento de Historia (IBERO), Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM), University of Prince Edward Island (Canadá).





7 de julio de 2021

Sincretismo apuleyano-lucianesco para un cambio de paradigma hacia la novela moderna (con calas en el pensamiento estético de Cervantes y Quevedo)

 

   

     El presente artículo ofrece un análisis circunscrito a la recepción de El asno de oro en la narrativa española áurea con énfasis en el sincretismo apuleyano- lucianesco como cambio de paradigma hacia la novela moderna. Atendiendo a esta pervivencia de notoria influencia en el humanismo europeo, destacados autores españoles de la prosa de ficción de mediados del siglo XVI trazaron renovados caminos de experimentación estética que van a preludiar la originalidad del pensamiento narrativo de Cervantes y Quevedo. Especial relieve adquiere, por último, la difusión que tuvo la edición de El asno de oro impresa en Medina del Campo en 1543, no solo a mediados del siglo XVI sino también en época contemporánea gracias a su inclusión en los Orígenes de la novela por Marcelino Menéndez Pelayo, contribuyendo así a la vigencia y recepción crítica de este clásico universal hasta nuestros días.

Lectura completa del artículo 👉 AQUÍ





Francisco Javier Escobar Borrego, "Sincretismo apuleyano-lucianesco para un cambio de paradigma hacia la novela moderna (con calas en el pensamiento estético de Cervantes y Quevedo)", Diablotexto, 9 (2021), pp. 186-214.

11 de junio de 2021

“«Don Quijote de las deidades», con «asnos» de «La fortuna»: Quevedo, intérprete de Apuleyo y Luciano”

    

    El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la pervivencia de El Asno de oro y el imaginario estético de Luciano en un texto tan representativo de Francisco de Quevedo como La Fortuna con seso y la Hora de todos. Para ello, se presta especial atención a las implicaciones simbólico-conceptuales quevedianas referidas a «Don Quijote de las deidades», con «asnos» de «La Fortuna».





Francisco J. Escobar, "
«Don Quijote de las deidades» con asnos de «La fortuna»: Quevedo, intérprete de Apuleyo y Luciano, La Perinola, 25 (2021), pp. 197-211.


2 de junio de 2021

Pensar la mística en el Siglo de las Luces: Obras espirituales (1703) de San Juan de la Cruz

 

    Francisco de Leefdael editó, en los primeros albores del siglo XVIII y en la sevillana imprenta de la Ballestilla, nada menos que dos libros dedicados a San Juan de la Cruz. El primero, Avisos y sentencias espirituales (1701), incluía ejemplos textuales del poeta, procedentes de la Écloga divina o Cántico espiritual, la Canción de Christo y el Alma, y otras composiciones, como ilustraciones de la exposición en prosa. El segundo y más importante para la recepción de San Juan en el siglo de la Ilustración, Obras espirituales (1703), estuvo al cuidado de fray Andrés de Jesús María. De hecho, este carmelita descalzo y prior del Convento hispalense de Nuestra Señora de los Remedios incorporó, entre otros avales canónicos que habían “estimado” la obra de San Juan, según se indica en la Introducción y Advertencia, algunos destacados textos llevados a cabo por coetáneos del místico, a modo de “breve catálogo” y a imitación de las ediciones dedicadas a Santa Teresa que habían visto la luz con anterioridad.


Para la lectura del artículo completo: 👉 AQUÍ








Francisco J. Escobar, "Pensar la mística en el Siglo de las Luces: Obras espirituales (1703) de San Juan de la Cruz", Antígona. Revista de la Fundación María Zambrano, 7 (2020), pp. 192-203.


11 de abril de 2021

El imaginario femenino en Valente: un diálogo interdisciplinar contemporáneo

     El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis circunscrito al principio conceptual de lo femenino en la obra de José Ángel Valente. Para ello, se emplea una metodología basada en el comparatismo interdisciplinar y también en la historia de las mentalidades, ideas o de las representaciones tomando como eje las artes que más interesaron al poeta: literatura, música, pintura, escultura y arquitectura; de ahí su diálogo interdisciplinar contemporáneo con artistas como Tàpies, Chillida, Cristina Iglesias y Mauricio Sotelo. En conclusión, esta representación simbólica, escasamente atendida en el estado de la cuestión, articula y da sentido a la producción más destacada de Valente por la especial relevancia de la mujer además de otros significativos elementos simbólicos del imaginario femenino.


El artículo completo lo podéis descargar y leer  👉AQUÍ


Francisco J. Escobar y Lucía Ballesteros Aguayo, "El imaginario femenino en Valente: un diálogo interdisciplinar contemporáneo", en Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción, ed. de Salud Adelaida Flores Borjabad y Rosario Pérez Cabaña, Madrid, Dykinson, S. L., Colección Conocimiento Contemporáneo, 2021, pp. 638-666, ISBN 978-84-1377-325-4.





14 de diciembre de 2020

¿A fantasía o a noticia?: Tonos divinos y humanos en la poesía espiritual performativa de Torres Naharro. Con notas sobre La Pasión según Juan (del Encina) y Lucas (Fernández)
















 Francisco Javier Escobar Borrego, ¿A fantasía o a noticia?: Tonos divinos y humanos en la poesía espiritual performativa de Torres Naharro. Con notas sobre La Pasión según Juan (del Encina) y Lucas (Fernández)”, en In onore di Pallade. La «Propalladia» di Torres Naharro per Ferrante d’Avalos e Vittoria Colonna. V Centenario dell’ editio princeps (Napoli, Ioam Pasqueto de Sallo, 1517). Ed. de Encarnación Sánchez García y Roberto Mondola, Nápoles, Tullio Pironti Editore, Materia hispánica, vol. VII, 2020, pp. 171-196.


4 de diciembre de 2020

Metamorfosis y transformaciones para vidas de perros: Cervantes a la luz del imaginario de Apuleyo y Luciano

  

  El presente artículo ofrece un análisis circunscrito a la pervivencia de El Asno de oro en El Coloquio de los perros. Esta fuente clásica principal para Cervantes entra en correspondencia, además, con el imaginario creativo de Luciano. Dicho sincretismo estético arroja luz, en fin, sobre la cultura simbólica de Cervantes a partir de categorías conceptuales como metamorfosis y transformaciones.



DESCARGA Y LECTURA COMPLETA: AQUÍ





Francisco Javier Escobar Borrego, Metamorfosis y transformaciones para vidas de perros: Cervantes a la luz del imaginario de Apuleyo y Luciano, Anales Cervantinos, 52, 2020, pp. 227-253


1 de diciembre de 2020

Jácara de quejidos, odres quijotescos y buscones: Quevedo, lector de la narrativa cervantina (con calas intertextuales a propósito de «Rinconete y Cortadillo»)

Para su conceptismo simbólico reconocible en obras como La fortuna con sesoLa vida del Buscón y Los sueños, Francisco de Quevedo tuvo en cuenta a Cervantes y su original propuesta alternativa a la novela picaresca al uso. De hecho, ambos ingenios áureos entraron en diálogo textual con la sugerente tradición de El Asno de oro, bien arraigada en la capital hispalense, y el imaginario estético de Luciano, autor este último de una obra dedicada igualmente al Asno. En este sentido, la novela, no picaresca pero sí sobre pícaros, Rinconete y Cortadillo viene a arrojar luz, como se pone de manifiesto en el presente estudio intertextual, sobre la aguda capacidad mimética de Quevedo respecto a Cervantes, quien imitó a Apuleyo al hilo de su conocido pasaje de los odres en el Quijote. Por último, el análisis propuesto constituye una aportación respecto al estado de la cuestión circunscrito a las complejas relaciones estéticas entre Quevedo y Cervantes, visibles, de entrada, en las alusiones recíprocas por parte de ambos autores en La Perinola, el Viaje del Parnaso y la Adjunta al Parnaso.

Descarga y lectura del artículo: AQUÍ 




  • Francisco Javier Escobar Borrego, “Jácara de quejidos, odres quijotescos y buscones: Quevedo, lector de la narrativa cervantina (con calas intertextuales a propósito de Rinconete y Cortadillo)”, HipogrifoRevista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8.2, 2020, pp. 611-633.

16 de noviembre de 2020

Recepción poético-visual de Sannazaro y el canon petrarquista-pontaniano en el entorno humanístico lusitano (con notas de apuleyanismo neoplatónico)

 


Más información: AQUÍ


  • Francisco Javier Escobar Borrego, Recepción poético-visual de Sannazaro y el canon petrarquista-pontaniano en el entorno humanístico lusitano (con notas de apuleyanismo neoplatónico), en «Dulcis alebat Parthenope»: Memorie dell’antico e forme del moderno all’ombra dell’Accademia pontaniana, ed. de Giuseppe Germano y Marc Deramaix, Nápoles, Paolo Loffredo Editore, 2020, pp. 335-372. ISBN 978-88-321-9347-3.

14 de septiembre de 2020

Humanismo y letras áureas en el entorno cultural del VII Duque de Medina Sidonia (con nuevas perspectivas críticas sobre la Academia hispalense y el Conde de Niebla)

 

    El presente estudio ofrece un análisis monográfico circunscrito al entorno cultural del VII Duque de Medina Sidonia, con especial atención a su etapa de juventud. Para ello se aportan nuevas perspectivas críticas con el objeto de cubrir cierto vacío documental en lo que atañe al estado de la cuestión. De hecho, la notable labor de mecenazgo por parte de dicho noble, continuada con el tiempo por su hijo, el XI Conde de Niebla, resultó crucial para el desarrollo de la trayectoria profesional de destacados humanistas que vinieron a conformar la denominada Academia hispalense.


    The present study offers a monographic analysis circumscribed to the cultural environment of the VII Duke of Medina Sidonia, with special attention to his youth stage. For this, new critical perspectives are contributed in order to cover a certain documentary deficiency regarding the state of the matter. In fact, the remarkable patronage work by said noble, continued over time by his son, the XI Count of Niebla, was decisive for the development of the professional career of prominent humanists who came to form the so-called hispalense Academy.




👉 Para su lectura completa y descarga pinche AQUÍ


29 de noviembre de 2019

El pensamiento filosófico de Cervantes entre ética y estética (con mudanzas y variaciones de zarabanda y chacona)

         El presente estudio ofrece un análisis de la pervivencia de señeros modelos de la Antigüedad clásica (Apuleyo, Luciano, Séneca, Juvenal y Esopo) en el pensamiento filosófico-literario de Cervantes a partir de El Quijote y El coloquio de los perros. Para ello me he servido metodológicamente del comparatismo interdisciplinar y la tradición clásica con el objeto de extraer de estas fuentes datos sobre ética y estética, con mudanzas y variaciones de zarabanda y chacona. Entre los resultados más notables respecto al estado de la cuestión, destaco la sutil hibridación de Cervantes entre Apuleyo y Luciano, autores ambos de una versión dedicada a la metamorfosis del personaje de Lucio en asno, así El Asno de oro y Lucio o El asno, respectivamente, con un toque de magia y hechicería de fondo. Por último, he de resaltar la lectura atenta por parte de Cervantes de la traducción al castellano de El Asno de oro por el arcediano hispalense Diego López de Cortegana, cuya editio princeps se publicó en la imprenta de su amigo Jacobo Cromberger en 1513. En dicho texto se menciona el término quijote que habría de preludiar, en fin, el título de la universal novela de Cervantes.


Para consultar el texto completo AQUÍ.


  • Francisco J. Escobar, “El pensamiento filosófico de Cervantes entre ética y estética (con mudanzas y variaciones de zarabanda y chacona)”, en Educar en valores en los albores del siglo XXI: Pensamiento estético-filosófico y comunicación, Egregius Ediciones, Colección Comunicación y Filosofía,  2019,  pp. 136-154.

7 de octubre de 2019

IV Jornadas Hispanistas Lebaniegas



    Tengo el placer de compartir con vosotros el selecto programa de las IV Jornadas Hispanistas Lebaniegas en las que voy a participar. En dicho marco académico se concederá el distinguido Premio José de Vasconcelos al prof. Giuseppe di Stefano, quien nos ha venido ofreciendo, hasta la fecha, estudios de investigación ejemplares, en el sentido cervantino, con especial énfasis en la Edad media y época áurea; así, desde el romancero, pasando por el Quijote, hasta El Burlador de Sevilla, entre otras líneas matrices de análisis filológico.

    Gracias, maestro, por toda una vida consagrada, con entrega y aliento, al  servicio impagable de nuestra profesión, cada vez más verdaderamente vocacional, con pocos, pero doctos libros juntos.