“Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos
movimientos)”, en La mia parte. Musica
del mondo per Jangany, San Miniato, Shalom Onlus, 2015. En colaboración con
Antonio Forcione et alii; accesible
en: http://cdjangany-11.tumblr.com/
Templo de la Iluminación (Bacchiana).
Mantra sobre mandala de arena (Meditación).

Tanto es así que el segundo movimiento de la Suite, como contrapunto, evoca la tradición espiritual de los mantras meditativos y salmódicos budistas con el objeto de transmitir mensajes edificantes en la educación emocional, psicológica y ética de los niños. Se incardina este código estético espiritual, pues, en el interés que ha despertado el budismo, el taoísmo o el sufismo en personalidades de la cultura tan relevantes como Olivier Messiaen con su sinfonía Turangalila, Herman Hesse con su novela Siddhartha o Jorge Luis Borges con su conferencia sobre Budismo en Las Siete noches. Tampoco ha faltado dicha influencia, hasta el momento, en eminentes autores de la Psicología humanista o de la posmodernidad, transpersonal e incluso cognitiva como Abraham Maslow, Erich Fromm, Carl Rogers o Daniel Goleman, entre otros, especialmente en sus planteamientos terapéuticos y epistemológicos sobre autorrealización, conciencia, sentimientos y emociones, intuición, examen contemplativo, meditación holística y consciencia plena (mindfullness), trascendencia del ego, relaciones interpersonales y cooperación, aprendizaje vivencial, psicodrama, flujo energético o creatividad estética, en la que se aúnan, claro está, mente y cuerpo.
Por último, el «aire» andaluz que rezuma el conjunto integral de la Suite responde al empleo de arquetipos armónico-rítmicos procedentes, entre otros estilos, del fandango, la malagueña y la minera, con ecos de Ramón Montoya, además de jaleos y bulerías canasteras o al golpe. Tampoco falta, como complemento conceptual, el empleo de escalas pentatónicas y de tonos enteros, presentes con frecuencia en los métodos de música para niños como el de Carl Orff o el de Kodály, en la obra de compositores contemporáneos como Debussy, Mahler, Bartók, Dvořák, Stravinski o Gershwin, y reconocible también en la escala yo de la salmodia budista y de otros cánticos orientales. Por ello, los títulos de los movimientos que aquí se ofrecen aluden a referentes o realia de sabor andaluz, aunque con un toque binaural zen, identificables en una Stupa budista de la Costa malagueña, en concreto en Benalmádena, sobre un paraje montañoso desde donde se contempla, como una trascendente iluminación, el Mar mediterráneo. «Templo de la Iluminación» es, de hecho, la denominación de dicho santuario, mientras que «Mandala sobre arena» corresponde a uno de los símbolos religiosos que pueden contemplarse en su interior junto a escenas narrativas murales sobre la vida y aretalogía de Buda. Valgan, en fin, estas miniaturas espirituales para niños, que hermanan la tradición espiritual occidental y oriental en un mismo paisaje sonoro, como rendido homenaje a la ejemplar vida y obra de Vicente Ferrer.
Ficha técnica
Producción musical, composición y guitarra: Paco Escobar (Francisco Javier Escobar Borrego).
Producción ejecutiva: M.ª Isabel Dorado Socas.
Voz: Marina.
Ingeniero de sonido: Sergio Fernández Jiménez (Azotea Record).