Cantar el verso
Cantar el verso constituye
un itinerario poético-narrativo, en forma de diálogo entre la música y la
literatura, por las principales formas genéricas del flamenco. No obstante, se
concibe como una reescritura o palimpsesto de las principales estructuras
armónico-métricas del canon tradicional conforme a formas contemporáneas de
exploración creativa y expresión estética.
Dicho proceso compositivo e interpretativo,
sustentado sobre variaciones dialogadas de los arquetipos, tiene lugar a partir
de la adaptación de versos de aliento popular y fragmentario a modo de selecta
antología, como en los cantes de Levante y abandolaos, soleá, seguiriya,
fandangos, peteneras, farruca y milonga hasta los tangos y bulerías, pero
también de otros con visible marca de autor en virtud de una secuenciación
narrativa unitaria con exposición, desarrollo y desenlace; así sucede en
el Romance a Córdoba de Marchena o, en las fronteras entre
flamenco y copla, Me embrujaste de Quintero, León y Quiroga,
con los consiguientes ajustes exigibles entre la acentuación de la métrica
poética y la propiamente musical.
Se trata, en suma, de un diálogo interdisciplinar
entre la tradición y la vanguardia que viene a atesorar un doble nivel de
creatividad estética; por un lado, intergenérico, esto es respecto a las
fuentes musicales y modelos literarios (La Niña de los Peines, La Perla de
Cádiz, Marchena, Niño Ricardo, Morente, Piazzolla …, en armonía con Lorca,
Rafael de León o Valente), pero también a nivel de fraseo melismático vocal en
interacción con las texturas tímbricas instrumentales, fruto de dicho
palimpsesto, o work in progress, entre la voz y la palabra. En
definitiva, Cantar (y contar) el verso.
· Paisaje de Levante y Baladilla de abandolaos (De Chacón a Morente)
· Poema de la Soleá y Palimpsesto de «Romance a Córdoba» (Cartografía genérica – Retratos de Lorca y Marchena – Pastor poeta – Valente)
· Poema de la Siguiriya gitana (Cartografía genérica)
· Viñetas y caprichos: Fandangos (Del Carbonerillo y Cepero a Toronjo)
· Diálogo de Farruca y Milonga (Niña de los Peines – Piazzolla)
· El paso de los Tangos: evocación (Niña de los Peines – Perla de Cádiz –Repompa)
· Me embrujaste. Variaciones sobre Quintero, León y Quiroga (Tientos – Zambra – Bulerías)
· Y después: Gráfico de la Petenera (De Lorca a la Niña de los Peines)
