15 de abril de 2016

Reseña de Anjara. La mia parte de Paco Escobar en JONDOWEB





"Anjara. La mia parte" es un proyecto de músicas del mundo, con muestras de música contemporánea, étnica, jazz, flamenca, etc. Un mosaico artístico-musical precioso, variado, armonioso. Encontraremos artistas de distintas partes del mundo como Antonio Forcione, Gavino Murgia, Olga de Madgascar, entre otros, o, el más cercano a nosotros los flamencos, Paco Escobar.

Ahí participa este profesor de Literatura de la Universidad de Sevilla y concertista de guitarra flamenca, que ha grabado varios discos de sutil e hiperculta construcción musical flamenca con múltiples influencias de otras músicas y artes. En este CD participa por España. Aporta dos piezas bellísimas llenas de ternura, incluso oímos la voz de Marina, su hija pequeña. La composición musical de Paco llena la vida de ánimo interior, de deleite y bálsamo. El proyecto, además, es de índole solidaria. Lo recaudado se destinará a la educación en una escuela de Madagascar: puede verse la web anjara-lamiaparte.tumblr.com

Ofrecemos el comentario que hace el propio autor de su aportación y verán a qué refiero cuando digo “hiperculto”, profundo, muy intelectual pero a la vez muy cercano, armónico, vital:

“Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos movimientos)

Templo de la Iluminación (Bacchiana).

Mantra sobre mandala de arena (Meditación). La presente Suite para guitarra y voz se estructura, a modo de díptico, en dos miniaturas o tiempos complementarios. El primero de ellos constituye un guiño intertextual a los espacios sonoros de Johann Sebastian Bach, «Templo de la Iluminación» y modelo canónico para las formalizaciones musicales sacras. Así lo refleja ya la concisa evocación, como preludio del tema, de los clásicos minuetos en La menor y Sol mayor sobre el que se edifican las variaciones propuestas en progresivas tonalidades, transportes y modulaciones, esto es, como obra en continuo desarrollo y reescritura en la línea de compositores como Heitor Villa-Lobos (Bacchianas) o Astor Piazzolla (Fugata). Para dicho work in progress, se sigue, además, el paradigma conceptual modélico de autores contemporáneos como Pierre Boulez o Picasso, si bien se encuentra también presente, como sabían estos artistas, en oraciones de diferentes religiones. 

Tanto es así que el segundo movimiento de la Suite, como contrapunto, evoca la tradición espiritual de los mantras meditativos y salmódicos budistas con el objeto de transmitir mensajes edificantes en la educación emocional, psicológica y ética de los niños. Se incardina este código estético espiritual, pues, en el interés que ha despertado el budismo, el taoísmo o el sufismo en personalidades de la cultura tan relevantes como Olivier Messiaen con su sinfonía Turangalila, Herman Hesse con su novela Siddhartha o Jorge Luis Borges con su conferencia sobre Budismo en Las Siete noches. Tampoco ha faltado dicha influencia, hasta el momento, en eminentes autores de la Psicología humanista o de la posmodernidad, transpersonal e incluso cognitiva como Abraham Maslow, Erich Fromm, Carl Rogers o Daniel Goleman, entre otros, especialmente en sus planteamientos terapéuticos y epistemológicos sobre autorrealización, conciencia, sentimientos y emociones, intuición, examen contemplativo, meditación holística y consciencia plena (mindfullness), trascendencia del ego, relaciones interpersonales y cooperación, aprendizaje vivencial, psicodrama, flujo energético o creatividad estética, en la que se aúnan, claro está, mente y cuerpo. 

Por último, el «aire» andaluz que rezuma el conjunto integral de la Suite responde al empleo de arquetipos armónico-rítmicos procedentes, entre otros estilos, del fandango, la malagueña y la minera, con ecos de Ramón Montoya, además de jaleos y bulerías canasteras o al golpe. Tampoco falta, como complemento conceptual, el empleo de escalas pentatónicas y de tonos enteros, presentes con frecuencia en los métodos de música para niños como el de Carl Orff o el de Kodály, en la obra de compositores contemporáneos como Debussy, Mahler, Bartók, Dvořák, Stravinski o Gershwin, y reconocible también en la escala yo de la salmodia budista y de otros cánticos orientales. Por ello, los títulos de los movimientos que aquí se ofrecen aluden a referentes o realia de sabor andaluz, aunque con un toque binaural zen, identificables en una Stupa budista de la Costa malagueña, en concreto en Benalmádena, sobre un paraje montañoso desde donde se contempla, como una trascendente iluminación, el Mar mediterráneo. «Templo de la Iluminación» es, de hecho, la denominación de dicho santuario, mientras que «Mandala sobre arena» corresponde a uno de los símbolos religiosos que pueden contemplarse en su interior junto a escenas narrativas murales sobre la vida y aretalogía de Buda. Valgan, en fin, estas miniaturas espirituales para niños, que hermanan la tradición espiritual occidental y oriental en un mismo paisaje sonoro, como rendido homenaje a la ejemplar vida y obra de Vicente Ferrer”.

Lo dicho: una joya musical para disfrutar. No se la pierdan.


José Cenizo Jiménez

Reseña de Con pocas palabras de José Manuel Castillo en JONDOWEB -


Con pocas palabras de José Manuel Castillo - JONDOWEB 


31 de enero de 2016

La poesía dispersa de Juan de Mal Lara, vernácula y latina



  
El presente volumen ofrece, por vez primera y de manera integral, el estudio y edición crítica de la poesía dispersa del humanista sevillano Juan de Mal Lara (1526-1571). redactado tanto en castellano como en latín, dicho corpus trasluce el maridaje entre la tradición clásica y la espiritualidad cristiana del autor, como también su erudición libresca hermanada con saberes de "vulgar filosofía y varia lección", por lo general con una implementación metodológica de notoria utilidad para la sociedad.

 Este libro brinda una valoración historiográfica (y vindicación) de Mal Lara en el Parnaso o República de las Letras del Siglo de Oro como poeta erudito, habida cuenta de que, ya en su época, llegaría a obtener el reconocimiento no sólo de los más selectos círculos humanísticos en España, disfrutando incluso de cierto posicionamiento intelectual en la Corte de Felipe II durante los últimos compases de su trayectoria profesional, sino también de Italia, en concreto en prestigiosos cenáculos académicos de la Città eterna.

         Por último, se abordan, además, diferentes problemas de atribución autorial, el ideario cívico-político y la dimensión pública de los epigramas prologales, al tiempo que se atiende a la transmisión y recepción de la poesía de Mal Lara en los siglos XVIII y XIX. Para ello, se complementan los planteamientos críticos de historiografía y canon con otros auxiliares sobre mecenazgo literario, historia de las mentalidades, o cultura popular y folclore a partir de la difusión de "La Filosofía vulgar" en la Sevilla romántica. No falta, en fin, tampoco, en este recorrido interdisciplinar y de comparatismo entre las artes (poesía, pintura, litografía, cerámica, música), la presencia de prestigiosas instituciones literarias y académicas en la Edad Moderna, con especial atención a los procesos de mediación, así como de señeras bibliotecas nobiliarias (Conde de Mejorada y Marqués de Jerez de los Caballeros).