Mostrando entradas con la etiqueta A CONTRATIEMPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A CONTRATIEMPO. Mostrar todas las entradas

18 de junio de 2010

ENTREVISTA Y VÍDEO PARA FLAMENKO.ES (CANAL SUR)








"Echo en falta mayor riesgo y creatividad"

ENTREVISTA.- Paco Escobar será el primer profesor universitario que actúe en la Bienal de Flamenco de Sevilla. El guitarrista, que conjuga su pasión con la guitarra con las clases de Literatura en la Universidad de Sevilla, nos habla de ese hecho singular, de su visión de la guitarra contemporánea y de su primer trabajo: A contratiempo.

25 de marzo de 2010

Una nueva vía para el flamenco. Entrevista a Paco Escobar para miusyk








    Además de profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, en la que ejerce con compromiso y pasión su profesión, principalmente en torno a la Literatura, Paco Escobar es conocido por ser un gran impulsor del flamenco en todas sus dimensiones, tanto impartiendo un Doctorado o un Máster como organizando seminarios y distintas actividades que se complementan con su trabajo como guitarrista. Estudioso de la sonanta y de su evolución por caminos que van del flamenco a la música clásica, Escobar ha acompañado a cantaores de la talla de Sordera, Antonio el Pipa, Chano Lobato o Antonio Agujetas, además de colaborar, fuera de este ámbito, con artistas como Kepa Junkera o Martirio.





    Actualmente, acaba de sacar a la calle A contratiempo, primer trabajo discográfico en solitario aunque con colaboraciones de lujo que presentará en la Bienal de Sevilla y en el que, en líneas generales, propone la apertura de otros senderos que, al contrario que muchas voces que en los últimos tiempos venden humo, se fundamentan en el estudio y la investigación, y siempre sin perder de vista el pasado. A la vez, se pone el acento en la confluencia de diversas disciplinas, con lo que la suma de todos estos factores bien podría considerarse una nueva vía con la que acceder al siempre complejo mundo del flamenco.

¿Cuál es el concepto en torno al que gira A contratiempo?

    Se trata de una obra en la que mi labor de composición musical entra en diálogo simbólico con otras disciplinas como la literatura (de la que soy docente e investigador universitario), la pintura o el cine; de ahí la presencia del tríptico programático firmado por los textos de presentación del disco-libro A contratiempo a cargo de Jaime Siles, José María Velázquez-Gaztelu y mi “poética musical o de los sentidos”, en un guiño metadiscursivo, al tiempo, a la obra de Igor Stravinsky. Asimismo, es un posicionamiento conceptual estético, en un maridaje entre las artes, en consonancia con otros espacios artísticos como la música clásico-contemporánea. Trato de ofrecer, en consecuencia, una propuesta artística en la que la música me permite adentrarme en espacios de reflexión estética sobre la adquisición de conocimiento junto a variadas posibilidades de experimentación entre la reescritura de la tradición y la vanguardia. Además de la formulación de una “poética musical” como metadiscurso estético, la estructura y organización del disco-libro recuerda, por su relación orgánica y narratividad sonora, los capítulos de una novela o narración lírica (así: I. Soñar; II. Rito; III. Metamorfosis; y IV. Inspiración), en consonancia, al tiempo, con los cuadernos de un libreto de partitura a modo de suite (de hecho, estamos ante una suite cromática) para guitarra.

Conociéndole un poco, supongo que será casi inevitable dejar de lado en él la labor pedagógica e investigadora que le caracteriza.

    La obra refleja mi posicionamiento en el mundo tanto a nivel artístico como ético y de compromiso profesional. Por tanto, me interesa explorar y transitar caminos enriquecedores para la investigación en el plano compositivo. Al tiempo, aplico, de forma creativa, teorías y principios estéticos que desarrollo, de forma analítica, en mi seminario de doctorado y máster sobre Flamenco y su relación con la filología y los procesos de comunicación. Para ello tengo en cuenta referentes literarios, la semiótica cognitiva, la estética, la historia de la música o la etnomusicología; es decir, parámetros científicos con los que estoy tratando de abrir una línea de investigación para la elaboración de Tesis doctorales circunscritas al estudio del Flamenco (ya están saliendo, de hecho, los primeros resultados). La investigación me ha llevado, entre otros caminos, a abordar la polifonía tanto a nivel instrumental como vocal (en A contratiempo, Momentos, Nostalgia o Sabor a canela) de forma análoga, salvando las distancias, a la técnica de la polivisión que un cineasta experimental e independiente como Jaime Rosales ha aplicado, a nivel cinematográfico, en la obra Soledad o como, en el Flamenco, ha propuesto el maestro Enrique Morente.

¿Qué puede contarnos de los músicos y las colaboraciones presentes en él?

    Agradecimiento es el primer vocablo que me viene a la cabeza y al corazón. Su disponibilidad a ser receptivos y sensibles a mi concepto musical para interpretar y enriquecer el disco con la profesionalidad y la riqueza de sus timbres sonoros ha sido una experiencia notable. Entre otros senderos me ha llevado a intensificar la composición para música de cámara en diálogo con otros instrumentos como la viola da gamba, la marimba, el bandoneón o el piano, instrumentos con los que últimamente estoy preparando mis conciertos en directo.

¿Qué supone para usted estar presente en la próxima Bienal de Arte Flamenco de Sevilla?

       Supone, de entrada, una enorme responsabilidad puesto que constituye un espacio de reconocido prestigio internacional, como marco de legitimación, por el que han transitado las figuras más importantes del Flamenco en estos últimos treinta años. La presencia de mi música refleja, como se indica en la sección en la que se enmarca mi espectáculo (El Flamenco que viene), una propuesta acorde con los nuevos tiempos para nuestra música en los albores del siglo XXI. De esta suerte, varios compañeros que participamos en la presente Bienal venimos estableciendo, en este sentido, una actitud de compromiso con el Flamenco a nivel de investigación y enseñanza en marcos institucionales en los que luchamos a diario, con vocación y entrega, para que nuestra música se difunda y esté al alcance de todos con rigor académico. Sobre este particular, varios periodistas han puesto ya de relieve, como una novedad, que mi caso sea el del primer profesor universitario que toque como compositor y solista en la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. Sin embargo, para mí supone, en contraste, el inicio precisamente de lo que va a ser “El Flamenco que viene”.

Segunda parte de la entrevista al guitarrista y profesor universitario Paco Escobar, en la que, además de revelar cuáles son sus referentes en el ámbito de la música, habla de la fusión en el flamenco, sus antecedentes (en general desconocidos para el gran público) y el sentido que tiene para él, al tiempo que también aborda la manera de aplicarla en su disco A Contratiempo.



¿En qué espejos se mira a la hora de tocar o componer?

    Aprendo de todo músico o música que me ayude a perfeccionarme con un alto nivel de exigencia, sea a nivel compositivo, conceptual o técnico. Por tanto, escucho, a diario, buena parte de las denominadas músicas del mundo (griega, africana, hispanoamericana, etc.), en consonancia con mi interés por la etnomusicología, además de clásico, jazz, etc. En el marco concreto del Flamenco, siempre he estudiado, con detenimiento y dedicación, los referentes clásicos tanto en la guitarra (Montoya, Sabicas, Niño Ricardo, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar…) como en el cante: Manuel Torre, Tomás y Pastora Pavón, Antonio Chacón, Antonio Mairena, Caracol, etc., hasta los actuales como Agujetas o Enrique Morente. Y en lo que hace a la música clásica, desde el contrapunto barroco de Bach y su estilo fugado hasta la recepción de esta línea en la Fugata de Astor Piazzolla o el clásico-contemporáneo de Schöenberg –con su lectura, por añadidura, de la Pasión según san Mateo de Bach en su Tratado de armonía–, Olivier Messiaen, Xenakis, Penderecki, Philip Glass o Leo Brouwer, con el que he realizado cursos de especialización de composición para guitarra.

En A contratiempo no faltan incursiones o guiños hacia otros estilos musicales, lo que se puede ver en la inclusión de instrumentos poco frecuentes en el flamenco. ¿Cómo entiende el concepto de fusión?

    Desde el más absoluto respeto al conocimiento de los parámetros canónicos que jalonan el Flamenco y la imprescindible escuela, como banco de la paciencia, que proporciona el acompañamiento al cante y el baile, estoy abierto a la pluralidad de mensajes musicales que puedan abrirme universos sonoros para el desarrollo y evolución de mi concepto musical entre la contemporaneidad y la expresión lírica. Además, el Flamenco no debe entenderse como un fenómeno musical en el que sólo desde la década de los años setenta aproximadamente experimenta un proceso de “fusión”. Pensemos, por un momento, en su protohistoria (la música preflamenca) o el diálogo tímbrico entre la guitarra de Ramón Montoya y el saxofón de Vílchez, imitando la melodía del cante que anuncia la técnica actual de Gualberto con el sitar o las aportaciones de Jorge Pardo con el saxo y la flauta, así como Benavent y su tributo al bajo eléctrico o la mandolina.Por ello, me propuse en mi primera obra incorporar el timbre del bandonéon para hacerle un homenaje, en clave, a Piazzolla, uno de mis músicos preferidos, o el corneto, instrumento plenamente barroco, por el interés que siempre ha despertado en mí este instrumento a nivel musical. 

    Como resultado, temas como Bajañí, que ofrece una imbricación tímbrica en su preludio con guitarra y corneto para dar paso al diálogo entre la guitarra y el bandoneón en una rondeña-bulería, que he compuesto con la conciencia (y responsabilidad) de que era la primera que se hacía en su integridad para guitarra, bandoneón y corneto. De forma análoga, Vuelo de golondrinas, título de sesgo becqueriano, abre un espacio intimista y melódico al tiempo que subtitulo esta composición diálogo para una granaína para “conversar”, en un plano de mímesis técnica, con el corneto. Asimismo, Palabras, tema dedicado a mi esposa Isabel, trata de imitar, bajo la técnica de diálogo entre la guitarra y el bandoneón, la primera vez que nos conocimos y conversamos con sensibilidad para compartir mundos comunes, ya de por vida. La técnica en este tema, cercano al género de la fantasía y la balada, es fundamentalmente de contrapunto, articulado bajo un ritornello con un final suspendido. Por último, en la rumba Momentos se hace un guiño a Piazzolla con la presencia del bandonéon que reproduce el leitmotiv compuesto para guitarra en aras de ofrecer variedad tímbrica en cuanto a la textura de la pieza.

En ese sentido, ¿considera que puede llevar a que se pierda el norte o que, por el contrario, engrandece nuestro panorama?

    La piedra angular para esta cuestión la proporciona el sentido del equilibrio entre el conocimiento y asimilación rigurosa de la tradición para poder pasar, posteriormente, al terreno de la reescritura y la deconstrucción de los parámetros canónicos. Por mi parte, trato de encontrar este equilibrio o eje vertebrador en una propuesta musical conceptual entre la contemporaneidad y la expresión lírica. Desde esta óptica, abogo por técnicas compositivas como la politonalidad en la soleá por bulerías Altozano, en Paisaje cromático y Vuelo de golondrinas, o el estilo fugado en A contratiempo y la coda final de los fandangos de Huelva Junto a la ermita.Otros puntos de referencia, además del intimismo melódico como en Vuelo de golondrinas, Palabras y Altozano, son los detalles sutiles de la música concreta en varios temas del cd. Así sucede con la sonoridad de las campanas en el arranque de los fandangos Junto a la ermita para evocar la atmósfera ritual y situación de la escena en la que los devotos esperan, con anhelo, junto a la ermita, el contacto con la Virgen del Rocío, o el sonido del viento o el agua de un río (en este caso, por mímesis respecto al Guadalquivir) como evocación del marco temporal melancólico de Otoño en Sevilla, estación ésta en la que la ciudad ofrece “un color especial” y distinto al conocido y primaveral de abril.Otras formas de investigación compositiva lo constituyen la imitación de texturas instrumentales (así un pizzicatto con la guitarra recuerda un laúd en los tangos A contratiempo), la polimetría, con un preludio ternario como antesala al ritmo cuaternario de este mismo tema o la superposición de períodos métricos de tanguillos en los tangos, o una indagación sobre el ritmo interior bajo patrones métricos definidos en el trémolo a ritmo de vals en Vuelo de golondrinas o cortes del acompañamiento al baile con juegos de ritmo interior en los tanguillos Nostalgia. Con esta técnica última, trato de acercar este juego simbólico musical propuesto al versolibrismo o la prosa poética de la literatura contemporánea.

Tercera y última parte de la entrevista a Paco Escobar, en la que se abordan cuestiones como la penetración del flamenco en el área de la enseñanza, la necesidad de estudiar a tocaores legendarios a la par que casi desconocidos o la piratería, que abre para este género posibilidades distintas a las de otros estilos musicales, y en la que el guitarrista también habla de lo que oye últimamente.



Cambiando de tercio radicalmente, ¿cómo valora que el flamenco esté cada vez más presente en la Universidad, y también, aunque quizás algo menos, en colegios e institutos?

    Crucial con vistas a que las generaciones venideras puedan analizar el Flamenco de forma científica y rigurosa, o sencillamente disfrutarlo como música pero con garantías. Este es, de hecho, uno de los motores que me impulsan a trabajar, con conciencia, responsabilidad y compromiso ético, a diario, desde mi doble condición de profesor universitario en el área de literatura y músico flamenco.

Respecto al tema de la piratería, ¿piensa que puede ayudar a que la gente joven se acerque o profundice en el conocimiento del universo flamenco, por ejemplo accediendo a materiales a los que sería casi imposible llegar o, por el contrario, cree que es más bien un lastre?


    Siempre que una acción determinada no constituya un atentado contra los derechos de los compositores, soy partidario de difundir y compartir la música en espacios cibernéticos que hayan sido legitimados por estos músicos. Por esta razón, trato de difundir los parámetros estéticos que sustentan mi música y su relación simbólica con otras disciplinas artísticas en mi blog o en el myspace. Si el contenido musical atesora calidad, contenido e interés, estos cauces para la “democratización” del arte ofrece una “ventana global” para que todas las músicas (y músicos) del mundo estén en continuo diálogo comunicativo sin perder sus señas de identidad.

Por último, al igual que a todos los entrevistados, me gustaría que nos sugiriera algo de lo que esté escuchando últimamente, de flamenco o del género que sea.

    En estos momentos, estoy analizando Plektó de Iannis Xenakis, la Threnodia para las víctimas de Hirosihma de Krzysztof Penderecki y los Epitaffi lorquianos junto a las Canciones a Guiomar de Antonio Machado por Luigi Nono, en el marco del clásico-contemporáneo. En el campo del Flamenco, estoy investigando, de nuevo, sobre el acompañamiento al cante y las falsetas que nos han legado tocaores –necesitados, por cierto, de una revisión canónica a nivel de investigación– de la altura de Juan Gandulla Habichuela, Miguel Borrull, Luis Yance, Manolo de Huelva, Manolo de Badajoz, Javier Molina, Paco Aguilera, Esteban de Sanlúcar, Perico el del Lunar o Pepe Martínez. Ello me permite, al tiempo, paladear el cante –siempre sabroso– de maestros canónicos e imprescindibles como Antonio Chacón, la Niña de los Peines, Tomás Pavón o Manuel Torre.

Curro Arenillas



12 de marzo de 2010

"A contratiempo" en programación de la XVI Bienal de Flamenco de Sevilla





    




    El concierto "A contratiempo" está programado dentro del ciclo "El flamenco que viene" para el día 20 de septiembre en el Teatro Alameda a las 23.00 horas.




RESEÑA DEL DISCO A CONTRATIEMPO EN LA REVISTA DE FLAMENCOLOGÍA




    

"CONTRATIEMPO" DE PACO ESCOBAR


    Tocaor, productor musical y artístico, compositor de música original y letras y director musical de su propia grabación, Francisco Javier Escobar Borrego, profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla se nos da a conocer en este DC como guitarrista, con el nombre familiar y artístico de Paco Escobar, en lo que su prologuista el flamencólogo María Velázquez-Gaztelu califica como "un disco ilustrado", dada la formación académica del intérprete, que es "un consciente y documentado constructor de pautas musicales".


    Según el propio profesor-tocaor Paco Escobar, su disco –primero que ha grabado hasta la fecha-, viene a ser "una poética musical de los sentidos" queriendo reflejar en su obra las dimensiones esenciales de la guitarra: el toque solista y el acompañamiento al cante y al bailes. Y así, como una suite andaluza y flamenca, su concierto nos suena por tangos, fandangos de Huelva, tanguillos, bulerías y otros sonidos flamencos, en los que se deja acompañar de otros instrumentos, cantes y palmas.

REVISTA DE FLAMENCOLOGÍA, año XIV, núm. 27, 2º semestre 2009, Pág. 123.


CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA DE JEREZ DE LA FRONTERA 

6 de marzo de 2010

ENTREVISTA A PACO ESCOBAR POR CONRADO MEDINA EN EL PROGRAMA DE RADIO OÍDO AL CANTE (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA)



    

    En esta entrevista realizada por Conrado Medina en su programa especializado en flamenco Oído al cante (jueves, 4 de marzo, 2010), se reflexiona sobre el proceso compositivo de A contratiempo. Además, se pueden escuchar varios temas del disco.
 


Puedes escuchar y descargar la entrevista (a partir del minuto 52): AQUÍ 



16 de enero de 2010

RESEÑA DE ÁNGEL ÁLVAREZ CABALLERO EN EL CULTURAL EPS DEL PAÍS (16 de enero 2010)





   De Sevilla nos llega una grabación distinta, pues la firma el guitarrista Paco Escobar y ofrece sonidos novedosos en ocasiones difíciles de clasificar. Es, se nos antoja, una obra de notable complejidad, nada habitual. Que yo sepa, es lo primero que graba Escobar y, desde luego, es una obra inspirada no en los conciertos al uso, sino en un concepto diferente del flamenco. Música, en cualquier caso, de gran brillantez.

23 de diciembre de 2009

Entrevista: Flamenco conceptual entre la contemporaneidad y la expresión lírica: A contratiempo, de Paco Escobar (La Flamenca)





 A contratiempo es, como bien manifiesta en el prólogo José María Velázquez-Gaztelu, un disco ilustrado. En su primer CD, Francisco Javier Escobar Borrego, de nombre artístico Paco Escobar, establece una unión entre las dos facetas que dibujan su perfil: la de teórico (es filólogo, profesor titular de la Facultad de Comunicación y componente del programa de Doctorado de la Universidad de Sevilla El Flamenco: un acercamiento multidisciplinar a su estudio), junto a la de músico en calidad de compositor e instrumentista.


    Tomando esta directriz como punto de partida, Escobar establece una relación dialógica entre su cosmovisión estética y su tiempo –forma parte de la nueva generación de artistas flamencos como Israel Galván, Arcángel, Miguel Poveda, Rafael de Utrera, etc.–, extrapolándola a su composición. Se trata, en efecto, de un diálogo también con diferentes artes: literatura (a la manera de los novísimos de la poesía española, de ahí la presentación prologal de Jaime Siles), pintura, cine y, sobre todo, distintas influencias musicales, a nivel conceptual, en una conjugación de tradición y vanguardia. Este hecho posibilita que A contratiempo sea una obra que permite múltiples lecturas. Como se ve, estamos ante un proyecto multicultural.


    Pese a este amplio manantial de referencias, A contratiempo se erige como una obra que, ante todo, transmite y llega al alma desde un Flamenco conceptual. Refleja, por ende, una manifiesta labor de investigación musical en la que el virtuosismo técnico, la complejidad con la que ha sido compuesta, en numerosos pasajes de la obra, no estará al alcance de oídos profanos, pero sí será capaz, en contraste, de emocionar a cualquier amante de la música.








P: A Contratiempo constituye un álbum marcado por la pluralidad. ¿Es un CD para muchos públicos o, más bien, se trata de una obra elitista?


    Paco Escobar: Mi propuesta estético-musical permite una doble lectura: por una parte, se trata de un complejo proyecto de investigación conceptual a nivel compositivo que he ido madurando con el transcurso de los años; de otro, procuro, en todo momento, que mi sensibilidad y creatividad estética venzan la frialdad del raciocinio intelectual. El punto de equilibrio entre ambos polos se encuentra, según mi perspectiva, en componer y tocar con sentimiento y desde el corazón.


P: El calambur presente en el título nos remite a distintas lecturas, el contratiempo musical, característico del Flamenco, o el contratiempo de la cotidianidad, por ejemplo; incluso se localiza en la portada el diseño visual @contratiempo, una alusión referida al dominio de la comunicación. ¿Cuál ha sido tu propósito a la hora de elegir este título?


    Paco Escobar: Cuando contemplé la posibilidad de proponer un título significativo, me parecía sugerente encontrar un referente musical distintivo del Flamenco pero que, a su vez, remitiese a la vida misma. A contratiempo resume, de hecho, un concepto musical a la par que refleja las múltiples dificultades que debemos vencer en la vida cotidiana. En este contexto, el diseño visual forma parte de tal concepción en ambos senderos, a saber: el ámbito de la comunicación y el espacio en el que desarrollo, a diario, mi actividad profesional.


P: En el plano musical, ¿qué elementos has utilizado para dar forma concreta a ese objetivo?


    Paco Escobar: Fundamentalmente, diferentes contratiempos un tanto arriesgados visibles en los temas A contratiempo, Altozano, Bajañí o Sabor a canela. Al tiempo, he trabajado con silencios, compases sincopados, cortes o cierres (a la manera del toque para el baile), rubatos y otros recursos expresivos a fin de darle vivacidad y frescura a la música.

P: ¿Qué es la poética musical o de los “sentidos”?


    Paco Escobar: Se trata de una formulación teórica en la que explico, de forma pormenorizada y a nivel de investigación, el concepto desde el que está realizada la obra. El texto evidencia, en síntesis, una conjugación de las dos esferas en las que vengo desarrollando mi labor profesional: la música en armonía con la literatura y otras disciplinas vinculadas a la comunicación estética. Actualmente, mi perspectiva de investigación estético-musical comparte ciertos lazos de unión con artistas contemporáneos como Mauricio Sotelo o Pedro G. Romero, por mencionar varios nombres representativos de nuestro Arte contemporáneo. En mi caso concreto, abogo por un Flamenco a medio camino entre la contemporaneidad conceptual y la expresión lírica.

P: ¿Cómo la trabajas tanto desde el ámbito de la formulación teórica como a tenor del punto de vista estético?


    Paco Escobar: Una de las señas de identidad de mi música viene dada por el lirismo estético conceptual que trato de transmitir en consonancia con la creatividad. De esta suerte, entablo una relación de continua complicidad con el receptor en diferentes planos y marcos. Soy partidario, por ello, de guiños implícitos y una codificación semántica mediante disemias. Este proceder, que llevo a la práctica tanto a nivel de escritura literaria como musical, permite una visible pluralidad de lecturas, dependiendo del lector. De esta manera, en la línea de la estética de la recepción de Jauss y la escuela de Constanza, considero que es el lector de mi obra quien debe completar sus “sentidos” dependiendo de la formación, gustos estéticos y conocimiento del mundo que posea. Por tanto, el texto programático poética musical o de los “sentidos” ofrece unas claves que orientan, a modo de paratexto, sobre la obra que el lector-oyente tiene entre sus manos. Pero a él le queda, en fin, la labor de decodificarlo e interpretarlo, si nos atenemos a un análisis hermenéutico o de exégesis interpretativa.


P: Un rasgo que impresiona en esta obra es el carácter polifónico de la guitarra, que ocurre también en la voz, en algunos pasajes, a la manera “morentiana”. ¿Cómo lograste este resultado?


    Paco Escobar: En efecto. La obra ofrece, como un retablo pictórico-musical, un muestrario de posibilidades estético-expresivas: desde mi reescritura de las formas genéricas del Flamenco (en algunos casos, con una evidente voluntad de deconstruirlas en el sentido de Derrida) hasta la propuesta de formas agenéricas como Paisaje cromático o Palabras, con correspondencias en el contrapunto barroco, el jazz, la música étnica o la evocación de Piazzolla. En este marco de experimentación creativa, el empleo polifónico, que otorga a la composición una compleja densidad armónico-métrica, cobra especial realce en temas como Nostalgia, A contratiempo o Junto a la ermita. Mi consciente decisión de manejar este recurso tiene su antecedente en un ensayo que llevó a cabo antaño Sabicas. Es un homenaje, en cierta medida, a este maestro. También Niño Ricardo llevó a cabo dúos de guitarras con Melchor de Marchena y, más recientemente, contamos con el testimonio (desgraciadamente, no demasiado atendido) de la Suite Sevilla de Riqueni y Gallardo. En cuanto a la polifonía vocal, Rafael de Utrera se vale de este recurso en A contratiempo en equilibrio y coherencia compositiva con las voces de la guitarra. Sin duda, el principal referente actual en tal juego de polifonías vocales es el maestro Enrique Morente, cuya creatividad compositiva me ha inspirado en esta obra.

P: ¿De qué manera conseguiste que instrumentos como el bandoneón y, principalmente, el corneto sonaran tan flamencos pero, al mismo tiempo, no perdieran sus características ni renunciaran a sus orígenes?


    Paco Escobar: Con ambos artistas me puse a estudiar de forma intensiva para compartir con ellos mi música y transmitirles mi propósito estético. Sí tenía muy claras las posibilidades expresivas de ambos instrumentos. El corneto, como adalid por excelencia de la música barroca, me permitía crear, con sus registros, una atmósfera intimista en el preludio de rondeña (Bajañí) y una relación dialogística en la granaína Vuelo de golondrinas. En el primer caso, cuando el corneto se va despidiendo de la escena, enlaza su timbre con el del bandoneón que, a continuación, dialoga conmigo a ritmo de bulería. Me había propuesto, de hecho, llevar a cabo la primera composición íntegra por bulerías (que yo sepa) para guitarra y bandoneón. Al tiempo, rindo un homenaje implícito al toque jerezano de Molina pero con una nueva scordattura en Re para el modo flamenco. Como siempre en mi música, abogo por la armonización entre tradición y la lectura vanguardista-experimental.

P: Junto a la utilización de instrumentos ajenos al flamenco, se perciben muchas otras aportaciones en el disco, como por ejemplo, una nueva scordattura para el preludio de la rondeña Bajañí y una “falsa” scordattura en la soleá por bulerías Altozano o, incluso, la técnica clásica del pizzicatto, en esta obra, aplicada al Flamenco. ¿Puedes ofrecer algunas directrices en esta orientación?P


    Paco Escobar: La primera scordattura a la que me refería (la de Bajaní) me permite crear una sonoridad personal cuando toco el tema, aunque sin desnaturalizar el género de la bulería. En cuanto a Altozano, he formulado nuevos registros tomando como punto de partida dos tonalidades distintas sobre las que voy modulando de forma paulatina. El espacio armónico con el que tienes la impresión de que la guitarra está afinada de otra manera lo he forjado mediante los acordes de Sol, por un lado, y Do, de otro, siempre en el modo flamenco. Se asemeja, en buena medida, a la armonía de los estilos de levante pero con otros registros y matices armónicos. Esta propuesta armónica la he aplicado también en el cante con resultados ofrecidos en el pasado concierto en Sevilla en el ciclo cultural 21 Grados del CICUS. En el ámbito instrumental, la adaptó, en el mismo concierto, para marimba el percusionista Antonio Moreno, quien colabora en A contratiempo. Tendrá acogida, asimismo, en el Proyecto La otra Utrera, en el que se propone una lectura de varios compositores, con los que me siento identificado, como Pedro G. Romero, Mauricio Sotelo o Alfredo Lagos. En cuanto al pizzicatto, se trata de una técnica de notorio predicamento en la guitarra clásica que desarrollo aquí en el marco del Flamenco. Se comprueba de forma evidente, a partir de la creación de melodías “en sordo”, en el arranque de Momentos, A contratiempo o Bajaní.


P: Ésta es una obra en la que se percibe una granada madurez así como un cuidado minucioso en cada detalle, sea musical, poético o de producción. ¿Cuánto tiempo ha tardado el proceso compositivo de este disco en su integridad?


    Paco Escobar: A nivel compositivo, toda una vida. Así, la granaína la compuse a temprana edad y desde esa fecha he venido investigando (sin prisa pero sin pausa) hasta el momento. En cuanto al período de grabación, las voces de mi guitarra quedaron fijadas en una semana escasa. Luego, el proceso se ha venido acomodando a medida que los diferentes músicos han podido hacer un hueco en sus agendas para participar en el proyecto. Cuando, por fin, decidimos cerrar la fase de mezclas quedaban todavía los prólogos de Jaime Siles y Velázquez-Gaztelu, el diseño de la portada, etc. En fin, es una obra no realizada con premura, dada su complejidad. El Arte necesita (así lo entiendo) su tiempo y su tempo.


P: En esta grabación has trabajado con excelentes artistas como Rafael de Utrera y Victoria Escobar (cante), Joseph Roussiès (corneto), Ariel Hernández (bandoneón) y Antonio Moreno (percusión). ¿Cuáles fueron los criterios para la elección de estos profesionales y qué han aportado en el marco de tu música?


    Paco Escobar: Rafael de Utrera, amigo desde niños, responde a un criterio bastante afín al que tengo yo de la música: conjugación de tradición y apertura a nuevos caminos expresivos. Así lo deja ver en los tangos A contratiempo, tema en el que a partir de mis letras y las melodías que le brindé las convirtió en verdadero arte. Participa, de hecho, en el Proyecto Lorca junto a Antonio Moreno, quien ha enriquecido a nivel rítmico la obra con los distintos timbres de la percusión desde una perspectiva sutil y contemporánea. En cuanto a Hernández y Roussiès, aunque sus instrumentos expresen mi música, sin embargo, no se limitan únicamente a reproducir estribillos como en la rumba Momentos o en Palabras sino que dialogan, imprimiéndoles su personalidad, con mi guitarra a tenor de mi lectura estética y concepto musical. Además, el timbre del bandoneón me permitía evocar, en cierta medida, la música de Piazzolla, de la que he aprendido tanto. Por último, mi hermana se ha sumado, como en el caso de Rafael de Utrera, a compartir estéticamente esta faceta que tanto me apasiona como es la de componer temas para el cante. Su aportación interpretativa de mi música en Junto a la ermita, Nostalgia y Sabor a canela deja ver un marcado sabor flamenco.

P: “Acordes que vuelan alto, brillan en la inmensidad, sonrisa sincera y pura, son sueños de libertad”. En estos versos que compusiste para los tangos A contratiempo, encontramos casi una metáfora-síntesis de este trabajo audaz. ¿Crees que has “volado alto”, pero manteniéndote fiel a tu compromiso estético y a tus motivaciones artísticas?


    Paco Escobar: Los versos de los tangos A contratiempo corresponden, en efecto, al correlato creativo de la Poética musical o de los sentidos. En este ejercicio metadiscursivo y de deconstrucción, trato de poner de relieve cómo la creatividad artística conlleva apostar por el riesgo y el desafío audaz para “volar alto”. Cuando nos ubicamos en un espacio de libertad –a veces, quebrando la fórmula esperable–, la música “brilla en la inmensidad”, con plenitud y no sujeta a la monotonía sino a una continua sorpresa. Al tiempo, la sensibilidad transmitida es verdadera, como la mirada de un niño (“sonrisa sincera y pura”), porque refleja, mediante el cauce musical, tus verdaderos sentimientos. Llegados a este punto de experiencia estética, el músico disfruta, en fin, de “sueños de libertad”. Éste es mi único compromiso estético: la sinceridad que emerge desde el alma, una vez madurado el armazón técnico.

P: ¿Cómo ves el resultado de este trabajo y qué significa en el marco de tu trayectoria artística?


    Paco Escobar: A contratiempo constituye una primera plasmación estética de una vida plenamente consagrada al Arte, sea la música flamenca o la literatura. Asimismo, se configura como un variado retablo de opciones estéticas en las que me encuentro inmerso a nivel de investigación musical.

P: El Flamenco se está abriendo, cada vez más, a nuevos espacios, como por ejemplo, la Universidad. Incluso A contratiempo es resultado de un Proyecto que se enmarca en la convocatoria de actividades de carácter científico y técnico del Servicio de Investigación de la Universidad de Sevilla. ¿Cómo ves esta nueva línea de actuación? ¿En qué medida va a repercutir en el futuro la consecuente reflexión de los artistas respecto a sus propias obras?


    Paco Escobar: A contratiempo, por su propia naturaleza genérica, cobra sentido en el espacio de investigación universitaria. De hecho, estoy integrado tanto en el programa de doctorado de la Universidad de Sevilla circunscrito al Flamenco, el único existente en el mundo, como en el Proyecto de Investigación COFLA (Computational analysis of Flamenco music). De esta forma, conjugo la labor teórica con la praxis compositiva. La reflexión de los artistas sobre su propia obra me parece muy positiva (ésta fue, de hecho, la propuesta que le hice a Arcángel en el pasado Congreso Investigación y Flamenco). Nos ayuda, de un lado, a conocer las propiedades de la música que componemos al tiempo que se ofrecen, por otra parte, claves aclaratorias a fin de que la propuesta estética pueda ser analizada de forma rigurosa. Ello no es óbice para que el oyente-lector que sólo desee disfrutar la música mediante la audición lo haga sin necesidad de adentrarse en el estudio científico de la misma. De esta suerte, con vistas al futuro, el Flamenco va a poder difundirse con garantías en todos los ámbitos comunicativos posibles.

P: Tú has crecido en el seno de una familia flamenca. Has escuchado desde pequeño el cante de tu abuelo, de tu madre y de tu hermana, o sea, has recibido esa transmisión tradicional o más bien memorial, como suele suceder con los artistas flamencos. ¿Cómo se articula esa experiencia vital con los conocimientos académicos?; o, mejor dicho, la vivencia familiar, la praxis estética como músico junto a la reflexión teórico-compositiva sobre tu obra.


    Paco Escobar: En mi caso, el ámbito de la familia constituye la base cardinal sobre la que he edificado mi música como arte de la memoria. Coincide con una etapa crucial en la que he aprendido, al tiempo, a acompañar al cante y al baile, asimilando, por ello, la base armónico-métrica imprescindible para formarte como músico. Mi base académica me ha ayudado, al unísono, a ser consciente de la importancia que merece en el estudio de la música o la literatura la pluralidad metodológica y el rigor científico. La faceta como compositor conjuga, en consecuencia, ambos espacios complementarios. Por ello, abogo por ofrecer textos teóricos, de visible complejidad en el plano de la investigación, en aras de reflexionar sobre mi universo musical a nivel de concepto.


P: Formas parte de una generación de nuevos artistas flamencos que tienen en común un camino bastante reflexivo hacia sus propias obras, artistas que, sin olvidarse de la tradición canónica, buscan una nueva manera de expresarse, apoyándose esencialmente en las relaciones existentes entre el Flamenco y otras artes, como la literatura, por ejemplo. ¿Podemos hablar de una nueva etapa en el Arte Flamenco?


    Paco Escobar: Es cierto que artistas de mi generación como Israel Galván, Rafael de Utrera, Arcángel, en colaboración con Sotelo, Poveda –en proyectos como los poemas de Alberti y autores en lengua catalana como Verdaguer, Brossas o Margarit– y otros abogamos por el concierto entre formulación teórico-estética y los vínculos entre el Flamenco y diferentes disciplinas artísticas. En este sentido, estamos contribuyendo entre todos, como paseo de la memoria, a abrir un sendero en el que el Flamenco queda integrado, sin perder su singularidad, en otras manifestaciones artísticas contemporáneas. Sea como fuere, estamos viviendo, a nivel artístico –valga el título desde Buñuel hasta Israel Galván–, una Edad de Oro para el Flamenco.

                                                                   Silvia de Rezende Canarim
                                                                              Revista La Flamenca.

17 de octubre de 2009

CONCIERTO A CONTRATIEMPO EN 21 GRADOS, CICUS EN YOUTUBE

Concierto A Contratiempo ofrecido en el patio del Rectorado dentro del ciclo 21 Grados organizado por el CICUS, Universidad de Sevilla. 

Concierto completo: Aquí.





I. SOÑAR: A CONTRATIEMPO (TANGOS)



I. SOÑAR: PAISAJE CROMÁTICO (A MI MADRE)




IV. INSPIRACIÓN: SABOR A CANELA (BULERÍAS)


III. METAMORFOSIS: NOSTALGIA (TANGUILLOS)




                                          II. RITO: BAJAÑÍ (RONDEÑA-BULERÍAS)


II. RITO: ALTOZANO (SOLEÁ POR BULERÍAS)


II. RITO: JUNTO A LA ERMITA (FANDANGOS DE HUELVA)




31 de agosto de 2009

Crónica del Concierto A contratiempo en 21 grados por Ildefonso Vergara en Jerezjondo






Paco Escobar ilumina las noches del Rectorado





      El guitarrista Paco Escobar cerró el pasado sábado el Ciclo 21 Grados que ha organizado la Universidad de Sevilla con un concierto en el que abordó temas de su último disco, 'A Contratiempo'. Con un sonido e iluminación exquisitos, el sevillano incorporó a su espectáculo algunos temas inéditos, que bien arropados por sus músicos cautivaron y sorprendieron a todos los asistentes, principalmente porque éstos aportaron creaciones propias al programa previsto. La guitarra flamenca estuvo pues en perfecta armonía con el bandoneón argentino de Luis Caruana, con la viola de gamba del reconocido Fahmi Alqhai, el piano flamenco de la joven Laura de los Ángeles, la marimba del percusionista Antonio Moreno y la segunda sonanta de Antonio Carmona. la voces fueron de las cantaoras Inma La Carbonera y Victoria Escobar. Paco Escobar enriquece el mundo del flamenco creando una soleá por bulerías acompañada por la marimba, algo insólito y sorprendente por el excelente resultado; unos tangos, bulerías o rumbas con el bandoneón o creaciones con reminiscencias barrocas para la viola de gamba. Atreverse con la rondeña de Ramón Montoya rematada con la Zambra de Caracol y hacer que su poesía se conviertan en cantes fueron algunas de las interpretaciones ofrecidas en el patio de la antigua fábrica de tabacos. 

    El resultado de todo esto se reflejó en los múltiples y largos aplausos del público asistente que tuvieron la opotunidad de disfrutar de la genialidad creadora de esté músico sevillano. El tocaor aporta nuevos caminos a la música flamenca desde el respeto a las formas clásicas, con elementos y conceptos de música contemporánea, creando en dos tonalidades con sonidos diferentes, con inspiraciones en el barroco o en la música del argentino Astor Piazzolla. Los ocho músicos destacaron por la armonía y el buen compás que tuvieron al son del gutarrista Paco Escobar.




(Ildefonso Vergara)

29 de agosto de 2009

ENTREVISTA A PACO ESCOBAR EN 21 GRADOS (POR MARTA MORERA)


21 GRADOS: ¿Cómo definiría a Paco Escobar?

    Profesional comprometido y con sensibilidad estética que conjuga su responsabilidad de docente universitario con la labor compositiva musical.

21º: Su polifacética vida resulta desconocida para muchos, ¿cómo compagina su labor docente en la Universidad de Sevilla y su vocación artística?

    Consagrando mi vida, con vocación y notorio esfuerzo, a esta doble actividad profesional que tanto me apasiona.

21º: ¿Qué tienen en común para usted estas dos artes: literatura y música?

    Son dos caminos paralelos que me permiten racionalizar y disfrutar, de forma simultánea, el universo estético de artistas interesantes de cara a mi enriquecimiento espiritual y anímico. En mi concepción estética ambas artes se dan la mano, abogando por un maridaje entre una música conceptual, de tono intimista, y el texto poético. Desde la lectura programática que propongo en la Poética musical o de los sentidos –en diálogo con la palabra de Jaime Siles y José Mª Velázquez-Gaztelu–, el ritmo y la eufonía de la poesía tienen su feliz punto de encuentro en las cadencias armónico-métricas y el tempo de la música.

21º: ¿Cuáles fueron sus inicios en el mundo del flamenco?

    Como el de buena parte de los artistas flamencos me inicié en esta música en el ámbito de la familia, en concreto, de la mano de mis abuelos (un fraguero de Triana y un agricultor extremeño) y mi madre, cantaora del barrio de la Macarena. Desde esta atalaya, practiqué el acompañamiento al cante y al baile, piedra angular para adquirir la formación esencial de un músico flamenco. Con el tiempo, me fui adentrando, de forma paulatina, en los complejos y delicados senderos de la composición, recibiendo clases magistrales con músicos del vuelo de Manolo Sanlúcar o Leo Brower. Alentado siempre por el ejemplo y disciplina de estos y otros maestros que he tenido como referentes he procurado buscar mi propio sendero musical.

21º: “A Contratiempo” es su último proyecto, ¿qué ha significado para Paco Escobar?, ¿qué pretende transmitirnos?

    Supone el fruto de una labor dedicada a la investigación musical en el ámbito compositivo y su hermandad con mi vocación profesional por la literatura y otros dominios estéticos. Con esta obra pretendo compartir diversos espacios que reflejan mi sensibilidad estética y señas de identidad como compositor, entre ellos, mi reescritura de formas canónicas del Flamenco, varias piezas de música de cámara con un visible ejercicio de contrapunto y polifonía, el delicado y sutil diálogo con instrumentos como el bandoneón o el corneto o con la voz; en definitiva, música flamenca en convivencia con otras músicas del mundo.

21º: ¿Cómo afronta la nueva etapa de su vida artística tras este lanzamiento?

    Con compromiso e ilusión. Continuaré con la firme y rigurosa responsabilidad que me caracteriza cuando desempeño mi labor como Profesor Titular de la Universidad de Sevilla y en calidad de músico. Procuraré hacerlo en concierto y armonía.

21º: En el concierto que veremos el 29 de agosto en el Rectorado, se presenta acompañado de varios artistas, ¿nos puede adelantar qué aporta cada uno en el directo de “A Contratiempo”?

    He procurado siempre, como en el CD, dialogar con músicos de diferentes esferas estéticas y de una profesionalidad encomiable. Este trabajo conjunto, con el que tanto aprendo de mis compañeros, refleja la potencialidad instrumental y vocal de mi música en varios ámbitos que me apasionan: el Flamenco (es el caso del piano de Laura de los Ángeles, la guitarra de Antonio Carmona y las voces de Inma la Carbonera y Victoria Escobar), la música antigua, representada por la viola de gamba de Fahmi Alqhai, el perfume bonaerense de Astor Piazzolla, de la mano del bandoneón de Luis Caruana, o la música clásica y flamenca de sesgo contemporáneo gracias a la marimba y percusión de Antonio Moreno.

21º: Para finalizar, su labor de divulgación del flamenco es admirable, ¿qué papel cree que juega o podría jugar una institución como la Universidad de Sevilla en la difusión de este arte?

    La Universidad de Sevilla, como institución, está apostando por la investigación rigurosa y científica del Flamenco en el ámbito académico. Lo demuestran, entre otros referentes, varios Grupos de Investigación que, cada vez con más fuerza, no sólo organizan seminarios científicos en esta dirección sino también están abriendo importantes líneas de trabajo para doctorandos. Estos vienen a conformar, en suma, las nuevas generaciones responsables de analizar y difundir el Flamenco en el futuro con seriedad científica y profesionalidad universitaria. En el trabajo diario con estos doctorandos encuentro, en fin, plena recompensa a mi vocación como profesor universitario y músico.

Diálogos de flamenco con tango y barroco en el Rectorado



ÁNGELES LUCAS - Sevilla - 29/08/2009


La guitarra flamenca hablará con el bandoneón argentino, la viola de gamba, el piano y la marimba esta noche, a las 22.30, en el Rectorado de la Universidad de Sevilla. El guitarrista y compositor Paco Escobar hará sonar entre las paredes de piedra de la antigua fábrica de tabacos su primer álbum A contratiempo, dentro del ciclo cultural 21 grados.


"Quiero enriquecer el disco desde el campo de la bulería, el tango y la soleá por bulería hasta la música de cámara", dice Escobar. El flamenco será el núcleo esta noche, pero reescribirá la tradición. Cruzará el Atlántico y llevará al público hasta Argentina con el bandoneón de Luis Caruana, unirá flamenco y música de cámara e interpretará piezas acompañado de la viola de gamba del reconocido Fahmi Alqhai. También habrá piezas cantadas. "En ellas unifico mis dos pasiones", la literatura y la música. Escobar es profesor de Literatura de la Facultad de Comunicación de Sevilla e investigador. Inma La Carbonera y Victoria Escobar pondrán voz y a sus composiciones.


Nueva afinación


De forma exclusiva, Antonio Moreno, percusionista de Israel Galván, interpretará temas con la marimba, como una soleá por bulería compuesta por Escobar en dos tonalidades. "He inventado una nueva afinación de guitarra que suena diferente", comenta el músico. Participarán también la pianista Laura de los Ángeles y el guitarrista Antonio Carmona.

Escobar creció con los cantes de fragua, martinete, trilla y siega de sus abuelos. Debutó con ocho años. A los 12 años acompañaba a Manolo Mairena y, dos años después, ya componía, alentado por Manolo Sanlúcar.

28 de agosto de 2009

El flamenco hace migas con lo clásico


Cultura. Música 27/08/2009

El flamenco hace migas con lo clásico

Antonio Maldonado

    Guitarrista, profesor de la Facultad de Comunicación y estudioso del flamenco son algunos de los atributos de Paco Escobar, que presentará mañana a las 22.30 horas en el patio del Rectorado su trabajo 'A contratiempo' dentro del ciclo '21 Grados'.Paco Escobar ha buscado en su primer disco “el maridaje entre espacios culturales”. Así, Sevilla y Buenos Aires se unen “en el sabor flamenco, junto al evocador recuerdo del espíritu de Astor Piazzolla”, uno de los referentes musicales de este compositor, en la rumba 'Momentos'.

        Además, este trabajo, plenamente guitarrístico, “pretende la hibridación entre tradición y vanguardia, cosas que en ocasiones, caso de Paisaje cromático y Palabras, acaban como obras lejanas al flamenco genérico”, explica el profesor. En este sentido, las composiciones flamencas de este autor sevillano se cocinan con instrumentos impensables para muchos artistas de este arte, como el bandoneón, la viola de gamba y la marimba.

    La proposición que este guitarrista ofrecerá mañana irá en consonancia con “una música de doble lectura. Lo que quiero es que le guste a los aficionados al flamenco y que personas que no estén acostumbradas o no hayan tenido mucho contacto con ese tipo de música puedan entender mi propuesta, cargada con el espíritu de los ritmos que escuché desde pequeño”, explica.

    Para conseguir estos propósitos, mañana por la noche en el patio del Rectorado estará acompañado por artistas como la pianista Laura de los Ángeles, Luis Caruana al bandoneón, Fahmi Alqhai con la viola de gamba, Antonio Moreno con la percusión y la marimba, el guitarrista Antonio Carmona e Inma la Carbonera y Victoria Escobar con el cante y las palmas. Este trabajo está labrado tras muchos años escuchando “bastante música”. Los padres y abuelos de Paco Escobar siempre tuvieron relación con el flamenco. “Desde pequeñito seguía el ritmo con las manos cuando escuchaba a mi madre por soleares y seguiriyas”, desvela. Aunque, la guitarra lo llamó cuando tan sólo tenía 7 años, un día en el que escuchó a Niño Ricardo tocando un fandango. desde ese momento lo tuvo claro : “Yo quiero hacer eso”.

    Desde entonces, sus esfuerzos se han centrado en adquirir todos los conocimientos necesarios para ser un profesional del flamenco. “Siempre me lo tomé en serio”, explica. Con 13 años, fue finalista del Premio Nacional de Guitarra, algo que le hizo muy conocido entre las figuras del flamenco. De hecho, tuvo la suerte de acompañar con su guitarra a Manolo Mairena, Paco Taranto y El Chozas, entre otros.

    Estas actuaciones fueron cruciales en su vida, ya que “me di cuenta de que tenía que ampliar mis horizontes musicales y que debía dogmatizarme mucho más”, valora. Así fue formando su música recibiendo seminarios de especialización de la mano del maestro Manolo Sanlúcar, Leo Brower, Eliot Fisk, Rafael Riqueni, José María Gallardo, Manuel Abella, Sabas de Hoces, Ana Vega Toscano y Paco Peña.

    Con mucho esfuerzo “y muchas lágrimas”, prosiguió su particular escalada musical. Eso sí, “todo eso lo compatibilizaba con los estudios”, porque la otra pasión de su vida es la Literatura. Ambas disciplinas le acompañaban por el mundo. “En una maleta llevaba mis trapos y en la otra todos mis libros”, comenta.

http://www.elcorreodeandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=4424170098093097095096424170

PRESENTACIÓN DEL CONCIERTO A CONTRATIEMPO EN RADIOLÉ




Paco Escobar presenta su disco A contratiempo con un concierto en Sevilla

El guitarrista y musicólogo ofrecerá un recital el próximo 29 de agosto dentro del ciclo “21 grados”. El próximo sábado 29 de agosto tendrá lugar en la Universidad de Sevilla el concierto de Paco Escobar, bajo el título de “Concierto A Contratiempo en 21 Grados”. El guitarrista y musicólogo Paco Escobar recientemente ha presentado su disco A contratiempo, un obra concebida, según expresa su propio autor, como una suite andaluza “en la que se conjugan distintos espacios, ‘frases’ a contratiempo y un ejercicio de ‘contrapunto polifónico’ en una continua armonización de ‘colores’”, de forma que podría considerarse, en este último punto, una “suite cromática”. El concierto, que forma parte del programa cultural "21 Grados" ofrecido por el CICUS para este verano, tendrá lugar en el patio del Rectorado de la Universidad de Sevilla (C/ San Fernando) a las 22.30 horas. 

La entrada es libre hasta completar aforo. 

 Artistas que colaboran: Piano: Laura de los Ángeles Bandoneón: Luis Caruana Viola de gamba: Fahmi Alqhai Marimba y percusión: Antonio Moreno Guitarra: Antonio Carmona Cante y palmas: Inma la Carbonera y Victoria Escobar.

http://www.radiole.com/actualidad/noticias/Paco-Escobar-disco-contratiempo-concierto/544

26 de agosto de 2009

Presentación de A Contratiempo en "La nueva Alboreá", revista de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco

El guitarrista y musicólogo Paco Escobar ha presentado su disco A contratiempo, un obra concebida, según expresa su propio autor, como una suite andaluza “en la que se conjugan distintos espacios, ‘frases’ a contratiempo y un ejercicio de ‘contrapunto polifónico’ en una continua armonización de ‘colores’”, de forma que podría considerarse, en este último punto, una “suite cromática”. El integrante del proyecto COFLA de análisis computacional de la música flamenca ha contado para este proyecto, un encuentro entre tradición y vanguardia, con la colaboración del cante de Rafael de Utrera y Victoria Escobar, la percusión de Antonio Moreno y el bandoneón de Ariel Hernández, instrumento clave este último debido a la comunicación con la música porteña que se produce en el proyecto. Paco Escobar indica que esta obra se define “como una reflexión estética interna, a modo de ‘poética’, que refleja diversos planos en el proceso compositivo”. Su génesis se enmarca en la reflexión teórica realizada en el seminario de Doctorado de la Universidad de Sevilla La complejidad musical del Flamenco: estructuras armónicas y rítmicas, que imparte como docente investigador y que aquí lleva a la práctica creativa. En A contratiempo se propone un concepto de obra esencialmente de espíritu flamenco -con ecos reconocidos del toque de Ramón Montoya, Javier Molina o Juan Díaz pero en consonancia, al tiempo, con las denominadas músicas del mundo. “De ahí, entre otras razones, el maridaje entre dos espacios culturales propuestos, Sevilla y Buenos Aires, a saber: el sabor flamenco según lo concibo desde mi sensibilidad (en la rumba Momentos) junto al lejano recuerdo evocador del espíritu de Astor Piazzolla”. Pero más que plantear este pórtico de entrada como un manifiesto artístico de una nueva sensibilidad o concepto musical, “se pretende, en concreto, una consciente hibridación entre tradición y vanguardia presidida por la creatividad a partir de los parámetros armónico-métricos constitutivos de las formas musicales”. Paco Escobar propone realizar dentro de la obra un recorrido en cuatro fases: Soñar, que otorga corporeidad y sentido a la forja de la frase musical sobre el acto de “soñar” e “imaginar” experiencias vitales y emocionales (se observa en la rumba Momentos); Rito, que se circunscribe a una ceremonia de iniciación o ritual (el fandango de Huelva Junto a la ermita o la bulería Bajañí); Metamorfosis se refiere a las variantes o versiones de los periodos musicales que emanan del proceso de camino compositivo (tanguillos Nostalgia); y cuarta, Inspiración, en la que se comprueba “cómo en la selección apuntada se alza, en fin, la plenitud compositiva y artística, reflejada mediante una metáfora continuada en la bulería Sabor a canela”.