Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

23 de octubre de 2017

Conferencia en el Congreso Bartolomé de Torres Naharro en los orígenes del teatro renacentista español.


       El día 24 de octubre impartiré la conferencia ¿A fantasía o a noticia?: tonos divinos y humanos en la obra poética de Torres Naharro en el Congreso Bartolomé de Torres Naharro en los orígenes del teatro renacentista español. 


Os facilito el programa: 


17 de octubre de 2017

Conferencia en el XIII Congreso Bienal de la SRBHP 2017 (Programa)


El viernes 20 de octubre a las 15 horas, impartiré, en el aula 103 de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, la conferencia La imagen poética de Góngora entre el reflejo especular y el fulgor en la penumbra (a propósito de la retórica visual de Martín de Angulo) en el panel Góngora en claroscuro enmarcado en el XIII Congreso Bienal de la SRBHP. Os facilito el enlace al programa académico.










9 de noviembre de 2016

Valente, naciente sombra

El día 10 de noviembre impartiré en el Congreso Valente, naciente sombra,  la conferencia "La pervivencia de la Música en la obra de José Ángel Valente".

14 de septiembre de 2016

Caracterización genérica y tradición retórica en la Égloga fúnebre de Martín de Ángulo

Conferencia "Caracterización genérica y tradición retórica en la Égloga fúnebre de Martín de Ángulo: a propósito de la Eclogae piscatoriae de Sannazaro" de F.J. Escobar Borrego en el Colloque de Rouen, 4-6 juillet 2016, "Consulendae sunt aures : Rhétorique et langue latine d'art à la Renaissance : Pontano, Sannazar et l'académie napolitaine ".


31 de enero de 2016

La poesía dispersa de Juan de Mal Lara, vernácula y latina



  
El presente volumen ofrece, por vez primera y de manera integral, el estudio y edición crítica de la poesía dispersa del humanista sevillano Juan de Mal Lara (1526-1571). redactado tanto en castellano como en latín, dicho corpus trasluce el maridaje entre la tradición clásica y la espiritualidad cristiana del autor, como también su erudición libresca hermanada con saberes de "vulgar filosofía y varia lección", por lo general con una implementación metodológica de notoria utilidad para la sociedad.

 Este libro brinda una valoración historiográfica (y vindicación) de Mal Lara en el Parnaso o República de las Letras del Siglo de Oro como poeta erudito, habida cuenta de que, ya en su época, llegaría a obtener el reconocimiento no sólo de los más selectos círculos humanísticos en España, disfrutando incluso de cierto posicionamiento intelectual en la Corte de Felipe II durante los últimos compases de su trayectoria profesional, sino también de Italia, en concreto en prestigiosos cenáculos académicos de la Città eterna.

         Por último, se abordan, además, diferentes problemas de atribución autorial, el ideario cívico-político y la dimensión pública de los epigramas prologales, al tiempo que se atiende a la transmisión y recepción de la poesía de Mal Lara en los siglos XVIII y XIX. Para ello, se complementan los planteamientos críticos de historiografía y canon con otros auxiliares sobre mecenazgo literario, historia de las mentalidades, o cultura popular y folclore a partir de la difusión de "La Filosofía vulgar" en la Sevilla romántica. No falta, en fin, tampoco, en este recorrido interdisciplinar y de comparatismo entre las artes (poesía, pintura, litografía, cerámica, música), la presencia de prestigiosas instituciones literarias y académicas en la Edad Moderna, con especial atención a los procesos de mediación, así como de señeras bibliotecas nobiliarias (Conde de Mejorada y Marqués de Jerez de los Caballeros).

27 de noviembre de 2015

Orfeo Multicolor de José María Micó para Eurídice XXI



Orfeo multicolor



Hay quien tiene la suerte de creer que la poesía está en todas partes, y la reconoce en el viento, en una tarde lluviosa, en el crepúsculo, en un jardín salpicado de besos adolescentes o de estatuas derruidas. Yo no soy capaz de verla más que en las palabras, pero pienso también que sus males comenzaron cuando dejó de ser cantada, cuando olvidó que su esencia es la melodía y su objeto la percu­sión del alma. La música es el entorno natural de la poesía, es un lenguaje universal que, a pesar de sus innumerables escuelas y de sus variados estilos, consigue borrar en cuanto la oímos las fronteras entre lo popular y lo culto: las letras tabernarias de la estudiantina de otros tiempos pueden acabar siendo música de vanguardia, y el trío de morillas del Marqués de Santillana puede compartir espacio con otro trío no menos inolvidable, el de Quintero, León y Quiroga.

Al escuchar estas canciones de siempre con nuevos arreglos y novedosos matices no puedo dejar de evocar los versos de don Luis de Góngora: «otro instrumento es quien tira / de los sentidos mejores», porque la guitarra flamenca de Paco Escobar no es solo una guitarra. Es vehículo de buenas ideas musicales y los versos antiguos gozan aquí de una vida mejor, enunciados con los matices refinadísimos de la voz soprano y acompañados de originales armonías y modernizadoras percusiones. Lo intentaré decir musicalmente:


En el golpeador las uñas bailan,
el bordón vibra con los rasgueados
y los dedos repican, martillean,
silencian, acompañan, acarician.
¿Dónde está la materia, dónde el alma?
Todo a su tiempo, y en tu tiempo, todo.
Ya no es de leño el mástil, la guitarra
boquea con asombro y es ahora
arpa y tambor y viola y melodía.



José María Micó 

26 de octubre de 2015

Hércules Animoso libro de la semana en el Portal del Hispanismo (Reseña)



El presente libro ofrece por vez primera la edición íntegra del Hércules animoso (1549-1565), obra casi desconocida del humanista hispalense Juan de Mal Lara (1526-1571). Como señalara el canónigo Pacheco en su Sátira contra la mala poesía, se había quedado, junto a La Psyche, «sin abrigo» no sólo en su época sino hasta la actualidad, debido a su precario estado de conservación así como a su desmedida extensión. 


Se publica hoy este poema simbólico-alegórico en octavas reales -dirigido al malogrado príncipe D. Carlos- para ampliar y enriquecer el corpus textual que conforma la épica española de la segunda mitad del siglo XVI. 


La presente edición de tres tomos coordinada por José J. Labrador Herraiz, con estudio preliminar y notas de Francisco Javier Escobar Borrego, pretende, sobre todo, contribuir al conocimiento integral de la obra (y vida) del humanista que, seguramente, demostró mayor vocación de magisterio en la Sevilla de esos años. 



http://www.hispanista.org

29 de septiembre de 2015

Juan de Mal Lara, La Psyche




       

Juan de Mal Lara, La Psyche, estudio preliminar, notas y edición crítica de Francisco Javier Escobar Borrego, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2015     


            "Juan de Mal Lara tuvo que ser por fuerza un trabajador incansable y talentoso. De otra manera no se explica que pudiese llevar a cabo una obra que resulta verdaderamente ciclópea en su extensión y diversidad. Por ceñirme ahora a sus dos grandes poemas mitográficos, el Hércules animoso y La Psyche, impresiona ver, por descontado, las decenas de miles de endecasílabos que redactó para ellos, pero más, si cabe, la amplitud del universo literario y cultural que abarca ese proyecto binario: relato mítico, épica clásica, novela en verso, alegoría, espejo de príncipes. Hacer vivo el pasado en el presente e iluminar el presente desde el pasado, tal es el designio de Mal Lara cuando parangona los trabajos de Hércules con los del Emperador Carlos o las virtudes de Psique con las de la mujer cristiana, ya sea una Princesa, como Juana de Austria, o sin más la esposa de un enorme humanista y sencillo maestro de gramática: María Ojeda, a quien va dedicado el canto conyugal que abre el libro X del poema.

                Entran ganas de imaginar cómo serían las horas de Mal Lara en el estudio que abrió para ganarse la vida, «…con aquel exercicio de enseñar a la tierna edad –dice él mismo en La Philosophía vulgar– lo que supe de las lenguas y artes que dan principio a todas las partes de doctrina, casi por espacio de veinte años». Más o menos entre 1548, cuando regresa a Sevilla tras su periplo formativo por Salamanca y Barcelona, y 1568, cuando publica La Philosophía  y se consagra ya a los encargos que recibe por parte de las autoridades locales (el recibimiento a Felipe II en mayo de 1570), o incluso de la propia Monarquía (diseño iconográfico de la galera en que don Juan de Austria debía combatir en Lepanto). En esos veinte años se afana también en sus dos grandes poemas; concretamente, es seguro que trabajó en La Psyche entre 1561 y 1565, sin descartar que la hubiese podido empezar antes. La primera fecha no es neutra en absoluto: es el año en que Mal Lara pasó una temporada preso en el castillo de San Jorge, acusado por la Inquisición de ser el autor de unos versos anticlericales. Si en ese momento le tocó al hombre superar el más arduo de sus trabajos, qué duda cabe que también María Ojeda pasó los suyos, como Psique.

                En tiempos de Mal Lara, el de Psique era un tema muy sevillano, como ha estudiado bien Francisco J. Escobar en su Tesis Doctoral. Lo introdujo en las letras españolas el arcediano hispalense Diego López de Cortegana cuando, hacia 1513, trasladó el Asinus aureus o Metamorphoses de Apuleyo, cuyos libros IV a VI contienen, como se sabe, la versión primigenia del cuento. Luego lo abrevió y puso en verso nada menos que Gutierre de Cetina, a partir de unos grabados y versos italianos. Pero volviendo a lo de cuento, es evidente que esa condición de narración folclórica, patente en Apuleyo y  que los especialistas reconocen en el origen del relato, hubo de ser un aliciente para alguien como Mal Lara, tan interesado por las antigüedades como por lo que hoy llamamos cultura popular. Dos esferas que él no consideraba separadas, sino –y bien que se ve en La Philosophía vulgar– como permeables y complementarias entre sí. Del cuento popular a la épica de alcance alegórico hay un recorrido que Mal Lara hizo de la mano de los mitógrafos medievales y de los exégetas del Humanismo, en particular Filippo Beroaldo, autor de una edición del Asinus con comentarios en clave neoplatónica (Bolonia, ca. 1500). La idea era, naturalmente, desentrañar todo el saber secreto que se escondía bajo la apariencia de un simple cuento de hadas.

                Mal Lara contagió su interés por el tema de Psique a Fernando de Herrera, que  colaboró con tres composiciones en el proyecto de su maestro y mentor. Lo mismo hicieron otros ingenios próximos al autor, como Juan Sánchez (o Sáez) Zumeta o el lexicógrafo Cristóbal de las Casas. Pero lo que debía ser un libro impreso se quedó en obra inédita hasta hoy. Con su atinado donaire lo señaló el licenciado Pacheco, uno de los espíritus más lúcidos de aquella Sevilla, en una sátira que compuso hacia 1570:

                                                                  Andará siempre Siche sin abrigo,
                                                     hecha moza de cántaro muy rota,
                                               sin ganarle a su amo aún medio higo.        

El pronóstico de Pacheco pierde hoy su vigencia: Psique ya tiene el buen abrigo que le dan esta edición y la benemérita institución que la patrocina.

Permítaseme, para terminar, una nota personal. Como ya llevo algunos años de trabajo universitario –ciertamente más de los que me restan– puedo decir sin temor a equivocarme que la mayor satisfacción del mismo es encontrar alumnos a los que enseñar y de los que aprender. En esto Escobar es para mí uno de los primeros, y un buen ejemplo me proporciona con este libro, originado en una tarea de la que fui partícipe en su día. De ahí que me sienta tan feliz al verlo impreso.

En uno de los  manuales que Mal Lara escribió para uso de los alumnos de su estudio (In sintaxin scholia, 1567) me he topado con que, en su prefacio, señala como rasgos del buen maestro estos tres: scientia, fidelitas, benevolentia. Son los mismos que yo reconozco en el autor de este libro."
Juan Montero
Universidad de Sevilla



   

24 de septiembre de 2015

Juan de Mal Lara, Hércules animoso, estudio preliminar, notas y edición crítica de Francisco Javier Escobar Borrego



  • Juan de Mal Lara, Hércules animoso, estudio preliminar, notas y edición crítica de Francisco Javier Escobar Borrego, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2015, 3 vols. ISBN: 978-84-616-9268-2.


"El Hércules es, sin duda, uno de los proyectos poéticos más ambiciosos acometido por un autor en nuestra Edad de Oro. Malara trabajó en él, con interrupciones, entre 1549 y 1565, hasta llegar al ciclópeo resultado –en palabras de su editor– de «un poema narrativo de corte épico–alegórico en doce libros, distribuidos en cuarenta y ocho cantos, que parangona las gestas y aretalogía del emperador Carlos V a las laboriosas empresas de Hércules». Ahí es nada: más de cinco mil octavas, casi 50.000 versos, más un copioso índice o tabla con multitud de noticias valiosas. Una obra, en definitiva, que pretendió dotar a la nación española del poema épico digno de su poder imperial. Y todo ello en el marco de una voluntad pedagógica de altos vuelos, como demuestra la dedicatoria al príncipe Don Carlos, para quien el Hércules debía ser algo así como un espejo de virtudes en que mirarse.

El destino natural de este poema era la imprenta, pero por las razones que fuese –y entre ellas habrá que contar el triste destino del Príncipe– tal cosa no ocurrió. Afortunadamente, una copia, en su mayor parte autógrafa, se ha conservado en la lisboeta Biblioteca da Ajuda, sin que sepamos cómo llegó hasta allí. Su existencia no era un secreto, pues consta en el conocido repertorio bibliográfico de José Simón Díaz. De ahí que estudiosos como José Cebrián y luego Francisco J. Escobar Borrego hayan podido publicar trabajos sobre el Hércules. Este último ha dado por fin el paso decisivo: enfrentarse a la edición del poema."
Juan Montero
Universidad de Sevilla

6 de mayo de 2015

Miguel de Cervantes, La Galatea








«La Galatea es la única novela pastoril que no aburre a las ovejas». Este certero aforismo de un buen poeta y fino lector, Jacobo Cortines, […] viene a decirnos que La Galatea es la menos pastoril de las novelas así catalogadas, o cuando menos que hay en ella mucho que bordea o se salta sin más las lindes del género. Y no le falta razón.

 

 La Galatea es, al mismo tiempo, un homenaje a la novela pastoril, cuyos rasgos temáticos y estructurales le sirven de sustento básico, y una protesta contar las limitaciones o convenciones acomodaticias con que sus antecesores la habían cultivado.

 

 

Miguel de Cervantes, La Galatea, edición de Juan Montero en colaboración con Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi. Madrid, Real Academia Española – Barcelona, Galaxia Gutenberg- Círculo de Lectores, 2014.

La metamorfosis de un inquisidor: El humanista Diego López de Cortegana





El volumen que tiene el lector entre sus manos se remonta, en tiempo e inspiración, a la celebración de las Jornadas Diego López de Cortegana en el entorno humanístico de la Sevilla del Quinientos: estado de la cuestión y nuevas perspectivas críticas, que tuvieron lugar en el municipio onubense de Cortegana durante los días 23-25 de octubre de 2009. Este foro científico permitió a los especialistas invitados plantear nuevas hipótesis de investigación con el fin de sacar a la luz la obra y trayectoria vital del humanista Diego López de Cortegana (1455-1524). La posibilidad de confrontar diferentes perspectivas críticas en un espacio idóneo de análisis abrió la primera puerta para la paulatina forja de la presente monografía, dedicada a un humanista cuya figura resulta tan interesante como controvertida.

En efecto, en las primeras décadas del XVI Sevilla acoge a una selecta minoría eclesiástica que se caracteriza, especialmente, por su notable nivel cultural y por su fecunda labor de mecenazgo. La distinguida nómina de eclesiásticos comienza con un dignatario del cabildo sevillano, el protonotario apostólico y arcediano de Reina Rodrigo Fernández de Santaella (Carmona, 1444-Sevilla, 1509), quien creó en la ciudad un colegio-universidad similar al de San Ildefonso fundado por Cisneros. Formado en la escuela del humanismo italiano, Santaella tradujo al castellano el libro de Marco Polo y compuso, entre otras, una serie de obras para elevar el nivel cultural del clero (es el caso del Vocabularium ecclesiasticum o de la Sacerdotalis instructio circa missam). Una vez fallecido Maese Rodrigo, el cabildo sevillano siguió contando con importantes figuras eclesiásticas como las de Baltasar del Río, Jerónimo Pinelo, Cristóbal de los Ríos, Maese Martín Navarro o Diego López de Cortegana, quien, a decir de Marcel Bataillon, representa la personalidad más interesante del grupo desde el punto de vista literario.

López de Cortegana debió de instalarse en la capital hispalense a comienzos de la década de los ochenta del siglo XV, llegando con el tiempo a desarrollar una notable carrera eclesiástica: canónigo y arcediano de la catedral, fiscal y secretario de la Santa Inquisición, y capellán de la reina por añadidura. Sin embargo, un incidente burocrático le obligaría a abandonar su cargo de inquisidor, lo que favoreció, a cambio, su dedicación al cultivo de las letras. En esta faceta López de Cortegana acometió diversas tareas de importancia a pesar de que ya contaba con una edad avanzada, lo que demuestra una especial curiosidad e interés por la cultura y, más concretamente, por las obras de grandes humanistas (entre ellos, Erasmo, Beroaldo o Piccolomini).

Avalan, de hecho, su trayectoria la edición de una Crónica del rey Fernando Santo (1516), acompañada de un texto prologal, y tres traducciones, a saber, las del Tratado de la miseria de los cortesanos y El sueño de la fortuna –obras ambas de Eneas Silvio Piccolomini–, así como la de la influyente Querella de la paz de Erasmo, una de las primeras traducciones que éste tuvo en lengua española. Sin embargo, podemos calibrar mejor la repercusión de esta “metamorfosis” vital y profesional del humanista si consideramos la gran envergadura que tiene la que acaso sea su obra más temprana y, sin duda, la de mayor repercusión en las letras españolas de la época: la traducción del Asinus aureus de Apuleyo, cuya editio princeps podemos fechar en Sevilla ca. 1513. 

Tomando como eje cardinal el contexto trazado, la presente monografía ofrece, en consecuencia, una puesta al día de la figura y de la obra de este personaje, cuyas facetas de inquisidor y de hombre de letras habían sido poco estudiadas y, aun en esos casos, por lo general de forma separada hasta entrado el siglo XX. Se pretende con ello rendirle el debido homenaje prestando la atención que consideramos proporcionada a la influencia de su obra en el pensamiento y en las letras españolas. La publicación pretende abordar, en suma, los aspectos socio-culturales de la Sevilla del Quinientos, la relación de López de Cortegana con impresores y editores de la época, su adaptación a los patrones intelectuales del Humanismo renacentista, sus vinculaciones con ideologías más o menos heterodoxas como el erasmismo, así como su labor filológica centrada en el estudio, traducción e interpretación de modelos señeros como Piccolomini, Erasmo o Apuleyo. El volumen incide, asimismo, en la influencia que su traducción de Apuleyo tuvo para el desarrollo de la prosa de ficción del Siglo de Oro, como dejan ver El Lazarillo y sus continuaciones, La lozana andaluza o El Quijote. 

En este marco analítico queremos poner de relieve, además, la localización y estudio, por parte de los autores de los capítulos, de un nutrido número de documentos inéditos, como cartas autógrafas de López de Cortegana o de algunos de sus corresponsales más relevantes, manuscritos que presentan escolios, “trazado” y comentarios del propio humanista, o nuevos ejemplares de las obras no atendidos hasta la fecha. Con el fin de facilitar a futuros investigadores el acceso a tales documentos, éstos son recogidos en el correspondiente apéndice, en el que se incluyen diversos índices igualmente concebidos para facilitar la tarea de los investigadores y posibilitar una lectura más rica de la monografía.

Concluimos este preámbulo agradeciendo la implicación de las Universidades de Huelva y Sevilla en este intento de recuperación de Diego López de Cortegana. Especial mención merece, también, el apoyo recibido del Excmo. Ayuntamiento de Cortegana, representado de forma especial en las figuras de su entonces Alcalde, D.Antonio Marín, y de su Concejala de Cultura, Dª. Ana Torres, alma en la organización y concierto de las Jornadas iniciales. Por último, queremos dar las gracias a los especialistas que con su saber, dedicación y generosa disponibilidad han forjado el volumen. Ellos son los auténticos protagonistas de la obra.

Francisco J. Escobar Borrego
Samuel Díez Reboso
Luis Rivero García.

1 de septiembre de 2013

CUENTO DE ALMA Y AMADO, DE AGUSTÍN GARCÍA CALVO

Recitado del Cuento de Alma y Amado, de Agustín García Calvo por el profesor Luis Rivero con adaptación musical de Paco Escobar. III Semana de las Letras; Paraninfo de las Facultades de Filología y Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.


 http://www.editoriallucina.es/cms/agustin-garcia-calvo/homenajes-a-iagustin-garcia-calvo/homenaje-a-agustin-garcia-calvo-en-la-iii-semana-de-las-letras-de-la-ucm

 http://biblioteca.ucm.es/semanaletras3/54175.php?q3=Homenaje+a+Agust%EDn+Garc%EDa+Calvo

2 de noviembre de 2012

Tres lecciones de tinieblas, de José Ángel Valente: naturaleza musical, claves de poética e implicaciones simbólicas



    El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la caracterización musical de Tres lecciones de tinieblas (1980), de José Ángel Valente (1929-2000). Para ello, se parte, en primer lugar, del análisis de las claves de poética que ofrece el escritor en distintos textos (entrevistas, ensayos, discursos, diario …) para, con posterioridad, identificar las fuentes de dicho poemario, ya sean musicales –desde el canto gregoriano hasta Webern, Boulez o Schenker–, literarias (Gonzalo de Berceo), filosóficas (Miguel de Molinos), etc. En el conjunto de modelos presentado sobresale, en particular, la asimilación por parte de Valente del género de las Leçons des Ténèbres –sobre todo, Couperin y Charpentier–, así como de la tradición áurea española, con ecos de Tomás Luis de Victoria, Quevedo y sus Lágrimas de Hieremías castellanas, la «música silente» de San Juan de la Cruz o la «poesía musical» de Góngora, entre otros señeros referentes. Por último, dada la compleja naturaleza genérica de Tres lecciones, se presta especial atención, en fin, tanto al simbolismo pitagórico como a las propiedades musicales de las letras-números para concluir con unas notas sobre la poética del fragmento.


 Texto completo Aquí





 Francisco Javier Escobar Borrego, Tres lecciones de tinieblas, de José Ángel Valente: naturaleza musical, claves de poética e implicaciones simbólicas”, Enthymema. Rivista internazionale di critica, teoria e filosofia della letteratura, 6 (2012), pp. 118-191.



24 de abril de 2012

`Flamenco y Literatura' en Baeza


Dentro del ambicioso programa cultural programado dentro de la conmemoración “Antonio Machado y Baeza (1912-2012) Cien años de un encuentro”, no podía faltar el flamenco, una de las artes que interesó a los hermanos Machado y cuyas conexiones con la literatura y la ciudad jiennense son patentes. Además, este ciclo representa una interesante simbiosis entre el flamenco y la propia ciudad de Baeza, ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por todo ello, esta semana dará comienzo el ciclo titulado “Flamenco y Literatura”, organizado por el Ayuntamiento de Baeza y el Consejo Sectorial para la celebración del centenario de la llegada de Antonio Machado a Baeza. Este ciclo cuenta con el asesoramiento de Juan Manuel Suárez Japón, rector de la UNIA y experto flamencólogo, miembro del Consejo Asesor del Instituto Andaluz de Flamenco, además de vicepresidente del Comité de Honor del Centenario “Antonio Machado y Baeza”, presidido por S.M. La Reina. En la celebración de este ciclo, que ofrecerá tres jornadas con la participación de algunas de las voces expertas y flamencas de más prestigio, colabora la Peña Flamenca de Baeza, activo importante en la celebración de actividades culturales en torno al flamenco con su programación a lo largo de todo el año en la ciudad jiennense.

En el plantel de conferenciantes, además del propio Suárez Japón, que ofrecerá, el próximo jueves, 19 de abril una conferencia titulada “El flamenco en la UNESCO y la UNESCO en el flamenco”, destaca la antropóloga en la Universidad de Sevilla Cristina Cruces, que abrirá el ciclo este viernes 13 de abril con una conferencia titulada “Las letras flamencas: la historia de la gente sin historia”. Cerrará el ciclo el experto y tocaor Francisco Escobar, profesor de Literatura Española en la Universidad de Sevilla, que ha preparado para la ocasión la conferencia “Fuentes cultas y populares en la generación poética de los años 50: de Valente a Caballero Bonald”. Cada velada estará culminada por una actuación flamenca, como no podía ser de otra manera en este ciclo. Para abrir el ciclo, este viernes, serán la célebre Antonia La Negra, cantaora y bailaora de estirpe gitana y artística (esposa del bailaor Juan Montoya, madre de la cantaora Lole Montoya, del dueto Lole y Manuel, y abuela de la cantante Alba Molina) que estará acompañada al cante por Angelita Montoya y a la guitarra por Manolo Herrera. El recital del 19 de abril reunirá al cante a José Méndez y la guitarra de Antonio Moya. El último día, el 27 de abril, el propio Francisco Escobar acompañará a la guitarra al cantaor Rafael de Utrera junto al percusionista Antonio Moreno. Todas las veladas, de entrada libre, comenzarán a las 20:30 horas y se desarrollarán en la Peña Flamenca de Baeza. 


Más información en www.machadoenbaeza.es  

8 de octubre de 2009

Curso de libre configuración sobre Diego López de Cortegana




Programa del curso de libre configuración "Diego López de Cortegana en el entorno humanístico de la Sevilla del Quinientos: estado de la cuestión y nuevas perspectivas críticas" que coordino junto al prof. Luis Rivero. Los días de las Jornadas científicas son del 23 al 25 de octubre, en horario de mañana y tarde en el Teatro Capitol de Cortegana (Huelva). Se conjugan conferencias con actividades lúdicas; así, representación dramática del Brujo y lectura de poemas de Agustín García Calvo. La representación del Brujo será el jueves 22 a las 20.30h como antesala a las Jornadas científicas.




18 de abril de 2009

Flamenco entre la contemporaneidad y la expresión lírica



LETRAS DEL DISCO A CONTRATIEMPO




A CONTRATIEMPO (TANGOS) 

Paisajes imaginados, 
vivencias que desear, 
aroma de la mañana, 
ay, del cielo al clarear; 

 acordes que vuelan alto 
brillan en la inmensidad; 
sonrisa sincera y pura: 
son sueños de libertad. 

 La brisa en arena fina, 
el perfume de azahar, 
el sabor de la canela 
me embriagan al recordar 

 la noche que me inspiraba 
el son de la soleá: 
palabras, ritmo profundo, 
cadencias de eternidad. 

JUNTO A LA ERMITA (FANDANGOS DE HUELVA) 

El sabor de yerbabuena 
y el perfume de azahar 
embriagan mis emociones 
al despertar. 
Con la luz de la mañana 
yo iba haciendo el camino, 
a ver a mi Señora, 
luz clara de mi Rocío.

NOSTALGIA (TANGUILLOS) 

Dices que es amor, 
dices que ilusión 
esto que tú sientes, 
palabras vacías y sin corazón, 
que no me conmueven. 

 Nostalgia de ti y de tu recuerdo 
embriaga mi mente; 
aunque no me importa, 
ya lo sabes tú: 
sólo sé quererte. 

SABOR A CANELA (BULERÍAS) 

Bulería de mi alma, 
brotas, ay, de una pasión, 
conmoviéndome en la vida 
con tu ritmo y feliz son.

© Francisco Javier Escobar Borrego.