Mostrando entradas con la etiqueta FLAMENCO Y LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLAMENCO Y LITERATURA. Mostrar todas las entradas

16 de abril de 2022

Támiris disco de la semana en ABC: Desafío a las musas. Reseña de Luis Ybarra

 

    Como Támiris en la Ilíada de Homero, Paco Escobar se enfrenta a las ideas superlativas de la composición en este proyecto discográfico, un salto mortal de técnica avanzada y elevado tono poético. Con letras de Francisco Javier Escobar Borrego, José Luis Ojeda y de autoría popular, crea todo un paraíso de melodía que transita diferentes territorios sentimentales. Risas azules, pozos negros, muerte, dolor, alborozo, recogimiento... De todo hay en este álbum coral, donde los ecos dispares de Inés Bacán, Márquez El Zapatero, Esperanza Fernández, Tomás de Perrate, David Lagos, Rocío Márquez, Ezequiel Benítez y María Marín se encargan de hilvanar ternuras y quejas. Las percusiones de Antonio Moreno, otro que aporta a todo lo que toca, y algunos instrumentos medievales se suman al discurso.

    La sonanta de este hombre, profesor de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, como ya demostrara en numerosos seminarios y álbumes como "A contratiempo" experimenta con el ritmo y la armonía. Cambia los esquemas propios de las cuerdas. Busca. En Támiris, un disco-libro, además, se dedica a encontrar. Su guitarra, como la poesía, se mueve por los hallazgos, que son frutos del estudio y la herencia. Algo pasado islámico se concreta en este disco. de gitanismo y música barroca, también. De nacionalismo musical, metafísica y pintura. Va dibujando con el estómago pinceladas que se traga la boca que golpean sus manos. Hace, déjeme decirlo, cosas raras, introspectivas, que se me diluyen en el oído si me acerco y que entiendo cuando no trato de explicarlas. De altura e intimismo presume, pero el conjunto parece una rareza extraordinaria. Siendo así podía poner en apuros a las musas.


Támiris en RTVE: ConTraste Flamenco


 📻 Enlace al programa de radio:👉👉👉 AQUÍ

26 de enero de 2022

Literatura, Música flamenca y Artes escénicas: comparatismo interdisciplinar y traducción de códigos

 


 En los estudios especializados en flamenco, sobresale, por su presencia y notoriedad, una línea de investigación circunscrita a la traducción e intersección de códigos estéticos entre literatura, música y artes escénicas. En este sentido, el análisis técnico a la luz del comparatismo interdisciplinar resulta un vehículo metodológico óptimo para comprender las múltiples aristas que tan complejo objeto de estudio poliédrico y reticular atesora. Por tales razones, los avances y aportes epistemológicos y gnoseológicos que se ofrecen en el presente monográfico, respecto al estado de la cuestión, arrojan luz, en fin, sobre nuevos caminos y senderos no hollados a efectos de perspectivas críticas.


Lectura y descarga del artículo: AQUÍ





Francisco J. Escobar Borrego y Emilio J. Gallardo Saborido, "Literatura, Música flamenca y Artes escénicas: comparatismo interdisciplinar y traducción de códigos / Literature, Flamenco Music and Performing Arts: Interdisciplinary Comparatism and Translation of Codes", Monográfico Flamenco y Literatura en la Edad Contemporánea: comparatismo entre las artes, en 1616. Anuario de Literatura Comparada. Universidad de Salamanca, 11 (2021), pp. 9-16.
DOI: https://doi.org/10.14201/1616202111916.

Monográfico Flamenco y Literatura en la Edad Contemporánea: Comparatismo entre las artes

 


    En el estado de la cuestión circunscrito a la intersección de códigos entre flamenco y literatura en la Edad Contemporánea, se hace necesaria la propuesta de nuevas metodologías de investigación, enfoques epistemológicos-gnoseológicos y categorías conceptuales que atañen al comparatismo entre las artes. El presente monográfico ofrece, de hecho, una granada selección de estudios inéditos y coordinados entre sí, como si de un mosaico poliédrico se tratase, a partir de las relaciones fronterizas y de diálogo interdisciplinar entre literatura, música, danza y pintura, en el que no falta tampoco la performatividad o acto performativo.

    Así pues, consideramos el flamenco como un lenguaje de estética creativa que, más allá de la evidencia musical, atesora la potencialidad de impregnar conceptualmente al resto de las artes, posibilitando fructíferos diálogos estéticos de naturaleza múltiple. Esta rica complejidad del flamenco ha sido testimoniada, en efecto, en distintas empresas académicas acometidas en los últimos años desde la Universidad de Sevilla y la Universidad de Cádiz, y que han favorecido la reunión intelectual de los autores presentes en este monográfico.

Lectura y descarga completa: AQUÍ



Francisco J. Escobar Borrego y Emilio J. Gallardo Saborido (eds.), Flamenco y Literatura en la Edad Contemporánea: Comparatismo entre las artes,  en 1616. Anuario de Literatura Comparada, Universidad de Salamanca, 11 (2021). 
DOI: https://doi.org/10.14201/1616202111916

21 de enero de 2022


La presente reseña-nota crítica ofrece una revisión del cancionero lírico de autor 
Letras del arte jondo, del poeta y artista plástico Ginés Jorquera, editado por Génesis García en el volumen Letras del cante jondo en el curso de la lírica tradicional hispana (Comares, Colección Música, 2021). Para ello, se analiza la presencia de la poesía melográfica y de las artes plásticas en la estética de lo jondo de Jorquera, con especial atención a cinco fuentes y modelos de excepción: Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, los hermanos Antonio y Manuel Machado y, por último, Francisco Moreno Galván. 

Descarga y lectura completa de la reseña: AQUÍ



Francisco J. Escobar Borrego, "Poesía melográfica y artes plásticas en la estética de lo jondo de Ginés Jorquera (con ecos de Cervantes, Quevedo, los Machado y Moreno Galván)", Revue Flamme, Université de Limoges, 2 (2021), pp. 1-7.




26 de marzo de 2021

Versos de José Luis Rodríguez Ojeda, musicalizados en el próximo trabajo discográfico de Paco Escobar.






De Támiris al Zimrah


Soy Támiris, el cantor
aquel del que hablara Homero.
Yo era el músico mejor
y el poeta más certero.
Pero, viéndome el primero,
las musas, por mi osadía,
me convirtieron un día
en el último coplero.

Hasta perdí la visión
y, en un ataque de ira,
también ciego el corazón, 
renegando de mi lira
la tiré al río Balira
con mi desesperación.

Aunque ya en la Tracia entera,
en sus campos y ciudades,
y antes de entrar yo en el Hades,
mi obra famosa era.
Así cumplí mi deseo:
que fuera mi creación
parte de la tradición
junto a los himnos de Orfeo.

Vivo sigo en la memoria,
en la Leyenda o el Mito; 
y, al quedar mi nombre escrito,
vivo también en la Historia.
Este es mi honor y mi gloria,
es mi orgullo y mi alegría:
saber que con nuevos sones
sobre mi antigua armonía
hoy se llega todavía 
a profundas emociones.




José Luis Rodríguez Ojeda, Casi todas mis letras para el cante,  prólogo de José María Velázquez- Gaztelu, Sevilla, Anantes, 2020.
 

24 de marzo de 2021

Recitado de Juan José Tellez: Oración laica por Fermín Salvochea (Espacio Quiñones)



 



Oración laica por Fermín Salvochea

Llovía tanto como el día de tu muerte

sobre los dioses que rigen el sino de la lluvia

y el mar que es el morir sin causa ni destino.


Llovía sobre las doradas custodias del templo,

sobre las supuestas palabras del mesías

y las catedrales donde aún arden los libros.


Llovía sobre la ciudad más antigua del mundo,

sobre el siglo de todas las banderas,

sobre un tiempo terrible como nunca.


 Llovía como el día remoto de tu entierro

junto al sendero del cementerio inglés

entre playas desnudas y ferrocarriles antiguos.


Llovía sobre el arcano poder de las armas,

sobre el pecado de las sabias costumbres,

sobre el sucio altar de las grandes fortunas.

 

Volverá a llover sobre la amarga rabia

que incendia las ideas como bosques sagrados

y aventa a las almas en pos de la tormenta.

 

Volverá a llover como el pan a secas

que devora los ojos de quien solo muerde

la piel de la derrota ahora como entonces.

 

Volverá a llover como llovían tus años

sobre el temporal del miedo y las certezas,

sobre las leyes escritas bajo un dogma.


Volverá a llover sobre las casas palacio,

sobre el umbral de la banca y el de la usura,

sobre el largo silencio de los nuestros.


Volverá a llover como saben los muelles,

como la agonía turbia que te empapaba entonces

como un temporal de misterio y justicia.


La libertad y el agua llevan lentes oscuras.



 








19 de octubre de 2020

Poesía de la palabra escrita, poesía de la voz humana: intersección de códigos estéticos entre Jazz y Flamenco (al son de Antonio Muñoz Molina)



    En el canon historiográfico de nuestras letras españolas contemporáneas, bien conocida es la exquisita sensibilidad de señeros escritores de los años cincuenta del siglo XX tanto por la estética del flamenco como por la del jazz; así desde José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald, Fernando Quiñones o Félix Grande. Estos dos últimos autores, en particular, compartieron giras y vivencias en tierras hispanoamericanas con música de fondo hasta el punto de que Quiñones entonaba cantes flamencos y Grande le acompañaba con su guitarra. Además, ambos escritores, unidos por un homogéneo pensamiento musical compartido, mostraron a las claras su manifiesto interés por la intersección de códigos culturales entre el flamenco y el jazz.


Acceso al artículo completo: AQUÍ y en la página del Instituto Andaluz del Flamenco



1971. Con Caballero Bonald y Félix Grande.


Francisco J. Escobar Borrego,  Poesía de la palabra escrita, poesía de la voz humana: Intersección de códigos estéticos entre Jazz y Flamenco (al son de Antonio Muñoz Molina)”, en José Luis Navarro, Del Mississippi al Guadalquivir. Flamenco y Jazz, Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla – Bienal de Flamenco de Sevilla – Libros con Duende – Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco – Instituto Andaluz de Flamenco – Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2020, pp. IX-XXVI.

14 de septiembre de 2020

Cuidando el son por ósmosis: Tejada a la luz de Alberti, Lorca y Falla (con Coplas del agua inéditas y un romance contaminado por La mala hierba)

    

    El presente capítulo ofrece un análisis de la obra poética de José Luis Tejada (1927-1988) atendiendo a una constante identificable en su imaginario creativo, a saber, su intersección de códigos entre la estética literaria, la música y las artes plásticas. Procederé, por tanto, a adentrarme en el pensamiento conceptual de este autor a partir de un enfoque metodológico sustentado sobre el comparatismo interdisciplinar, con especial atención a la creatividad estética y la écfrasis retórica. Como contrapunto, en aras de acotar el objeto de estudio, dejaré al margen, por su singular caracterización genérica, una composición con aire musical para una representación infantil; es decir, Sortilegios (Variaciones tontas sobre el esquema melódico de los gatos de la ópera «El niño y los gatos» de Mauricio Ravel), cuyo hipotexto poético-musical procede de L’enfant et les sortilèges: Fantaisie lyrique en deux partes de Maurice Ravel, ópera en un acto escrita, a modo de ballet de hadas, en el período comprendido entre 1917 y 1925, con texto argumental de Sidonie-Gabrielle Colette .

     En otras palabras, más allá de estos Sortilegios, me interesa poner de relieve las relaciones fronterizas por ósmosis que establece Tejada en poemas suyos representativos tanto con la música como con las artes plásticas. Así sucede de forma paradigmática en su poemario póstumo Cuidemos este son (Poesía flamenca), de 1997, que va a constituir el referente textual cardinal de las siguientes páginas. De hecho, en este libro de madurez estética su autor recurre al principio conceptual de pensar en imágenes en virtud de la plasticidad musical y el iconotexto sonoro, con una especial inclinación además por la écfrasis en calidad de descripción poético-narrativa. 

    Pero, si bien voy a circunscribir el estudio a estos últimos compases de la trayectoria estética de Tejada, cabe puntualizar, en contraste, que se trata de un ideario conceptual que se fue forjando paulatinamente en el imaginario del poeta desde una temprana edad creativa. Se comprueba, en efecto, en «Mi lienzo», poema perteneciente a Del río de mi olvido (Primeros versos gaditanos), de 1978, en entronque, al tiempo, con la huella interdisciplinar proyectada por su paisano el poeta-pintor Rafael Alberti, sobre el que volveré más adelante: 

Tengo un cuadro de fondo siempre nuevo 

y lo cambio según me viene en gana: 

el marco, el bastidor de mi ventana; 

el fondo, que yo mismo traigo y llevo, 

el escenario azul de la mañana.

 (Tejada, 1978: 36). 


    En fin, apuntadas estas cuestiones preliminares que atañen a la metodología y los planteamientos epistemológicos, en lo que hace a la estructura del presente capítulo voy a centrar mi eje argumental atendiendo a las siguientes líneas matrices. En primer lugar, brindo al lector unas claves conceptuales como prefiguración in nuce de la poética musical de Tejada identificables cronológicamente entre las décadas de los sesenta y ochenta. Es decir, tendré en cuenta Para andar conmigo, Del río de mi olvido y «Coplas del agua, con Pablo (Ósmosis)», poema manuscrito inédito, con el propósito de abordar seguidamente, como un paulatino desarrollo evolutivo, el arte de la memoria y la poesía narrativa oral en nuestro autor; esto es, con énfasis en la granada tradición de romances, el flamenco y otras formalizaciones del cancionero popular así como de la tradición oral. Especial atención habrá de cobrar, en este sentido, un romance sobre Delgadina y La infanta preñada con contaminación a su vez, no atendida hasta la fecha, respecto al de La mala hierba o Romance del mal encanto.




👉 LECTURA Y DESCARGA DEL ARTÍCULO: AQUÍ



3 de abril de 2020

Pervivencia de la música en la obra de José Ángel Valente: perspectivas críticas para una monografía









   En la actualidad estoy preparando una monografía sobre la recepción de la música en la obra de José Ángel Valente, de la que he venido ofreciendo varios artículos a modo de anticipo. Os dejo aquí sus referencias bibliográficas y el enlace al texto completo:



«Y llevarte dormida a un jardín de coral: Representación de los femenino, violencia y compromiso social en Valente (con redoble ritual de tambor afrocubano)», Revista de Estudios de género La Ventana, 49 (2019), pp. 45-75. 




    «Valente interpreta a Schönberg: metamorfosis y avatares de un mito para una ópera de personaje», Degrés. Revue deSynthèse à Orientation Sémiologique, 169-170 (2017), pp. 1-19. 



    «Poesía y canción: El río sumergido de José Ángel Valente: cuestiones textuales, naturaleza genérica y fuentes», Demófilo. Revista de Cultura tradicional de Andalucía (2ª época de El Folk-lore andaluz), 45 (2013), pp. 11-40.



    «Sobre Valente y lo jondo: notas de poética», Studi Ispanici, 37, Pisa-Roma (2012), pp. 293-315. 








    «Tres lecciones de tinieblas, de José Ángel Valente: naturaleza musical, claves de poética e implicaciones simbólicas» Enthymema. Rivista internazionales di critica, teoria e filosofia della letteratura, 6 (2012), pp. 118-191. 




    «Pervivencia de Wozzeck, de Alban Berg en Invención sobre un perpetuum mobile, de Valente (con Celaya y Leopoldo Mª Panero como telón de fondo)», Il Confronto letterario. Quaderni del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne dell'Università di Pavia, 57.1 (2012), pp. 101-134. 







    18 de agosto de 2018

    Estėtica y emociones en el pensamiento musical de Fėlix Grande (con notas de Paco de Lucía)


        El presente trabajo ofrece un análisis circunscrito al tratamiento literario de las emociones estéticas y humanas en el pensamiento musical de Félix Grande. Para ello se atiende a su interpretación de la creatividad compositiva de su amigo Paco de Lucía a partir de la escucha atenta. De hecho, sirviéndole como fuente de inspiración para su obra literaria, este guitarrista fue el modelo, en definitiva, que mayor influencia dejó en su pensamiento musical.


    Para la lectura del artīculo pincha aquí







    Francisco J. Escobar Borrego, “Estética y emociones en el pensamiento musical de Félix Grande (con notas de Paco de Lucía)”, Cuadernos de Aleph. Pensar el afecto: emociones en la literatura hispánica, 10 (2018), pp. 70-91.  

    3 de diciembre de 2017

    Slide Diáfano. Al maestro Paco de Lucía


    Sexto tema del CD Eurídice XXI. Ciclo Silencio. Palimpsesto de Tres morillas de Jaén.

    Paco Escobar e Indira Ferrer-Morató Flamenco y Universidad. Cátedra de Flamenco. Universidad de Sevilla.






    La música es el entorno natural de la poesía, es un lenguaje universal que, a pesar de sus innumerables escuelas y de sus variados estilos, consigue borrar en cuanto la oímos las fronteras entre lo popular y lo culto: las letras tabernarias de la estudiantina de otros tiempos pueden acabar siendo música de vanguardia, y el trío de morillas del Marqués de Santillana puede compartir espacio con otro trío no menos inolvidable, el de Quintero, León y Quiroga.



    En el golpeador las uñas bailan,
    el bordón vibra con los rasgueados
    y los dedos repican, martillean,
    silencian, acompañan, acarician.
    ¿Dónde está la materia, dónde el alma?
    Todo a su tiempo, y en tu tiempo, todo.
    Ya no es de leño el mástil, la guitarra
    boquea con asombro y es ahora
    arpa y tambor y viola y melodía.



    José María Micó 

    21 de octubre de 2017

    Blanca alquimia (Bulerías). Cante: Tomás de Perrate. Guitarra: Paco Escobar. Percusión: Fernando Maya.


    PASOS DE HUELLA LEJANA

    Blanca Alquimia (Bulerías)

    El recital de flamenco Pasos de huella lejana realizado por el cantaor Tomás de Perrate, el guitarrista Paco Escobar y el percusionista Fernando Maya tuvo lugar el jueves 19 de octubre en la Facultad de Filología (Universidad de Sevilla) en el marco del XIII Congreso Bienal de la SRBHP 2017.






    17 de octubre de 2017

    RECITAL FLAMENCO: Pasos de huella lejana. Al cante: Tomás de Perrate. Al toque: Paco Escobar

    El recital de flamenco Pasos de huella lejana con el cantaor Tomás de Perrate tendrá lugar el jueves 19 de octubre en el aula 103 de la Facultad de Filología (Universidad de Sevilla), a las 20 horas. Se celebrará en el marco del XIII Congreso Bienal de la SRBHP 2017. Os facilito el programa en el que se cantarán textos poéticos que he compuesto para la ocasión.


    Pasos de huella lejana


    Sin huella (Soleá)

    Tierra incógnita (Seguirilla)

    Por ínsulas extrañas voy (Malagueña)

    Pasos de huella lejana (Tarantos)

    Desprendida hoja (Cantiñas)

    Trazos de calma (Tangos de Málaga)

    Blanca alquimia (Bulerías)










    20 de septiembre de 2017

    Soleá de Juan Murube (cante) y Paco Escobar (guitarra)

    En el marco de la Tesis doctoral "Literatura y música en la obra de J. M. Caballero Bonald", realizada por Ismael Chataigne bajo la dirección de F.J. Escobar y J. F. Carcelen (2017).

























    16 de julio de 2017

    Conferencia Acordes en azul y verde a Pedro Bacán

     Conferencia Acordes en azul y verde a Pedro Bacán en el Centro de Interpretación del Flamenco en el marco de la LII Caracolá Lebrijana.




    Paradigmas metodológicos y conceptuales
    para la investigación en procesos de composición y creatividad
    (con notas de Pedro Bacán)


    1. Cuestiones preliminares para una hipótesis de partida.

    2. Hipervínculos a modo de obertura o introito.

    3. Pedro Bacán: datos biobibliográficos.

    4. Su pensamiento musical: de la investigación e implementación creativa.


    5. Creatividad: estadios redaccionales.

    Os enlazo el Audio de la  Conferencia: “Acordes en azul y verde a Pedro Bacán”.




    Aquí podéis consultar el programa de la Caracolá: