9 de junio de 2021

Canta el color tu silencio: la callada música de Antonio Carvajal (con huellas de S. Juan de la Cruz y evocación de Albéniz por J. R. Jiménez)

    

    La variada y amplia obra poética de Antonio Carvajal (1943-) ofrece características y señas de identidad que le han permitido la posibilidad de experimentar y transitar la vida desde la ficción, en palabras del propio escritor. Ha sido así, no obstante, gracias a su granada asimilación crítica de modelos poéticos ejemplares desde nuestros clásicos del Siglo de Oro hasta preclaros autores de la modernidad y contemporaneidad literaria. Dicha atalaya privilegiada, en la que se maridan tradición y experimentación renovadora, viene a explicar que sus versos, entre la vida y la literatura, atesoren una visible dimensión ontológica y filosófico-existencial conforme a los universales del sentimiento, en términos machadianos, como el amor, la vida o la muerte. Asimismo, del conjunto de su producción se colige su decidida voluntad de compromiso y vocación desde la ética y la estética, a menudo, con pátina humorística, ironía y continuos guiños cómplices al lector.


LECTURA COMPLETA DEL ARTÍCULO: 👉 AQUÍ.





Francisco Javier Escobar Borrego y Lucía Ballesteros Aguayo, "Canta el color tu silencio: la callada música de Antonio Carvajal (con huellas de S. Juan de la Cruz y evocación de Albéniz por J. R. Jiménez), E-Revista de Estudos Interculturais do CEI_ISCAP, 9 (2021), pp. 1-21.


2 de junio de 2021

Pensar la mística en el Siglo de las Luces: Obras espirituales (1703) de San Juan de la Cruz

 

    Francisco de Leefdael editó, en los primeros albores del siglo XVIII y en la sevillana imprenta de la Ballestilla, nada menos que dos libros dedicados a San Juan de la Cruz. El primero, Avisos y sentencias espirituales (1701), incluía ejemplos textuales del poeta, procedentes de la Écloga divina o Cántico espiritual, la Canción de Christo y el Alma, y otras composiciones, como ilustraciones de la exposición en prosa. El segundo y más importante para la recepción de San Juan en el siglo de la Ilustración, Obras espirituales (1703), estuvo al cuidado de fray Andrés de Jesús María. De hecho, este carmelita descalzo y prior del Convento hispalense de Nuestra Señora de los Remedios incorporó, entre otros avales canónicos que habían “estimado” la obra de San Juan, según se indica en la Introducción y Advertencia, algunos destacados textos llevados a cabo por coetáneos del místico, a modo de “breve catálogo” y a imitación de las ediciones dedicadas a Santa Teresa que habían visto la luz con anterioridad.


Para la lectura del artículo completo: 👉 AQUÍ








Francisco J. Escobar, "Pensar la mística en el Siglo de las Luces: Obras espirituales (1703) de San Juan de la Cruz", Antígona. Revista de la Fundación María Zambrano, 7 (2020), pp. 192-203.


27 de mayo de 2021

CURSO DE VERANO "LAS FRONTERAS DEL FLAMENCO. CREATIVIDAD Y NUEVOS IMAGINARIOS" (PROGRAMA)

      El 1 de julio, a las 19:30h, impartiré la conferencia Volver a las fuentes: arte sonoro y creatividad literaria en el imaginario de la guitarra flamenca en el marco académico del Curso de verano Las fronteras del Flamenco. Creatividad y nuevos imaginarios, organizado por la Universidad Pablo de Olavide, en su sede de Carmona, durante los días 1 y 2 de julio.





OS DEJO EL ENLACE A TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO Y LA PROGRAMACIÓN: 👉👉AQUÍ





17 de mayo de 2021

Congreso internacional "La escena popular española en el espacio americano: migraciones, relaciones transatlánticas y repertorios compartidos" (Programa)

El viernes 21 de mayo hablaré sobre la "Tradición estética y versos musicalizados: Pervivencia de la guitarra flamenca en Ciudad de México y Buenos Aires" en el Congreso internacional "La escena popular española en el espacio americano: migraciones, relaciones transatlánticas y repertorios compartidos", organizado por la Comisión MUARES, que se celebrará en la Facultad de Geografía e Historia (UCM) y la Biblioteca Nacional de España entre los días 19-21 de mayo de 2021.  

Os dejo enlazado el PROGRAMA: 👉 AQUÍ




30 de abril de 2021

Flamenco y divulgación científica: experiencia didáctica de la ruta Sevilla, ciudad flamenca (con previvencia de M. Machado, Turina y La Corte de Faraón)

 




Francisco J. Escobar y Emilio J. Gallardo Saborido, "Flamenco y divulgación científica: experiencia didáctica de la ruta Sevilla, ciudad flamenca (con pervivencia de M. Machado, Turina y La Corte de Faraón)", en Le flamenco dans tous ses états: de la scène à la page, du pas à l'image, dir. Lise Demeyer, Xavier Escudero e Isabelle Pouzet Michel, Düren, Shaker Verlag, 2021, pp. 383-404.

11 de abril de 2021

El imaginario femenino en Valente: un diálogo interdisciplinar contemporáneo

     El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis circunscrito al principio conceptual de lo femenino en la obra de José Ángel Valente. Para ello, se emplea una metodología basada en el comparatismo interdisciplinar y también en la historia de las mentalidades, ideas o de las representaciones tomando como eje las artes que más interesaron al poeta: literatura, música, pintura, escultura y arquitectura; de ahí su diálogo interdisciplinar contemporáneo con artistas como Tàpies, Chillida, Cristina Iglesias y Mauricio Sotelo. En conclusión, esta representación simbólica, escasamente atendida en el estado de la cuestión, articula y da sentido a la producción más destacada de Valente por la especial relevancia de la mujer además de otros significativos elementos simbólicos del imaginario femenino.


El artículo completo lo podéis descargar y leer  👉AQUÍ


Francisco J. Escobar y Lucía Ballesteros Aguayo, "El imaginario femenino en Valente: un diálogo interdisciplinar contemporáneo", en Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción, ed. de Salud Adelaida Flores Borjabad y Rosario Pérez Cabaña, Madrid, Dykinson, S. L., Colección Conocimiento Contemporáneo, 2021, pp. 638-666, ISBN 978-84-1377-325-4.





26 de marzo de 2021

Versos de José Luis Rodríguez Ojeda, musicalizados en el próximo trabajo discográfico de Paco Escobar.






De Támiris al Zimrah


Soy Támiris, el cantor
aquel del que hablara Homero.
Yo era el músico mejor
y el poeta más certero.
Pero, viéndome el primero,
las musas, por mi osadía,
me convirtieron un día
en el último coplero.

Hasta perdí la visión
y, en un ataque de ira,
también ciego el corazón, 
renegando de mi lira
la tiré al río Balira
con mi desesperación.

Aunque ya en la Tracia entera,
en sus campos y ciudades,
y antes de entrar yo en el Hades,
mi obra famosa era.
Así cumplí mi deseo:
que fuera mi creación
parte de la tradición
junto a los himnos de Orfeo.

Vivo sigo en la memoria,
en la Leyenda o el Mito; 
y, al quedar mi nombre escrito,
vivo también en la Historia.
Este es mi honor y mi gloria,
es mi orgullo y mi alegría:
saber que con nuevos sones
sobre mi antigua armonía
hoy se llega todavía 
a profundas emociones.




José Luis Rodríguez Ojeda, Casi todas mis letras para el cante,  prólogo de José María Velázquez- Gaztelu, Sevilla, Anantes, 2020.
 

24 de marzo de 2021

Recitado de Juan José Tellez: Oración laica por Fermín Salvochea (Espacio Quiñones)



 



Oración laica por Fermín Salvochea

Llovía tanto como el día de tu muerte

sobre los dioses que rigen el sino de la lluvia

y el mar que es el morir sin causa ni destino.


Llovía sobre las doradas custodias del templo,

sobre las supuestas palabras del mesías

y las catedrales donde aún arden los libros.


Llovía sobre la ciudad más antigua del mundo,

sobre el siglo de todas las banderas,

sobre un tiempo terrible como nunca.


 Llovía como el día remoto de tu entierro

junto al sendero del cementerio inglés

entre playas desnudas y ferrocarriles antiguos.


Llovía sobre el arcano poder de las armas,

sobre el pecado de las sabias costumbres,

sobre el sucio altar de las grandes fortunas.

 

Volverá a llover sobre la amarga rabia

que incendia las ideas como bosques sagrados

y aventa a las almas en pos de la tormenta.

 

Volverá a llover como el pan a secas

que devora los ojos de quien solo muerde

la piel de la derrota ahora como entonces.

 

Volverá a llover como llovían tus años

sobre el temporal del miedo y las certezas,

sobre las leyes escritas bajo un dogma.


Volverá a llover sobre las casas palacio,

sobre el umbral de la banca y el de la usura,

sobre el largo silencio de los nuestros.


Volverá a llover como saben los muelles,

como la agonía turbia que te empapaba entonces

como un temporal de misterio y justicia.


La libertad y el agua llevan lentes oscuras.



 








21 de marzo de 2021

I. Soñar: Momentos (Rumba) en el canal de youtube

 Concierto flamenco “A Contratiempo” en el CICUS (agosto, 2009).


I. Soñar: Momentos (Rumba) pertenece al disco A Contratiempo.
Composición y Guitarra: Paco Escobar, Percusión: Antonio Moreno Saenz, Bandoneón: Luis Caruana, Guitarra: Antonio Carmona.


PODÉIS ESCUCHAR MOMENTOS (RUMBA) EN SPOTIFY: AQUÍ

I. Soñar: Paisaje cromático (a mi madre) en el canal de youtube.

 Concierto flamenco "A Contratiempo" en el CICUS (agosto, 2009).

I. Soñar: Paisaje cromático (a mi madre) pertenece al disco A Contratiempo.

Composición y Guitarra: Paco Escobar, Viola da Gamba: Fahmi Alqhai, Marimba: Antonio Moreno, Guitarra: Antonio Carmona.

 


 



PODÉIS ESCUCHAR EL TEMA PAISAJE CROMÁTICO EN SPOTIFY: AQUÍ


Rito: Altozano (Soléa por bulerías) en el canal de youtube

 Concierto flamenco "A Contratiempo" en el CICUS (agosto, 2009).


II. Rito: Altozano (Soléa por bulerías) pertenece al disco A Contratiempo.

Guitarra y Composición: Paco Escobar, Marimba: Antonio Moreno Sanz, Guitarra: Antonio Carmona, Cante: Inma la Carbonera y Victoria Escobar.



PODÉIS ESCUCHAR EL TEMA ALTOZANO (SOLÉA POR BULERÍAS)
EN SPOTIFY: AQUÍ

III. Metamorfosis: Nostagia (tanguillos) en el canal de Youtube

 Concierto flamenco “A Contratiempo” en el CICUS (agosto, 2009).

III. Metamorfosis: Nostagia (tanguillos) pertenece al disco A Contratiempo.



Puedes escuchar Nostalgia (tanguillos) en Spotify. AQUÍ

26 de diciembre de 2020

Llamado a contribuciones MONOGRÁFICO, N.º 2 (2022): Enclaves. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas



Llamado a contribuciones

MONOGRÁFICO, N.º 2 (2022)


Enclaves. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas


 





invita


 

a los especialistas interesados a hacer llegar propuestas de monográficos para el número 2 de la revista, que aparecerá en 2022. 


Monográfico constituye una sección especializada cuya función esencial reside en profundizar en cuestiones técnicas concretas, categorías conceptuales y planteamientos gnoseológicos y epistemológicos adscritos a la temática medular de la revista. A cargo de editores invitados en calidad de expertos en la materia, reúne una introducción, a modo de obertura o introito, que presente y analice el tema abordado, entre cinco y ocho artículos de investigación inéditos y originales, a los que se pueden sumar un máximo de dos reseñas, integradas en la sección Reseñas. También se podrá incorporar hasta tres creaciones artísticas originales.


En la propuesta se debe incluir una breve introducción al monográfico. Si se cuenta con él, se puede incluir un listado de títulos y autores de las posibles contribuciones. No obstante, de considerarse necesario, se abrirá un llamado a contribuciones específico para el monográfico en el que se solicite artículos de investigación, reseñas o creaciones artísticas adicionales.


Las propuestas se recibirán hasta el 1 de marzo de 2021 en los correos enclaves@us.es, fescobar@us.es  y emilio.gallardo@csic.es. Una vez recibidas, la adecuación y la pertinencia respecto al enfoque y alcance de la revista serán revisadas por parte de la Dirección, y posteriormente serán sometidas a evaluación por parte del Consejo de Redacción. Llegado el caso, se consultará al Consejo Asesor. Por último, se trasladará a los interesados la decisión motivada y razonada.

 

Para más información sobre la revista, se puede consultar el siguiente enlace: 


https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/about/index 







14 de diciembre de 2020

Retrato fotográfico de Paco Sáchez


 

¿A fantasía o a noticia?: Tonos divinos y humanos en la poesía espiritual performativa de Torres Naharro. Con notas sobre La Pasión según Juan (del Encina) y Lucas (Fernández)
















 Francisco Javier Escobar Borrego, ¿A fantasía o a noticia?: Tonos divinos y humanos en la poesía espiritual performativa de Torres Naharro. Con notas sobre La Pasión según Juan (del Encina) y Lucas (Fernández)”, en In onore di Pallade. La «Propalladia» di Torres Naharro per Ferrante d’Avalos e Vittoria Colonna. V Centenario dell’ editio princeps (Napoli, Ioam Pasqueto de Sallo, 1517). Ed. de Encarnación Sánchez García y Roberto Mondola, Nápoles, Tullio Pironti Editore, Materia hispánica, vol. VII, 2020, pp. 171-196.


11 de diciembre de 2020

Ruta flamenca: De la Plaza del Cristo de Burgos al Parlamento de Andalucía de las manos de Niño Ricardo (La noche de l@s investidgador@s 2020)

 

Desde el nacimiento del Niño Ricardo en 1904 en la Plaza de Burgos hasta el fallecimiento de Manuel Vallejo en 1960 en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, este paseo nos permitirá conocer y profundizar en las vidas y obras de destacadas figuras de la historia del flamenco.



Una «epopeya» musical en cinco movimientos: La roda del viento, de Dorantes (con notas sonoro-visuales de Manolo Sanlúcar)


La roda del viento (Flamenco Scultura, 2020), del compositor y pianista David Peña Dorantes tuvo su estreno escénico el 30 de septiembre de 2018. Se celebraba entonces, en calidad de efeméride, el V Centenario de la Circunnavegación de Fernando de Magallanes (1480-1521) y  Juan  Sebastián  Elcano  (1486-1526),  al  tiempo  que  se  clausuraba,  en  el  puerto  de  Sevilla, entre grúas y contenedores, la XX Bienal de Arte Flamenco. Prácticamente dos años después, en  concreto,  el  2  de  julio  de  2020,  vio  la  luz  la  versión  discográfica  de  la  obra,  poniendo  el broche  Dorantes  a  un  refinado  proceso  compositivo-interpretativo  prolongado  durante  varios años. Y es que estamos ante la granada culminación musical de un viaje o itinerario de decisiva trascendencia histórica. Como es sabido, se inició un 10 de agosto de 1519, es decir, dos años antes del fallecimiento de Magallanes, desde la capital hispalense como enclave estratégico y bajo la batuta de este, para regresar a la ciudad el 8 de septiembre de 1522 a las órdenes de Elcano, una vez fallecido su compañero principal de aventura y tras haber dado la primera vuelta al mundo. 


LECTURA Y DESCARGA DEL ARTÍCULO COMPLETO: AQUÍ







Francisco J. Escobar y José Luis Navarro, “Una «epopeya» musical en cinco movimientos: La roda del viento, de Dorantes (con notas sonoro-visuales de Manolo Sanlúcar)”, La musa y el duende. Revista internacional de Flamenco, 29 (2020), pp. 33-46.

4 de diciembre de 2020

Metamorfosis y transformaciones para vidas de perros: Cervantes a la luz del imaginario de Apuleyo y Luciano

  

  El presente artículo ofrece un análisis circunscrito a la pervivencia de El Asno de oro en El Coloquio de los perros. Esta fuente clásica principal para Cervantes entra en correspondencia, además, con el imaginario creativo de Luciano. Dicho sincretismo estético arroja luz, en fin, sobre la cultura simbólica de Cervantes a partir de categorías conceptuales como metamorfosis y transformaciones.



DESCARGA Y LECTURA COMPLETA: AQUÍ





Francisco Javier Escobar Borrego, Metamorfosis y transformaciones para vidas de perros: Cervantes a la luz del imaginario de Apuleyo y Luciano, Anales Cervantinos, 52, 2020, pp. 227-253


1 de diciembre de 2020

Jácara de quejidos, odres quijotescos y buscones: Quevedo, lector de la narrativa cervantina (con calas intertextuales a propósito de «Rinconete y Cortadillo»)

Para su conceptismo simbólico reconocible en obras como La fortuna con sesoLa vida del Buscón y Los sueños, Francisco de Quevedo tuvo en cuenta a Cervantes y su original propuesta alternativa a la novela picaresca al uso. De hecho, ambos ingenios áureos entraron en diálogo textual con la sugerente tradición de El Asno de oro, bien arraigada en la capital hispalense, y el imaginario estético de Luciano, autor este último de una obra dedicada igualmente al Asno. En este sentido, la novela, no picaresca pero sí sobre pícaros, Rinconete y Cortadillo viene a arrojar luz, como se pone de manifiesto en el presente estudio intertextual, sobre la aguda capacidad mimética de Quevedo respecto a Cervantes, quien imitó a Apuleyo al hilo de su conocido pasaje de los odres en el Quijote. Por último, el análisis propuesto constituye una aportación respecto al estado de la cuestión circunscrito a las complejas relaciones estéticas entre Quevedo y Cervantes, visibles, de entrada, en las alusiones recíprocas por parte de ambos autores en La Perinola, el Viaje del Parnaso y la Adjunta al Parnaso.

Descarga y lectura del artículo: AQUÍ 




  • Francisco Javier Escobar Borrego, “Jácara de quejidos, odres quijotescos y buscones: Quevedo, lector de la narrativa cervantina (con calas intertextuales a propósito de Rinconete y Cortadillo)”, HipogrifoRevista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8.2, 2020, pp. 611-633.

22 de noviembre de 2020

Por una divulgación científica del flamenco: retos y propuestas de actuación (con paseíllos de danza y lances de tauroflamencología)







DESCARGA Y LECTURA COMPLETA: AQUÍ


Emilio J. Gallardo Saborido y Francisco J. Escobar Borrego“Por una divulgación científica del flamenco: retos y propuestas de actuación (con paseíllos de danza y lances de tauroflamencología)”, en La investigación en danza. Madrid online, ed. de Asociación Española Dmásl : Danza e Investigación – Instituto de Historia – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, Valencia, Ediciones Mahali, 2020, pp. 307-314.

16 de noviembre de 2020

“Ecosistema digital durante la COVID-19: nueva normalidad, desescalada y desconfinamiento”


      El presente trabajo centra su objeto en el estudio de la variabilidad lingüística, conceptual y normativa derivada de la emergencia sanitaria producida por la súbita aparición de la enfermedad COVID-19, y la veloz transmisión de esa variabilidad favorecida por las nuevas tecnologías de la información y comunicación que permiten incluir novedosas narrativas periodísticas y comunicativas. Así constatamos que a raíz de la emergencia sanitaria se ha multiplicado el empleo de las plataformas digitales al tiempo que se ha avanzado en la implantación de la sociedad en red. Metodológicamente utilizaremos dos procedimientos, uno deductivo en el que estableceremos el marco teórico que sustenta la fluidez, permeabilidad y flexibilidad del lenguaje para adaptarse a novedosas situaciones, y otro inductivo en el que, partiendo de las categorías conceptuales emergentes, esbozaremos la implementación de un corpus de palabras que posiblemente muchas de ellas queden incorporadas en el campo léxico de los hablantes en virtud de su cooperación interactuante en el ecosistema digital. En paralelo, nos detendremos en el análisis descriptivo, cualitativo y etimológico de tres nuevos eufemismos (nueva normalidad, desescalada y desconfinamiento) que tienen un marcado carácter terminal de la crisis sanitaria y que poseen una consideración paradigmática para futuras investigaciones.





Descarga del PDF y lectura completa del artículo: AQUÍ


Lucía Ballesteros Aguayo, Francisco Javier Escobar Borrego, “Ecosistema digital durante la COVID-19: nueva normalidad, desescalada y desconfinamiento”, Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias sociales. Monográfico Realidad y lenguaje en la comunidad digital, 31 (2020), pp. 1-19.

Recepción poético-visual de Sannazaro y el canon petrarquista-pontaniano en el entorno humanístico lusitano (con notas de apuleyanismo neoplatónico)

 


Más información: AQUÍ


  • Francisco Javier Escobar Borrego, Recepción poético-visual de Sannazaro y el canon petrarquista-pontaniano en el entorno humanístico lusitano (con notas de apuleyanismo neoplatónico), en «Dulcis alebat Parthenope»: Memorie dell’antico e forme del moderno all’ombra dell’Accademia pontaniana, ed. de Giuseppe Germano y Marc Deramaix, Nápoles, Paolo Loffredo Editore, 2020, pp. 335-372. ISBN 978-88-321-9347-3.

8 de noviembre de 2020

Valente en clave musical de Sotelo: Fragmentos inéditos para la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria (con ecos de Morente)


          El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria en un trabajo conjunto, aunque inconcluso, realizado por el compositor madrileño Mauricio Sotelo y el poeta orensano José Ángel Valente. Para ello, se implementa una pluralidad metodológica con planteamientos epistemológicos procedentes del comparatismo, los estudios culturales y el análisis histórico-filológico. Además, se aplican conocimientos y categorías conceptuales adscritos a la crítica textual, así como de la filologia d’autore génétique des textes a la hora de editar los estadios redaccionales de los fragmentos de la ópera y varias cartas con documentos que contextualizan el proceso de composición. En lo que atañe a los resultados, destaca principalmente el estudio analítico y edición de tales textos con noticias desconocidas. Entre estos datos, a modo de conclusión, cabe poner de relieve la pervivencia y notoriedad del pensamiento humanístico de Giordano Bruno en la génesis de la ópera y sus implicaciones creativas tanto en Sotelo como en Valente. Por último, mención especial merece, a efectos de performatividad y práctica escénica, la figura de Enrique Morente, sobre todo por la identificación simbólica entre el cantaor granadino y la figura del humanista napolitano en calidad de personaje de la ópera.


Podéis leer el artículo completo en este enlace: AQUÍ




Francisco Javier Escobar Borrego, “Valente en clave musical de Sotelo: Fragmentos inéditos para la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria (con ecos de Morente)”, Cultura, lenguaje y representación. Universitat Jaume I, 24 (2020), pp. 25-34.