11 de abril de 2025
8 de abril de 2025
Relaciones literarias entre Cervantes y Laínez: correspondencias y reescrituras (con intertextos de Garcilaso, más una coda calderoniana)
Este artículo ofrece un análisis centrado en las relaciones y correspondencias literarias entre Miguel de Cervantes y Pedro Laínez. Desde el prisma metodológico del comparatismo, se analiza, en particular, la recepción de un modelo esencial para ambos autores: Garcilaso de la Vega. Se presta también especial atención a La Galatea a propósito de los pastores Tirsi y Damón, así como a la prefiguración del motivo de la ‘vida es sueño’ en la obra homónima de Calderón de la Barca a la luz de subtemas recreados por Cervantes y Laínez.
Lectura y descarga 👉 AQUÍ
28 de febrero de 2025
Flamenco en escena desde 1922: hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento
Como pórtico introductorio y síntesis crítica del monográfico Flamenco en escena desde 1922: hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento, este artículo analiza la relevancia identitaria del flamenco tomando como eje medular la celebración del Concurso de Cante Jondo (1922) en Granada. De hecho, constituyó un punto de referencia ideológico-cultural tanto para entidades orientadas a la divulgación pedagógica —así, la Institución Libre de Enseñanza o el Instituto Nacional de Colonización— como para acontecimientos ligados al flamenco (es el caso del Gran Concurso Nacional de Arte Jondo). El estudio ofrece, en fin, más allá de la asimilación del estado de la cuestión, nuevas perspectivas críticas y reflexiones epistemológicas a la luz de categorías conceptuales circunscritas a tales contextos de sociabilidad cultural. Se presta especial atención, además, a los principales protagonistas de estos espacios escénicos y a las hibridaciones genéricas que llevaron a cabo en calidad de prácticas performativas.
Francisco J. Escobar Borrego y Alicia González Sánchez, “Flamenco en escena desde 1922: hibridaciones genéricas, contextos para la creación y espacios en movimiento”, Música oral del Sur, 21 (2024), pp. 11-22. ISSN 1138-8579. https://doi.org/10.5281/zenodo.14770281.
14 de enero de 2025
Un homenaje literario-musical a Sabicas con noticias inéditas sobre las Semanas de Estudios Flamencos de Málaga (1963-1967)
La participación de señeros artistas del arte jondo en las Semanas de Estudios Flamencos de Málaga en el período comprendido entre 1963 y 1967 estuvo armonizada con la colaboración de poetas de la literatura española contemporánea como Alfonso Canales ―miembro de Caracola―, Antonio Murciano y José Luis Tejada. De estos autores se ofrecen, en el presente artículo, datos desconocidos a efectos de implicaciones humanas y complicidades profesionales al servicio de una notoria difusión cultural del flamenco en pagos malagueños. En dicho marco de sociabilidad performativa entre música, literatura y artes escénicas, Sabicas fue objeto, además, de un homenaje en 1967 por su contribución a la guitarra y cultura flamenca. El acto en concreto, al margen de la expresión artística y la divulgación de conocimiento erudito, gozó de notoria relevancia simbólica habida cuenta de que representaba su regreso a España, aunque tan sólo por un mes escaso, tras su prolongado autoexilio desde 1936 en el continente americano. LECTURA Y DESCARGA DEL ARTÍCULO 👉👉 AQUÍ Francisco J. Escobar Borrego, “Un homenaje literario-musical a Sabicas con noticias inéditas sobre las Semanas de Estudios Flamencos de Málaga (1963-1967)”, Trans. Revista transcultural de música, 28 (2024), (artículo 3) ISSN 1697-0101. |
13 de enero de 2025
SIGNOS SONOROS Y TRADICIÓN ESCÉNICA POPULAR. VERSOS MUSICALIZADOS DE VALDERRAMA (CON SONES DE SABICAS Y NIÑO RICARDO)
El presente artículo ofrece un análisis circunscrito al tratamiento estético de signos sonoros del flamenco y la copla reconocibles en la tradición escénica popular. Desde el comparatismo interdisciplinar y en virtud de la intersección de códigos entre literatura, música y artes performativas, se presta atención a los siguientes objetivos: de una parte, el estudio de la musicalización de unos versos en homenaje a Ramón Montoya bajo la rúbrica de Juan Valderrama, acompañado de la guitarra de Niño Ricardo; de otra, se aportan nuevas perspectivas críticas sobre la imitación de la voz cantada en el fraseo armónico-melódico de Sabicas, compañero de Valderrama y Niño Ricardo en escenarios de relieve, gracias a su memoria literario-musical.
Lectura completa y descarga 👉👉 AQUÍ
27 de diciembre de 2024
El “acordado canto” del ruiseñor en Diversas rimas de Espinel (con concento de madrigales al son del humanismo hispalense)
Francisco J. Escobar Borrego, "El “acordado canto” del ruiseñor en Diversas rimas de Espinel (con concento de madrigales al son del humanismo hispalense)", Studia Aurea, 18 (2024), pp. 215-242. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.
11 de diciembre de 2024
En clave radiofónica: flamenco, literatura y otras artes al son de la escuela sevillana
Entrevista a Diana Navarro "Versos cantados y representación escénica actual: de la copla al flamenco”
El músico del cante: Resonancia de Falla y el Concurso de Cante Jondo de Granada (1922) en Samperio (con cartas autógrafas sobre Galdós, Menéndez Pelayo y Gerardo Diego)
Samperio, relacionado con artistas del flamenco de la altura estética de Carmen Amaya, el aludido Niño del Brillante o Farfán, cantaor del sevillano barrio de La Macarena, decidió integrar en sus artículos una teoría-crítica sistematizada de lo jondo en la que cobraba relieve el Concurso granadino de 1922 como un acto de magnitud cultural decisiva, a su entender, para la historiografía del flamenco. Al decir de Samperio, la figura más representativa y clave de dicho hito fue Manuel de Falla, a quien el escritor conoció personalmente en Granada y de quien se sirvió, en calidad de informante, a la hora de desarrollar su análisis técnico. En este sentido, considerado «el músico del cante» por el erudito, categorías conceptuales esenciales en el pensamiento estético de Falla como gitanería, la influencia de Felipe Pedrell, con su monumental Cancionero Musical Español, y Claude Debussy en el compositor gaditano, o su interés por el análisis de modalidades genéricas como la seguiriya gitana, con Lorca al fondo al hilo de su conferencia del 19 de febrero de 1922 en la que respaldaba los planteamientos de Falla, resultaron medulares en los artículos y conferencias de Samperio. De hecho, le sirvieron para difundir, con rigor divulgativo y cierto afán pedagógico, la repercusión del Concurso y las ideas musicales del compositor gaditano, a efectos de pervivencia identitaria del flamenco, no solo entre el público lector de Claridades sino también en el seno de selectos círculos de sociabilidad y de asociacionismo cultural en Ciudad de México como el Ateneo Español.
Francisco J. Escobar, “El músico del cante: Resonancia de Falla y el Concurso de Cante Jondo de Granada (1922) en Samperio (con cartas autógrafas sobre Galdós, Menéndez Pelayo y Gerardo Diego)”, en Y el duende se posó en Granada. Falla, Lorca y el Concurso de Cante Jondo (1922). Influencias y remembranzas, ed. de Miguel Ángel Berlanga, Granada, Editorial de la Universidad de Granada, 2023, pp. 249-277.
12 de noviembre de 2024
Tradición garcilasiana y ecos musicales en Laínez al «templado aire» de Montemayor (con reminiscencias de fray Luis y Cabezón)
El objetivo del artículo se centra en el análisis de fuentes en la poesía de aliento musical de Pedro Laínez, con énfasis en Montemayor, Garcilaso y fray Luis de León. La metodología, sustentada en el comparatismo literario y en la intertextualidad, ubica su encuadre en la confluencia del discurso literario y el musical en el corpus lírico de Laínez y en Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabezón, a quien el escritor madrileño dedicó un soneto-epicedio. Como resultados principales, se han identificado modelos y paradigmas en el imaginario poético-musical de Laínez, cuestión no abordada en el estado de la cuestión.
LECTURA Y DESCARGA DEL ARTÍCULO 👉 AQUÍ
Escobar Borrego, F. J. (2024). Tradición garcilasiana y ecos musicales en Laínez al «templado aire» de Montemayor (con reminiscencias de fray Luis y Cabezón). Edad De Oro, 43, 217–238. https://doi.org/10.15366/edadoro2024.43.009
22 de octubre de 2024
Góngora, lector de "El Asno de oro" a propósito de Soledades, I, 767-779 (con notas críticas sobre Herrera y Arguijo)
Este artículo ofrece un estudio analítico circunscrito a la pervivencia de El Asno de oro en los versos 767-779 de la Soledad primera, de Luis de Góngora. Tal tradición apuleyana, con especial recepción del mito de Psique y Cupido en la Sevilla de mediados del siglo XVI, tuvo su auge y difusión en el contexto humanístico hispalense. De hecho, en este lieu de savoir, destacados poetas como Fernando de Herrera y Juan de Arguijo brindaron sus respectivas versiones consagradas al tratamiento literario de la fábula al calor del poema épico-mitográfico La Psyche de Juan de Mal Lara. El propio Arguijo, por su parte, estuvo interesado en las Soledades atendiendo a la oscuridad gongorina como categoría estética conceptual. De esta manera, asistimos, en definitiva, a un manifiesto continuum, a efectos de poética culta andaluza, desde el entorno poético-humanístico de Herrera y Arguijo a Góngora.
Lectura completa 👉👉 AQUÍ
Francisco J. Escobar Borrego, “Góngora, lector de El Asno de oro a propósito de Soledades, I, 767-779 (con notas críticas sobre Herrera y Arguijo)”, Criticón, 145-146 (2022), pp. 199-227. ISSN 0247-381X. https://doi.org/10.4000/12dli.
9 de octubre de 2024
"A la lima y al limón" en La copla que el viento lleva (Radio clásica, RNE)
La copla que el viento lleva (Radio clásica, RNE)
La copla que el viento lleva... invita a los oyentes a un viaje interior por las experiencias vivenciales de personajes —con frecuencia bajo rúbrica de mujer— encarnados en los versos musicalizados de los variados universos temáticos de la copla: A la lima y el limón, En tierra extraña, Ojos verdes, Tatuaje o A ciegas. De hecho, se erigen como fiel trasunto de la realidad humana, incluyendo las pasiones, los deseos inconfesables, la exclusión o marginación, y hasta lo prohibido, si se analiza, con detenimiento, la intersección y confluencia de códigos entre el discurso musical y la palabra poética. Por último, se indagará en la creación, interpretación y divulgación poético-musical de la copla atendiendo a sus compositores, letristas, arreglistas e intérpretes a través del tiempo.
Podéis escuchar el programa 📻 👉👉 AQUÍ
7 de octubre de 2024
Entrevista a Patricia Guerrero: "Interpretar a Lorca en la sociedad actual: claves para una coreografía escénica"
25 de septiembre de 2024
24 de septiembre de 2024
La Antología del flamenco migrado en Argentina: archivos fonográficos, fuentes documentales y textos literarios (Colección Flamenco)
La Antología del flamenco migrado en Argentina: archivos fonográficos, fuentes documentales y textos literarios atesora la sugerente banda sonora de una época de sumo relieve en lo que atañe a la dicotomía flamenco y exilio, con encuadre en la recepción de la guitarra flamenca en Argentina, aunque con notas también brindadas a México, Cuba, Venezuela o Puerto Rico. Acompañada de un estudio preliminar y en virtud de una edición filológica, la Antología sonora y textual se articula, en lo que concierne a la traducción e intersección de códigos entre música y literatura, sobre tres directrices medulares: la rica cultura guitarrística en el imaginario de figuras como Esteban de Sanlúcar, José María Posadas o Pepe Monreal, con implicaciones y complicidades de por medio respecto a referentes de la altura artística de Mario Escudero o Paco de Lucía; la representación estética de evocaciones, semblanzas y retratos desde la historia cultural de las ideas y de las mentalidades a la luz de poetas y declamadores como Manuel Benítez Carrasco, entre Buenos Aires, La Habana y México sonoro y mágico; y, por último, la didáctica de la creatividad en espacios de sociabilidad amical, con el andalucismo literario-musical de fondo.
Antología del Flamenco migrado en Argentina: archivos fonográficos, fuentes documentales y textos literarios, ed. de Francisco J. Escobar y Emilio J. Gallardo, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, Colección Flamenco, 2024.
22 de septiembre de 2024
Carmen Amaya interpreta el Romancero musicalizado (con fragmentos biográficos inéditos sobre literatura oral, cultura popular y memoria colectiva)
Este artículo ofrece noticias inéditas sobre la sensibilidad y el interés de Carmen Amaya por el Romancero musicalizado. En este sentido, un texto desconocido hasta la fecha, del que se brinda la edición gracias a los distintos bocetos transmitidos, atesora su lectura interpretativa circunscrita a tres versiones poético-musicales dedicadas al Duque de Alba, Rosalinda y el Conde Olinos. Dicha fuente constituye, en fin, el fruto de un inconcluso proyecto de biografía de su amigo y asesor artístico Domingo J. Samperio.
Lectura completa y descarga 👉👉 AQUÍ
Francisco J. Escobar Borrego “Carmen Amaya interpreta el Romancero musicalizado (con fragmentos biográficos inéditos sobre literatura oral, cultura popular y memoria colectiva)”, Boletín de literatura oral, 14 (2024), pp. 80-111. ISSN 2173-0695. https://doi.org/10.17561/blo.v14.8282.
Resonancias de Garcilaso y Herrera en el canto mélico de Laínez (con ecos de madrigal cetiniano)
El presente estudio ofrece un análisis circunscrito a los ecos de Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera y fray Luis de León en la obra lírica de Pedro Laínez (1538-1584). Se analiza, asimismo, la influencia del Madrigal “Ojos claros, serenos” de Gutierre de Cetina en el imaginario del escritor madrileño en una confluencia e intersección de códigos entre el verso y el discurso musical. Como resultado, Laínez se sirve, en fin, de la hibridación de destacados modelos a partir de un ejercicio de imitación compuesta con el objeto de transitar diferentes caminos de expresión literaria hasta obtener su propia voz poética.
Lectura completa y descarga 👉👉 AQUÍ
Traducir la música ‘extremada’ en clave mélica: horacianismo y experimentación estilística en Espinel (con huellas de Garcilaso, Herrera y fray Luis)
Vicente Espinel, durante su trayectoria profesional, deja ver una asimilación de Horacio no solo como traductor sino a la hora de integrar una tonalidad horaciana en las Diversas rimas (1591). Su competencia en latín y los elogios de los contemporáneos ponen de relieve que traducía de la fuente sin necesidad de servirse de una traslación. Además, el autor cultivó la poesía neolatina al tiempo que estuvo inmerso en círculos de élite en los que Horacio resultaba ser un modelo esencial en la expresión estilística como supieron ver Garcilaso, Herrera y fray Luis de León. La capacidad de Espinel, en suma, para abordar códigos interdisciplinares que van del latín al castellano y de la música a la escritura poética, más allá de la mera apropiación creativa, fue muy valorada e influyó en relevantes escritores de la época como Lope de Vega.
Lectura completa y descarga 👉👉 AQUÍ
19 de julio de 2024
Sello de Calidad en edición académica para la Colección Flamenco de la Universidad de Sevilla
La comunidad científica en los estudios especializados del flamenco y todos los amantes de esta manifestación artística queremos compartir una grata noticia que, en estos días, nos llena de alegría: la colección Flamenco de la Editorial Universidad de Sevilla, galardonada anteriormente en los XXIII Premios Nacionales de Edición Universitaria, ha obtenido el sello de calidad académica. Como codirector de la colección, debo agradecer a los autores de los volúmenes que, en virtud de su encomiable dedicación y trabajo ejemplar (en el sentido de Cervantes), han hecho realidad tan ilusionante proyecto editorial. Es este, por tanto, un nuevo y sólido paso al servicio del estudio riguroso y pormenorizado del flamenco. Sigamos trabajando, en fin, en esta dirección todos unidos al servicio de la investigación, expresión artística y divulgación cultural de este arte extraordinario y único en el mundo.
Celebrando el día europeo de la música en LA HORA AZUL (RNE)
18 de junio de 2024
La estela humanística de F. Guerrero y J. Navarro en “La Casa de la Memoria” de Espinel (con nuevos datos sobre la voz literario-musical de Mosquera de Figueroa)
17 de junio de 2024
Versos y notas teóricas del práctico Lope al calor de su amistad con Espinel (con sones de Palomares y Blas de Castro
12 de marzo de 2024
"Diálogo con la guitarra de Paco Escobar" en La Hora Azul programa de Radio Clásica (RTVE) dirigido por Jon Bandrés
"Nos acompaña un músico y docente apasionado de la música, del flamenco y de traspasar todas sus fronteras en la búsqueda de nuevo sonidos que beben de múltiples culturas, géneros y períodos históricos. Charlamos con Paco Escobar sobre su mundo, su guitarra y su último trabajo, Támiris, un libro-disco que nos sugiere en 7 cuadros, a la manera expositiva de Mussorgsky, una meditación estética que nos invita a la introspección".
Podcast 👉👉 AQUÍ. 📻
“El flamenco es repasar el universo afectivo de los andaluces”, Revista US.
"El guitarrista y profesor de la Universidad de Sevilla Paco Escobar ha publicado recientemente su discolibro ‘Támiris’, un “emocionario” de sentires que danza entre el flamenco y la poesía. Desde la cuna escuchaba cantar a su madre y esa pasión primera le llevó a estrechar la guitarra ya con siete años. Rescata, a través de la memoria viva del flamenco de antaño, las esencias más puras, dotándolas de nuevos sonidos y de las voces de cantaoras de la talla de Esperanza Fernández, Rocío Márquez o Inés Bacán. Paco Escobar ha hecho de esta devoción su trabajo y tiene la oportunidad de transmitirla en sus clases de Literatura Española e Hispanoamericana, en su prolijo trabajo como investigador y también en su labor como codirector, tanto de Enclaves -la Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas de la US-, como de la colección monográfica Flamenco de la Editorial de la Universidad de Sevilla (EUS)".
Lectura completa de la entrevista 👉👉 AQUÍ
8 de febrero de 2024
Homo poeticus et musicalis: Tradición retórica y formación humanística de Espinel (con notas del De musica libri septem de Salinas y ecos de fray Luis de León)
El capítulo de libros aborda, centrándose en Vicente Espinel, la estrecha relación existente entre la música y la poesía y nos muestra el importante papel que desempeñaron los tratados didácticos que conjugaban aspectos teórico-retóricos con ejemplos prácticos. Un lugar destacado ocupa, entre ellos, el tratado De musica libri septem de Francisco Salinas, obra de notoria utilidad para “los músicos theóricos y prácticos”. Este tratado de Salinas, “impregnado de reminiscencias horacianas en clave musical y tan cercano a la tradición retórica, fue del agrado de Espinel por las intrínsecas relaciones que de sus páginas se coligen entre el discurso musical y los versos aducidos en calidad de hipotextos poéticos”, según sostiene Escobar. Añade que Espinel sobresalió en el desarrollo de décimas, romances, octavas y otras modalidades aptas para ser puestas en música como cantares de sala al son de la vihuela y de la guitarra; que también se sabe de unos villancicos suyos, que podrían tratarse de letras musicales pensadas para la actio escénica y, además, que gran parte de los versos de Diversas rimas estaban destinados a ser cantados por el autor conforme a su perfil de peritus dicendi et canendi. Aunque no contamos hasta hoy con la música para sus versos, las cantinelas, construidas sobre versos de Espinel, “atesoraban, por su naturaleza circunstancial y vida efímera, el carácter de partitura sonora … sin necesidad de fijación definida conforme a la notación musical escrita, como sí hiciera Salinas en su tratado”. Espinel, a partir de melodías populares con acompañamiento de vihuela o guitarra, compuso las sonadas o tonadas, entre la voz cantada y la palabra poética, siguiendo la estela de sus maestros Salinas y Guerrero, para la “repentización melográfica”. Finalmente, Salinas y fray Luis interpretaban a Horacio en clave poético-musical y Espinel, a su vez, “incluyó sugerentes microtraducciones en Diversas rimas, por lo general con guiños intertextuales a las odas horacianas, de notoria tradición musical a efectos de recepción durante la Edad Media y el Renacimiento”.
Francisco J. Escobar Borrego, “Homo poeticus et musicalis: Tradición retórica y formación humanística de Espinel (con notas del De musica libri septem de Salinas y ecos de fray Luis de León)”, en Nuevas perspectivas para el estudio de la Retórica en las aulas del humanismo, ed. de María Dolores García de Paso Carrasco, Madrid, Ediciones Clásicas, 2023, pp. 65-96. ISBN 978-84-7882-916-3.
13 de enero de 2024
Hermenéutica y exégesis para una relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco Aldana (Lara Garrido, 2023)
La reciente edición y el estudio en torno a la Carta... sobre la contemplación de Dios de Francisco de Aldana a Arias Montano a cargo del profesor José Lara Garrido (Ediciones Universidad San Dámaso, Madrid, 2023) es ocasión para dar cuenta y valorar los acercamientos críticos previos a esta emblemática composición de la poesía española del Siglo de Oro. Siguiendo el formato de artículo-reseña, el análisis de este acercamiento pone el acento en la novedad de su perspectiva metodológica, que procura a través de la hermeneusis y la exegética un desplazamiento hacia la consideración de epístola contemplativa y no horaciana. Al mismo tiempo, en el tratamiento textual, se descubre el acierto en la revisión de la puntuación de algunos pasajes y se evidencia el alcance explicativo que denotan las fuentes primarias ofrecidas. Todo ello, imbricado en el enriquecimiento interpretativo que proponen los lances al humanismo sevillano o las conexiones con la tradición contemplativa contemporánea.
Lectura y descarga del artículo: 👉 AQUÍ
Escobar Borrego, F. J., & Molina Huete, B., "Hermenéutica y exégesis para una relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco de Aldana (Lara Garrido, 2023)", Analecta Malacitana, 44 (2023), pp., 413–424. https://doi.org/10.24310/analecta44202318247.
Reseña del disco libro "Támiris" por Norberto Torres Cortés en la Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá"
"Este nuevo opus del catedrático de Literatura de la Universidad de Sevilla Paco Escobar es sin duda alguna, entre las más recientes grabaciones de guitarra flamenca, una de las propuestas más originales por su concepto de la guitarra flamenca y su instrumentalización poética".

Descargar PDF y lectura: 👉AQUÍ
Norberto Torres Cortés, "Támiris [CD-libro]. Columna Música. Colección Siglo XX y XXI", Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", 20 (2023).
6 de enero de 2024
Palabras del agua y versos en piedra: huellas de Guillén y Aleixandre en el imaginario poético-musical de Atencia (con paseos literarios, ecos de Caracola y coda cernudiana)
El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la evocación de poetas adscritos al Grupo del 27 de la altura creativa de Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda en el pensamiento poético-musical de María Victoria Atencia. Para ello, se pone especial énfasis en los paseos literarios por la ciudad de Málaga que estos autores realizaban gracias a la amistosa compañía de Atencia a la luz de dos escenarios destacados: el mar y la Cañada de los Ingleses. Por último, se contextualizan dichas relaciones literarias y amicales en el marco de Caracola, en el que sobresalieron figuras como la propia Atencia, Rafael León, Alfonso Canales, José Antonio Muñoz Rojas, Vicente Núñez o Bernabé Fernández-Canivell.
Descarga y lectura del artículo: 👉👉 AQUÍ
Francisco J. Escobar borrego, “Palabras del agua y versos en piedra: huellas de Guillén y Aleixandre en el imaginario poético-musical de Atencia (con paseos literarios, ecos de Caracola y coda cernudiana)”, InScriptum: A Journal of Language and Literary Studies, 4.4 (2023), pp. 53-81.
ISSN 2720-2402. https://doi.org/10.25951/10571.