10 de diciembre de 2018

Leer y editar a Góngora en el Siglo de Oro: Martín de Angulo o la forja (frustrada) de un cancionero de autor

       
     Atendiendo a las diferentes formalizaciones identificables en los cancioneros del Siglo de Oro, se hace cada vez más necesario investigar sus aspectos formales, morfológicos y estructurales desde variadas perspectivas, esto es, ecdótica, naturaleza genológica, musical, editorial, como recopilación colectiva o individual. Pues bien, habida cuenta de tan disímiles modalidades genéricas de cancionero, me propongo analizar en estas páginas la singular compilación de poemas de Luis de Góngora que llevó a cabo un comentarista y editor frustrado del ilustre cordobés, Martín de Angulo y Pulgar, en un manuscrito autógrafo suyo un tanto olvidado...

Para la lectura íntegra del artículo os dejo el enlace en Academia.edu y en la Revista Edad de Oro.



La poesía espiritual de Torres Naharro y su implementación didáctica performativa: análisis interdisciplinar entre la investigación y la creatividad estética


    Artículo dedicado a mis alumnos, por su enseñanza y magisterio en el aula. 

   El presente trabajo ofrece un estudio de la naturaleza performativa de la poesía espiritual de Bartolomé de Torres Naharro, entre la literatura, las artes plásticas y la música. Las composiciones, que constituyen un ciclo en su conjunto, son susceptibles de un estudio de investigación interdisciplinar de notorio interés para su implementación didáctica en el aula tanto en el plano de la ciencia como en el propiamente artístico. De hecho, ofrecen notables posibilidades para el desarrollo de la investigación y la creatividad estética en el aula en el espacio educativo actual. 




  • Francisco J. Escobar Borrego, “La poesía espiritual de Torres Naharro y su implementación didáctica performativa: análisis interdisciplinar entre la investigación y la creatividad estética”, Revista de Estudios extremeños, 74 (2018), pp. 37-92.

14 de noviembre de 2018

V Congreso Nacional y II Internacional La Investigación en Danza (Programa)





         El viernes, 16 de noviembre a las 12 h., en el Espacio Turina (c/ Laraña) impartiré la ponencia De la performatividad  a la Tesis performativa: técnica vocal, procesos de composición y creatividad estética en Rocío Márquez en el marco del V Congreso Nacional y II Internacional La Investigación en Danza organizado por la Asociación Española D más I: Danza e Investigación junto con el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). Sevilla, del 16 al 18 de noviembre de 2018.


Os dejo el enlace a su programa formativo: Aquí

11 de noviembre de 2018

IV Jornadas de Estudio del Cante UCA: Javier Molina 150 años. "Una guitarra para el S.XXI": Galería de fotos


Comparto con vosotros estos momentos irrepetibles en compañía de maestros que conforman la memoria viva de la guitarra flamenca contemporánea. Mi gratitud a ellos, por su magisterio, apoyo y cariño, al comité organizador de la Universidad de Cádiz, a los compañeros de Los caminos del cante y a mi amigo José M.ª Castaño, autoridad indiscutible en el conocimiento del arte jerezano.














8 de noviembre de 2018

Seminario Internacional Letras humanas y divinas en torno a Murillo (Programa).


Seminario Internacional Letras humanas y divinas en torno a Murillo
 Aula de Grados de la Facultad de Filología Universidad de Sevilla 
12-13 de noviembre de 2018



El martes 13 de noviembre hablaré sobre: «Murillo y la cultura humanística de su tiempo: intersección de códigos entre las artes».

Para consultar el programa completo: aquí.

16 de septiembre de 2018

Apuleyo o la magia del amor: arquetipos e imaginario mítico para un cuento de hadas y su recepción interdisciplinar


    El presente artículo ofrece un estudio interdisciplinar y diacrónico de los principales arquetipos y mitemas que conforman el cuento de Psique y Cupido, inserto en el Asno de oro de Apuleyo, autor acusado de artes mágicas. Para ello se analizan desde la Antigüedad clásica y períodos posteriores, a modo de protohistoria, hasta su recepción contemporánea. Las disciplinas tenidas en cuenta son la literatura hispánica, con atención al contexto europeo, la antropología, la psicología, las bellas artes y la música. En esta intersección de códigos destaca, en fin, el arquetipo femenino de Psique (Alma) y su dimensión simbólica de mariposa. 

Para acceder al artículo pincha aquí.





Escobar Borrego, F. J. Amaltea 10, 2018: 21-34

18 de agosto de 2018

Estėtica y emociones en el pensamiento musical de Fėlix Grande (con notas de Paco de Lucía)


    El presente trabajo ofrece un análisis circunscrito al tratamiento literario de las emociones estéticas y humanas en el pensamiento musical de Félix Grande. Para ello se atiende a su interpretación de la creatividad compositiva de su amigo Paco de Lucía a partir de la escucha atenta. De hecho, sirviéndole como fuente de inspiración para su obra literaria, este guitarrista fue el modelo, en definitiva, que mayor influencia dejó en su pensamiento musical.


Para la lectura del artīculo pincha aquí







Francisco J. Escobar Borrego, “Estética y emociones en el pensamiento musical de Félix Grande (con notas de Paco de Lucía)”, Cuadernos de Aleph. Pensar el afecto: emociones en la literatura hispánica, 10 (2018), pp. 70-91.  

30 de abril de 2018

Vidas de arte en el humanismo hispalense. De Nebrija a Góngora




Francisco Javier Escobar Borrego, Vidas de arte en el humanismo hispalense. De Nebrija a Góngora, Frente de afirmación hispanista, México, 2018.


El presente libro ofrece un estudio de comparatismo interdisciplinar circunscrito al género de la vida de arte, o sea en las fronteras estéticas entre realidad y ficción, en el Humanismo hispalense. Para ello, atendiendo a la historia de las mentalidades, ideas o de las representaciones, se parte de la figura señera de Elio Antonio de Nebrija, rememorado con el tiempo por el maestro Francisco de Medina, a propósito del ideal de la lengua como compañera del imperio, en las Anotaciones de Fernando de Herrera a Garcilaso de la Vega, objeto de una vida y obra en la ordinatio y accessus ad auctorem de este comento crítico.

Sin embargo, el autor de la Gramática castellana había sido caracterizado ya con anterioridad por Juan Luis Vives en sus Diálogos sobre la educación, en concreto en calidad de personaje actante y conforme a ecos ficcionalizados de su vida y labor docente a partir de la lectio. De hecho, constituyó la fuente, no identificada hasta el momento en los estudios actuales del Siglo de Oro, del Libro subtilíssimo intitulado Honra de Escriuanos compuesto y experimentado por Pedro de Madariaga vizcaýno.

En este contexto humanístico de visible fuste interdisciplinar, el género de la vida de arte acabó experimentando, en fin, un personal tratamiento estético en el círculo académico de Juan de Mal Lara y su Filosofía vulgar, esto es al calor de las anécdotas vivenciales y paremiológicas del pueblo, Fernando de Herrera, con la vida de Tomás Moro al fondo, o Jerónimo de Carranza y su Filosofía de las armas, remozada tanto de notas biográficas personales como otras relativas al VII Duque de Medina Sidonia. Andando el tiempo, tales vidas de arte llegarían a culminar como floruit gracias al pintor Francisco Pacheco, autor de un verdadero libro de vidas, con retratos al vivo y mediante pincel valiente.

No obstante, en dicha cooperación científico-creativa ora la pluma ora el pincel y hasta con notas musicales, no sólo interesó el género de la vida, en la que no faltaron las metamorfosis tanto de Ovidio como de Apuleyo, sino que fue teniendo cabida también la paulatina forja de una teoría y práctica del ensayo humanístico acorde con la prosa de ideas y que podía incluir además claves de ficcionalización biográfica. Asimismo, este trabajo de academia interdisciplinar dio carta de naturaleza a otras empresas de meritorio aliento que conllevaban un trabajo de equipo; es el caso de los colores y aires musicales con villanescas contrahechas a lo divino por Francisco Guerrero, bajo la escucha de los cantos y cuentos de la vida colectiva del pueblo, así como al compás de las ideas de los afectos transmitidas por el poeta y vihuelista Cristóbal Mosquera de Figueroa, buen amigo entonces de Cervantes.

Por último, tras la estela herreriana y su entorno de élite, la ciudad de la famosa Giganta sería un atractivo lugar de reclamo e inspiración para otras dos vidas de arte; así: de un lado, al trasluz del apuleyanismo hispalense, Cervantes y Sevilla, con apuntes a la novela urbana, su ensayo creativo para otra picaresca y la representación de su vida en el Viaje del Parnaso; de otro, la pervivencia de Góngora en la capital hispalense del siglo XVII, con resonancias también de su vida por parte de epígonos y comentaristas, y entre claroscuros y pinceladas de Velázquez a Murillo, hasta llegar a su modernidad estética en tiempos del grupo poético del 27, de toque interdisciplinar. Estos últimos compases vendrán a conformar, en suma, la coda final para estas metamorfosis y transformaciones de clásicos y modernos ligadas a unas vidas de arte.

26 de abril de 2018

Congreso Internacional "La musa circunfleja de Juan Rufo"


Cervantes cautivo lector de Rufo
(al trasluz de la modalidad épico-novelesca
en La Austríada y los Apotegmas)

Francisco J. Escobar
Universidad de Sevilla
fescobar@us.es

cuestiones preliminares

1.      Cervantes lector de Rufo
2.      Apotegmas para una épica novelesca humanizada
3.      Rufo y Cervantes en Lepanto: de la experiencia vital a la expresión estética
4.      El soldado Saavedra en los “baños de Argel” (con Arnaute Mamí al fondo)
5. Cervantes intérprete de claves épicas y paremiológicas: intersección de códigos genéricos
5.1  Claves épicas
5.2  Claves paremiológicas armonizadas con la tradición clásica
6. Moros, cristianos y “cosarios” en el laboratorio experimental cervantino
6.1  Macroestructura narrativa
6.2  Cervantes y Rufo escritores con espada (al calor de D. Juan de Austria y Lepanto)
6.3  Soldadesca: del canon sublime de la épica ficcionalizada al humilde de la cultura popular (con sonetos al fondo)
7. Vida como obra de arte y tradición narrativa morisca (con cartas y requiebros de amor)
8. Más allá del ars narrandi de Rufo: una épica novelesca humanizada o retractación cervantina de la tradición clásica
8.1 Cervantes intérprete de Virgilio: más allá de la tragedia
8.2 Palingénesis humanizada de la tradición clásica: de Virgilio al arquetipo trágico de la hija traidora
9.      Modulación cervantina de la épica mitológica hacia la novela apuleyana (con sabor popular para otra picaresca)
10.  Materiam superabat opus: a modo de conclusión

Congreso RSA 2018 en Nueva Orleans



24 de febrero de 2018

IV Jornadas de Estudio del Cante UCA: Javier Molina 150 años. "Una guitarra para el S.XXI" (Programa)


Las IV Jornadas de Estudio del Cante UCA están dedicadas al guitarrista Javier Molina en su 150 Aniversario. Están organizadas por La Universidad de Cádiz para el programa Flamenco en Red del proyecto Atalaya y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez, Museo Arqueológico y el programa de radio Los Caminos del Cante (Onda Jerez Radio). 




Se desarrollarán en el Museo Arqueológico de Jerez del 9 al 10 de noviembre del 2018

El día 10 de noviembre a las 11,30 horas impartiré la Conferencia: “Pensamiento estético, procesos de composición y aire musical en Javier Molina”. 

PROGRAMA:

Viernes 9 de noviembre.

20,00 horas.- Bienvenida. Conferencia: “Apuntes para una biografía de Javier Molina “El Brujo de la Guitarra Flamenca” por José María Castaño Hervás (Los Caminos del Cante – Onda Jerez Radio)

Presentación del CD: “Los toques de Javier Molina acompañando a Manuel Torre” (Parlophon, 1931)

Jerez de honor

Sábado 10 de noviembre

11,30 horas.- Conferencia: “Pensamiento estético, procesos de composición y aire musical en Javier Molina” por Francisco Escobar. (Guitarrista y profesor en la Universidad de Sevilla)

12,30 horas.- Mesa redonda “Testimonios sobre Javier Molina”: Manuel Morao, Manolo Sanlúcar y José Luis Balao (insignes maestros y guitarristas).

Convivencia almuerzo para los inscritos de las Jornadas

17,30 horas.- “La escuela y el legado de Javier Molina, un toque para el siglo XXI (apuntes sobre Rafael del Águila)” por Gerardo Núñez (guitarrista).

18,30 horas.- “Audición del toque de Javier Molina con el cante de Manuel Torre” por Juan María de los Ríos (Universidad Complutense de Madrid) y Alfredo Benítez (Los Caminos del Cante).

Coloquio y cierre jornadas.

Asistencia a espectáculo flamenco en peña flamenca (pendiente de calendario).

Para más Información sobre las Jornadas pincha aquí 

21 de febrero de 2018

« Resuene el cuento de Silerio: Psalle et sile o intersecciones dialogísticas en La Galatea (con tres variaciones y rondó final) »


              

     



    Uno de los temas destacados que articulan La Galatea de Cervantes viene dado por el tratamiento literario de la música, que habrá de adquirir su máximo desarrollo en los distintos diálogos poético-narrativos que mantiene Silerio con el resto de los personajes. No obstante, su historia se desarrolla entre el diálogo verbal y el fraseo melódico, con una notoria presencia del silencio, conforme a su nombre simbólico. Asimismo, su progresivo itinerario sentimental entra en correspondencia con otras peripecias a lo largo de la trama a propósito de desengaños amorosos.

     El presente estudio está dedicado, por tanto, a analizar los distintos niveles y entornos sonoros en los que desarrolla Silerio su diálogo no sólo poético-narrativo sino también musical, a modo de ritmo vital introspectivo. Del mismo modo, a partir del análisis de sus intervenciones poético-narrativas, centraremos, en fin, nuestra atención en las distintas formalizaciones de este género híbrido, entre la poesía y la narrativa, la voz musical y la palabra, identificables en el pensamiento estético de Cervantes.




Francisco J. Escobar, « Resuene el cuento de Silerio: Psalle et sile o intersecciones dialogísticas en La Galatea (con tres variaciones y rondó final) », e-Spania [En línea].

4 de febrero de 2018

Entre émotions et technique, à la découverte de l'art flamenco


Documental de Louise Klipfel  dedicado a las emociones y la técnica en el Flamenco


Os invito a disfrutar, al compás de las emociones y las técnicas del Flamenco, de este documental. Se adentra, entre la ciencia y el arte, en la mirada creativa de la nueva savia de nuestra tierra. Es una gran alegría haber participado en tan ilusionante proyecto.




29 de enero de 2018

La Poesía dispersa. Vernácula y latina de Juan de Mal Lara en el Portal del Hispanismo (Reseña)



      El presente volumen, cuya edición y estudio preliminar corre a cargo de Francisco Javier Escobar Borrego, ofrece, por vez primera y de manera integral, el estudio y edición crítica de la poesía dispersa del humanista sevillano Juan de Mal Lara (1526-1571). Redactado tanto en castellano como en latín, dicho corpus trasluce el maridaje entre la tradición clásica y la espiritualidad cristiana del autor, como también su erudición libresca hermanada con saberes de vulgar filosofía y varia lección, por lo general con una implementación metodológica de notoria utilidad para la sociedad. 

    Este libro brinda una valoración hístoriográfica (y vindicación) de Mal Lara en el Parnaso o República de las letras del Siglo de Oro como poeta erudito, habida cuenta de que, ya en su época, llegaría a obtener el reconocimiento no sólo de los más selectos círculos humanísticos en España, disfrutando incluso de cierto posicionamiento intelectual en la Corte de Felipe II durante los últimos compases de su trayectoria profesional, sino también de Italia, en concreto en prestigiosos cenáculos académicos de la Cittá eterna. 

       Por último, se abordan, además, diferentes problemas de atribución autorial, el ideario cívico-político y la dimensión pública de los epigramas prologales, al tiempo que se atiende a la transmisión y recepción de la poesía de Mal Lara en los siglos XVIII y XIX. Para ello, se complementan los planteamientos críticos de historiografía y canon con otros auxiliares sobre mecenazgo literario, historia de las mentalidades, o cultura popular y folclore a partir de la difusión de La Filosofía vulgar en la Sevilla romántica. No falta, en fin, tampoco, en este recorrido interdisciplinar y de comparatismo entre las artes (poesía, pintura, litografía, cerámica, música), la presencia de prestigiosas instituciones literarias y académicas en la Edad Moderna, con especial atención a los procesos de mediación,así como de señeras bibliotecas nobiliarias (Conde de Mejorada y Marqués de Jerez de los Caballeros). Frente de Afirmación Hispanista Castillo del Morro 114, 11930, México, D.F. 

3 de diciembre de 2017

Slide Diáfano. Al maestro Paco de Lucía


Sexto tema del CD Eurídice XXI. Ciclo Silencio. Palimpsesto de Tres morillas de Jaén.

Paco Escobar e Indira Ferrer-Morató Flamenco y Universidad. Cátedra de Flamenco. Universidad de Sevilla.






La música es el entorno natural de la poesía, es un lenguaje universal que, a pesar de sus innumerables escuelas y de sus variados estilos, consigue borrar en cuanto la oímos las fronteras entre lo popular y lo culto: las letras tabernarias de la estudiantina de otros tiempos pueden acabar siendo música de vanguardia, y el trío de morillas del Marqués de Santillana puede compartir espacio con otro trío no menos inolvidable, el de Quintero, León y Quiroga.



En el golpeador las uñas bailan,
el bordón vibra con los rasgueados
y los dedos repican, martillean,
silencian, acompañan, acarician.
¿Dónde está la materia, dónde el alma?
Todo a su tiempo, y en tu tiempo, todo.
Ya no es de leño el mástil, la guitarra
boquea con asombro y es ahora
arpa y tambor y viola y melodía.



José María Micó 

Slide Tangos para María de Buenos Aires



Tema de obertura del CD Eurídice XXI. Ciclo Página en blanco.

Palimpsesto de María de Buenos Aires.

Paco Escobar e Indira Ferrer-Morató

Flamenco y Universidad. Cátedra de Flamenco. Universidad de Sevilla.





Los fraseos melismáticos y mensajes literarios formulados en esta obra no se restringen a una mera palingénesis o reescritura de temas que han viajado como mitemas latentes en la memoria oral; así puede comprobarse en Tres morillas de Jaén, colombianas o habaneras, e incluso codificados con marca de autor en el ámbito operístico como María de Buenos Aires de Astor Piazzolla, con texto de Horacio Ferrer, del que hemos llevado a cabo variaciones musicales de su cuadro 3b. 

    Al margen de esta poética del tango, o sencillamente sistema tango, la producción artística que se ofrece parte, como contrapunto, de una adaptación literario-musical con lazos de unión, de un lado, respecto a la ópera en miniatura y, de otro, con la estética conceptual de José Ángel Valente, melómano y defensor de la brevedad-concentración expresiva frente a la palabra banal. 


    Este maridaje entre ambos discursos estéticos, al igual que los versos cantados por Orfeo, viene a justificar, en consecuencia, el aliento valentiano de los ciclos Página en blanco, Fragmentación, Silencio, Transparencia, Fulgor Unidad, que dotan a la obra de un hilo conductor: el itinerario iniciático, como el de Orfeo, desde la fragmentación hasta el principio de unidad encarnado en la luz. Lo ha dicho recientemente José M.ª Micó, el poeta, en Caleidoscopio: “¿Qué hay detrás de la luz? / Más luz, más pura”.
    

27 de noviembre de 2017

Slide Palimpsesto. Bulería Pop del CD Palimpsesto. Morente in memoriam.


Un paseo entre la voz y la palabra con García Lorca, Enrique Morente y Leonard Cohen.






         El ciclo Criptogramas arranca con Palimpsesto, bulería que atesora mediante la técnica del palíndromo resonancias tanto de la tradición estética flamenca como de músicas étnicas y del pop. Se ofrecen, en este sentido, dos lecturas diferentes no sólo a nivel de duración y planos compositivos sino también de actitud estética, tomando como punto de partida un movimiento conceptual primario (Ursatz lo llamó Heinrich Schenker). En el primer caso se propone, por ende, una recreación del antiguo cuplé por bulerías –como reescritura de Antonio Mairena y Fernanda de Utrera– en el contexto tonal menor en diálogo con las músicas anteriormente referidas. En el segundo caso, Palimpsesto II, forjado como bonustrack, engloba, en cambio, la esencia de esta pero desarrollándola en el modo flamenco y la tonalidad menor. Se consigue, en concreto, gracias a un proceso de intensificación de las letras flamencas contemporáneas –compuestas sobre la base del tema– y de otras procedentes de modelos clásicos, tratadas mediante palimpsesto y a modo de archivos fonográficos.

24 de noviembre de 2017

Slide Alegato contra la guerra del CD Palimpsesto. Morente in memoriam








Proclama contra la guerra en estos tiempos convulsos y deshumanizados en los que la victoria de las armas constituye, de manera inexorable, el fracaso del hombre. Además, el leitmotiv musical alude, a su vez, a la inmigración, de suerte que el sonido de las pateras en el mar queda evocado de forma mimética en la percusión de metales, en empaste cromático con la guitarra. Por las razones aducidas, si bien el tema parte, de entrada, de la naturaleza genérica de los tientos, remozada además con dibujos métricos de swing, en el plano compositivo se procura ofrecer una lectura contemporánea y menos practicada en virtud de patrones cuaternarios o el mismo marco binario, de ahí que puedan ser entendidos como neotientos a la manera del neotango o libertango de Piazzolla. Incluso su cierre llega a entrar en diálogo intertextual, de un lado, con el final de la ópera Wozzeck, de Alban Berg, por la denuncia social y el sabor contemporáneo, y, de otro, con el poema “Invención sobre un perpetuum mobile”, de Valente. Sin embargo, en este caso, las voces de los niños encarnan una lectura dual y abierta; así pues, las nuevas generaciones se erigen como la única esperanza para cambiar el futuro del hombre, si bien la expresión de hilaridad se conjuga, al tiempo, con la de dolor, puesto que también pueden llegar a ser víctimas de la deshumanización actual (así lo reflejaron antaño las obras de Berg y Valente).

20 de noviembre de 2017

Comunidad en Google +: Investigación y Flamenco

Hemos creado una comunidad en Google + en la que se difundirán contenidos técnicos circunscritos fundamentalmente al binomio Investigación - Flamenco. Se pondrá especial ėnfasis en la implementación de metodologías científicas plurales y categorías epistemológicas aplicadas a los procesos de composición y creatividad estética. Otras directrices atendidas serán las siguientes: ética y estética del flamenco, estrategias didácticas y de aprendizaje significativo, tesis científicas, performativas y géneros académicos afines, psicología de la estética e interpretación, neurociencia y creatividad artística, producción artística e industrias culturales, fronteras entre literatura, música, artes plásticas, cine, fotografía y otras disciplinas, etc. Os animo, en suma, a participar con novedades, noticias y contenidos relacionados con estas líneas temáticas de investigación.

https://plus.google.com/communities/108540036405066788451


I Jornadas Flamencas SER Extremadura (Galería de fotos)

Fue una experiencia de convivencia profesional y humana muy grata. Ánimo y adelante con tan útil iniciativa para la investigación universitaria y el Flamenco. No se puede festejar mejor el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Gracias por ello.








14 de noviembre de 2017

I Jornadas Flamencas SER Extremadura (Programa)



9 h – Inauguración de las Jornadas a cargo de Blanca Juste, directora de SER Extremadura.
9.15 h- 10 h – Charla didáctica para escolares de Primaria a cargo del actor Juan Carlos Guajardo, la actriz Ana Rodríguez y la bailaora Eva Soto. Participantes: Colegio Enrique Segura Covarsi y colegio General Navarro.
10.15 h – 11.15 h – Taller de compás para niños de primaria (colegio Nuestra Señora de Bótoa) y secundaria (IES Bárbara de Braganza) con el cajón flamenco del percusionista Paco Suárez 'El Aspirina'.
11.30 h – 12.30 h – Charla didáctica para alumnos de Secundaria. Antonio Alcántara, director del programa SER Flamencos de SER Extremadura ilustrará sobre la Historia del Flamenco y estará acompañado por el cantaor Matías de Paula y el guitarrista Diego de Paula. Institutos participantes: IES San Fernando e IES Zurbarán.
13 h – 14h - Mesa Redonda 'Flamenco y Universidad'
Participantes:
  • Modera: Ildefonso Vergara. Director comercial de SER Andalucía y doctor en flamenco por la Universidad de Sevilla.
  • José Luis Bernal Salgado. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.
  • Eulalia Pablo. Autora de numerosos libros sobre flamenco e impulsora del programa de doctorado de flamenco de la Universidad de Sevilla.
  • Francisco Escobar. Doctor en Literatura Española e impulsor del programa de doctorado de flamenco de la Universidad de Sevilla.
  • Miguel Orrego. Profesor de Matemáticas en Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura y ex presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz.
17 h – 18 h Charla - Conferencia y recital sobre la mujer en el flamenco. Assumpta Sabuco. Doctora en Antropología y especialista en género en el flamenco. Recital de la cantaora Esther Merino y el guitarrista Joaquín Muñino.
18 h – 18.45 h – Mesa redonda Flamenco y medios de comunicación.
Participan:
  • Laura Zahínos. Directora del programa 'Entre Palos y Quejíos' de Canal Extremadura Radio.
  • Isabel Rodríguez Palop. Periodista especializada en flamenco colaboradora del Grupo Zeta. Ceo en palopflamenco.com.
  • Diego Gallardo. Fotógrafo experto en flamenco.
  • Perico de la Paula. Guitarrista y administrador de Flamencos de Extremadura.
  • Antonio Alcántara. Director de SER Flamencos de SER Extremadura.
  • Modera: Inma Salguero, directora de contenidos de SER Extremadura
19.00 h – 19.45 h – Ponencia de Miguel Vargas sobre la guitarra y el cante extremeño con presencia de Alejandro Vega al cante, Juan Vargas guitarra y José Jiménez al bajo.
20.00 h – 20.45 h – Mesa Redonda sobre las Peñas Flamencas
Participan:
  • Carlos Pinto. Presidente de la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz
  • José Miguel Carmona. Presidente de la Peña Flamenca de Campanario.
  • Luis Molina. Presidente de la Peña Flamenca de Fuente de Cantos.
  • Simón García 'Niño de la Ribera'. Presidente de la Peña Flamenca de Cáceres.
  • Román Hernández. Vicepresidente de la Peña Virgen del Puerto de Plasencia.
  • Moderador: Paco Zambrano. Ex director del Centro Extremeño del Flamenco.
20.45 h – 21 h. Conclusiones de las jornadas y presentación de los espectáculos. Maite Carrasco y Antonio Alcántara.
21.00 h – Cierre de las jornadas a cargo del presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara.
Tras la intervención del presidente de la Junta de Extremadura tendrán lugar las siguientes actuaciones:
  • Actuación del cantaor Francisco Escudero 'Perrete' de Badajoz, el guitarrista Juan Vargas y el percusionista Musi Suárez.
  • Actuación del bailaor Jesús Ortega y su grupo. Manuel Pajares y José Gómez 'Fefo' al cante y Juan Manuel Moreno a la guitarra.