24 de junio de 2009

ENTREVISTA EN LOS CAMINOS DEL CANTE POR JOSÉ M.ª CASTAÑO (Podcast)

Nuestro programa tuvo la visita del guitarrista flamenco Paco Escobar, quien presentó durante el transcurso del mismo su primer disco en solitario A contratiempo, fruto de un intenso trabajo y dedicación. Paco actualmente trabaja como profesor titular en la Universidad de Sevilla y es uno de los encargados en la docencia del Doctorado en Flamenco de dicha institución. Labores que comparte con el ejercicio de la música y, en concreto de la guitarra flamenca que interpreta desde la infancia. Una interesantísima entrevista, ilustrada con los cortes de este su disco.




La entrevista se puede escuchar y descargar: 




10 de junio de 2009

LECCIÓN MAGISTRAL DE ARCÁNGEL EN EL I CONGRESO INTERDISCIPLINAR INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO





NOTICIAS EN LA PRENSA SOBRE EL I CONGRESO INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO

EL OLIVO





ACORDES DE FLAMENCO





EL CORREO DE ANDALUCÍA

Arranca el Congreso de Investigación y Flamenco

10 de Junio de 2009

  La Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla acogerá hoy la primera jornada del I Congreso de Investigación, Flamenco y Universidad. Participarán en esta cita investigadores de la talla de José Luis Ortiz Nuevo, Cristina Cruces, Emilia Gómez, Francisco Perujo, Eusebio Rioja y Philippe Donnier, entre otros, que abordarán diversos aspectos del flamenco y su desarrollo como objeto de estudio. Esta primera sesión tendrá como broche especial una clase magistral a cargo de la cantaora Charo Martín. Entre las novedades de este congreso destaca el hecho de que algunos investigadores consolidados expondrán trabajos de investigación realizados por doctorandos de Flamenco. El congreso será clausurado mañana con otra master-class, esta vez a cargo del cantaor onubense Arcángel. La cita está coordinada por los profesores José Miguel Díaz Báñez y Francisco J. Escobar Borrego.

http://www.elcorreodeandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=4424170097094096095098424170


«¿Qué sería del flamenco sin subvenciones?»
Manuel Bohórquez



     Con poco más de una docena de congresistas, ayer dio comienzo el I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco, de la Universidad de Sevilla, que está teniendo lugar en la Escuela Superior de Ingenieros. Organizado por los profesores José Miguel Díaz y Francisco Escobar Borrego, el evento persigue crear un espacio universitario que constituya un motor de investigación en torno a la música flamenca, entendiendo que ésta se encuentra interrelacionada con otras músicas y ciencias.La conferencia inaugural corrió a cargo del Rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez Japón, quien aportó algunas ideas sobre las relaciones flamenco-poder. Disertó de forma muy amena sobre lo jondo, dejando claro qué es “el flamenco, lo flamenco y los flamencos”. Tras repasar de forma somera la historia de nuestro arte, desde los cafés cantantes hasta los actuales festivales, destacó “el poder económico de empresarios y señoritos”, en épocas difíciles para el flamenco, hasta llegar a la época actual, en la que “todo está subvencionado”, dijo el conferenciante, avisando de lo que podía pasar “si alguna vez se apagara la luz de las ayudas públicas para el flamenco”. Juan Manuel Suárez Japón se refirió a la importancia del apoyo público en cuestiones “como este congreso” y, sobre todo, “en la recuperación y conservación del patrimonio flamenco”, refiriéndose a la labor del Centro Andaluz de Flamenco, de Jerez de la Frontera, “del cual soy un defensor a capa y espada”, dijo. Recordó que este organismo público nació “como sociedad privada y apenas podían pagar el teléfono en sus inicios. Hoy es un potente centro de documentación que funciona con recursos públicos, con gran parte de su archivo digitalizado y puesto al alcance de todos los investigadores del mundo”, aseguró orgulloso.Habló de aquella asesoría de flamenco “creada por Rafael Escuredo y puesta en las manos del ya desaparecido Paco Vallecillo”, para concluir citando a la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, “lo que demuestra la evolución de esa relación flamenco-poder, en mi opinión positiva”.

http://www.elcorreodeandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=4424170097094097096098424170&buscar=congreso&datapageid=1&pginicio=1


EL PAÍS


Cante, baile e investigación

Un congreso acomete el estudio del flamenco con metodología científica

SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA - Sevilla - 09/06/2009


"Si bien el flamenco es un sistema musical y un sistema estético, no es sólo eso. También es un modo de vida, los bienes materiales, los espacios, los rituales, los procesos de transmisión de saberes, los quiebros de cintura, las patologías de menisco... El flamenco es todo eso".

"Si bien el flamenco es un sistema musical y un sistema estético, no es sólo eso. También es un modo de vida, los bienes materiales, los espacios, los rituales, los procesos de transmisión de saberes, los quiebros de cintura, las patologías de menisco... El flamenco es todo eso". Las palabras de la antropóloga Cristina Cruces resumían ayer la riqueza del flamenco y la posibilidad de abordar este arte desde múltiples enfoques.

Cruces ofreció una conferencia sobre El flamenco como objeto de estudio: la perspectiva patrimonial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla. La conferencia formó parte del I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco, que concluye hoy. El congreso reúne a cantaores junto a un amplio abanico de especialistas procedentes de distintas universidades que aplican un método de investigación científica al flamenco.

Paco Escobar, miembro del comité organizador del congreso y profesor titular de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, opina que "el flamenco siempre se había estudiado de una forma impresionista y con poca metodología científica". "El congreso utiliza en su denominación la palabra 'investigación' antes que 'flamenco' porque se propone una pluralidad metodológica que se había aplicado a otras áreas de conocimiento y que no había sido abordada en el flamenco como objeto de estudio. Por ejemplo, la semiótica (estudio de los signos) aplicada al flamenco, las relaciones del flamenco y el poder o la influencia de la danza japonesa en un bailaor mediático como Israel Galván", explica Escobar.

"Además, el congreso está en concordancia con un programa de doctorado universitario. Tenemos doctorandos que hacen las primeras tesis que tienen como objeto de estudio el flamenco desde esas nuevas metodologías", añade Escobar, que es también guitarrista y compositor de música flamenca. "El flamenco cuenta con un elenco de profesores universitarios que se dedican a la investigación rigurosa. A veces, trabajan con cantaores para que ofrezcan sus perspectivas estéticas. Ahora, el investigador y el cantaor pueden trabajar al unísono para explicar el flamenco", concluye Escobar.

El congreso incluye, así, aproximaciones al flamenco desde los campos más diversos del saber, como las matemáticas, la ingeniería, la filología, la antropología, la estética, la historia o la sociología. El simposio también presenta clases magistrales con recitales de cante flamenco. Esta tarde, a las 20.00, Arcángel ofrecerá su arte en el recinto universitario. El programa de ayer incluía una clase magistral y recital de cante de Charo Martín.

El doctor Philippe Donnier, de la Universidad de Córdoba, presentará hoy una conferencia sobre La descripción multimedia del flamenco que pone de relieve la vocación de un simposio abierto a todas las disciplinas científicas. Una de las comunicaciones de hoy analiza El cuerpo: anatomía, usos técnicos y patologías en el baile femenino. Otra comunicación aborda las repercusiones podológicas en la actividad de las bailaoras.

Cristina Cruces puso el dedo en la llaga al recordar algunos de los defectos de los estudios sobre flamenco. "Hay un exceso de diletantismo en la investigación. Hay una falta de un motor que lleve este barco. No hay una base de datos sobre flamenco", detalló la antropóloga. Cruces recalcó que "la ciencia es acumulación de conocimiento" para mostrar su rechazo hacia los especialistas que "patrimonializan" sus campos de investigación.

Cruces evocó varios hechos que dan alas a la esperanza. "Pero hay fortalezas. El amor al flamenco es una de ellas. La creciente dignificación del flamenco es otra fortaleza. El flamenco es una oportunidad para la investigación", concluyó Cruces. Sólo falta unir esfuerzos y que investigadores y artistas flamencos trabajen juntos en apoyo de un arte que trasciende tiempos y fronteras.

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Cante/baile/investigacion/elpepiespand/20090609elpand_11/Tes?print=1

SEVILLA, 7 Jun. (EUROPA PRESS) -

La ETS de Ingenieros acoge el I Congreso Interdisciplinar de Investigación y Flamenco

Arcángel y Charo Martín ofrecen un recital y una clase magistral en el Congreso

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla celebra a partir de mañana y hasta el día 9 de junio el I Congreso Interdisciplinar de Investigación y Flamenco, Infla, en el que participan numerosos expertos e investigadores de las distintas áreas de conocimiento involucradas en la investigación de la música flamenca.
Esta iniciativa viene precedida de una serie de actividades científicas y académicas encaminadas al estudio, profundización e investigación del Flamenco como son el Programa de Doctorado de la Universidad de Sevilla, 'El Flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio' y el Grupo de Investigación de Análisis Computacional de la Música Flamenca, cuyo objetivo fundamental es la preservación, conservación y catalogación a través del estudio y la clasificación del cante flamenco.
El I Congreso Infla pretende crear un espacio universitario que constituya un motor de investigación científica en torno a la música flamenca, entendiendo que se encuentra interrelacionado con otras músicas y ciencias, cuyos enfoques constituyen un tratamiento riguroso desde el punto de vista académico.

En el programa se incluyen ciclos de conferencias y sesiones de comunicaciones en las que participan instituciones como las Universidades de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Internacional de Andalucía, Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona, la Escuela Superior de Música de Cataluña y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

Asimismo, a la finalización de cada una de las jornadas están previstas las actuaciones de dos figuras del cante flamenco, Charo Martín, el lunes 8 y Arcángel, el martes 9 de junio, que además impartirán una clase magistral al público asistente.

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-ets-ingenieros-acoge-congreso-interdisciplinar-investigacion-flamenco-20090607120324.html

http://www.adn.es/local/sevilla/20090607/NWS-0414-ETS-Interdisciplinar-Investigacion-Ingenieros-Flamenco.html
http://es.noticias.yahoo.com/5/20090607/tlc-la-ets-de-ingenieros-acoge-el-i-cong-d712def.html

IBERCAMPUS


La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla celebra estos días el I Congreso Interdisciplinar de Investigación y Flamenco, Infla, en el que participan numerosos expertos e investigadores de las distintas áreas de conocimiento involucradas en la investigación de la música flamenca. Esta iniciativa viene precedida de una serie de actividades científicas y académicas encaminadas al estudio, profundización e investigación del Flamenco como son el Programa de Doctorado de la Universidad de Sevilla, ´El Flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio´ y el Grupo de Investigación de Análisis Computacional de la Música Flamenca, cuyo objetivo fundamental es la preservación, conservación y catalogación a través del estudio y la clasificación del cante flamenco.

El I Congreso Infla pretende crear un espacio universitario que constituya un motor de investigación científica en torno a la música flamenca, entendiendo que se encuentra interrelacionado con otras músicas y ciencias, cuyos enfoques constituyen un tratamiento riguroso desde el punto de vista académico.

En el programa se incluyen ciclos de conferencias y sesiones de comunicaciones en las que participan instituciones como las Universidades de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Internacional de Andalucía, Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona, la Escuela Superior de Música de Cataluña y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

Asimismo, a la finalización de cada una de las jornadas están previstas las actuaciones de dos figuras del cante flamenco, Charo Martín, el lunes 8 y Arcángel, el martes 9 de junio, que además impartirán una clase magistral al público asistente.


LA FLAMENCA

Texto y Foto: Carmen Arjona

Naqueramos: I Congreso Infla

La Universidad de Sevilla ha celebrado durante los días 8 y 9 de junio el I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco (INFLA) en la sede de la Escuela Superior de Ingenieros, organizado por José Miguel Díaz Bañez y Francisco J. Escobar Borrego. Este congreso nace con el objetivo de crear un espacio universitario de encuentro multidisciplinar para investigadores y artistas, y para constituirse en motor para la investigación en torno a la música flamenca, analizado desde disciplinas que, en algunos casos, pueden resultar novedosas, o por las aportaciones de artistas como Arcángel que en esta primera edición ha reflexionado desde el punto de vista teórico y desde su experiencia como cantaor, sobre su lectura estética del cante y la reescritura de las formas estéticas flamencas, desde los cánones tradicionales al flamenco vanguardista. La inauguración del congreso la realizó el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla -Manuel García León- quien manifestó el apoyo de la Universidad hispalense a los proyectos de investigación sobre el flamenco, cuyos trabajos verán la luz en una revista especializada.

Por su parte, el Rector de la Universidad Internacional de Andalucía -Juan Manuel Suárez Japón- destacó en la conferencia inaugural la relación flamenco y poder desde una lectura tripartita: el flamenco, lo flamenco y los flamencos, y trató sobre cómo analizar nuevos espacios de flamenco mediante estrategias vinculadas al poder. Esta idea constituye el germen de un libro que próximamente va a editar. La siguiente conferencia, a cargo de Cristina Cruces Roldán -miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía- enlazó con los postulados de Suárez Japón, pero circunscribió el patrimonio como los objetos vinculados al flamenco señalando que éstos no pueden analizarse desde la materialidad sino en el contexto en el que se emplean. La primera parte de la mañana la cerró Emilia Gómez -representante del grupo COFLA (flamenco y matemática computacional)- que realizó un análisis melódico de los cantes a capella, en concreto toná y martinete empleando métodos computacionales a la música flamenca.

La segunda mañana contó con la presencia de Francisco Perujo Serrano -director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco quien ofreció pautas metodológicas de acercamiento a los medios de comunicación para la investigación del flamenco desde la protohistoria hasta las nuevas tecnologías. A continuación Philippe Donnier, propuso un revolucionario método de estudio del flamenco desde los sistemas multimedia conjugado con la semiótica aplicada. Una nueva forma de transmisión oral del flamenco aplicado a las nuevas tecnologías. Y la exposición de Eusebio Rioja culminó la primera parte de la segunda jornada analizando la vida y obra del guitarrista Paco el de Lucena, que este año se cumple el 150 aniversario de su nacimiento.

Si las sesiones de mañana han estado dedicadas a investigadores y estudiosos de conocido prestigio, las sesiones de tarde han sido el espacio para los nuevos investigadores. Estudiantes de doctorado de diversas disciplinas del conocimiento han mostrado el resultado de sus trabajos más recientes. En el bloque de conceptos musicológicos han intervenido Rafael Hoces Ortega y su comunicación versaba sobre el estudio y la metodología en la transcripción musical para guitarra flamenca con un fin principal que sirva como vehículo para la enseñanza, preservación difusión e interpretación de la música flamenca. A continuación, el trabajo de investigación de Jaime Trancoso González está basado en una búsqueda exhaustiva de documentación sobre el piano flamenco, desde el protoflamenco hasta principios de siglo XXI, analizando muy especialmente el comportamiento y la presencia del flamenco en la interpretación de obras a piano. Pilar de Pablos López en la misma línea de estudio que Trancoso acota el objeto de investigación en la persona y obra del músico, compositor y pianista Manuel Font de Anta en la búsqueda de respuesta a la diferenciación de música popular, folclórica y flamenca.

Guillermo Salinas Ayllón realizó una aproximación musical a la nana flamenca defendiendo que se trata de un cante que no lleva acompañamiento (se trata de dormir a un bebé) aunque hoy en día se oyen múltiples nanas ejecutadas con acompañamiento. El congreso ha contado también con el uso de las nuevas tecnologías para permitir, desde Méjico, la intervención de José Miguel Hernández Jaramillo y Lénica Reyes que investigan, el primero, sobre los errores metodológicos en la investigación de la petenera; y la segunda el análisis musical de la petenera Huasteca originaria de aquel país. Benjamín Pérez Díaz, en el bloque de flamenco y didáctica, analizó la realidad de la enseñanza del flamenco en las escuelas andaluzas, concretamente en la Educación Primaria, mostrando la ausencia de enseñanza de la música flamenca en los proyectos curriculares de las escuelas y en la normativa andaluza. El cierre de la primera jornada la ofreció Charo Martín, cantaora e investigadora que está realizando sus estudios de doctorado, mostrando a los asistentes sus técnicas de estructuración y análisis para comprender, aprender y ejecutar posteriormente los cantes, mostrando con su propia voz los resultados de sus propios estudios.

En el bloque de flamenco y salud, Alfonso Vargas mostró sus resultados sobre el baile comparado con el deporte de alto impacto y los usos técnicos y patologías en bailaores y bailaoras,. A continuación, J.M. Castillo López, expuso su trabajo sobre las repercusiones podológicas del baile flamenco femenino desde la óptica de la biomecánica y las posibles terapias correctivas. La estética también ocupó uno de los bloques que estuvo a cargo de Silvia Canarim, cuya ponencia versó sobre la influencia de la danza japonesa Butoh en la concepción estética del baile flamenco contemporáneo. El último bloque, dedicado a los medios de comunicación, contó con dos ponente, el primero -Ernesto Novales Escalera- realizó un análisis del baile flamenco visto por la crítica especializada en los textos de prensa escrita durante la XV Bienal de Flamenco de Sevilla. Para terminar con la intervención de Ildefonso Vergara Camacho sobre la tertulia flamenca de Radio Sevilla en la obra de Antonio Mairena. El cierre y clausura del Congreso ha venido de la mano de José Luis Ortiz Nuevo, quien compartió sus nuevos hallazgos en las hemerotecas, concretamente en La Habana, sobre el flamenco aparecido en la prensa con anterioridad a 1850, una tarea que en España encierra no poca dificultad, mientras que la ciudad cubana atesora prensa local de la época que ya hace referencia a "cantadores a lo gitano".


RESEÑA DE "A CONTRATIEMPO" EN JEREZJONDO.COM (POR ERNESTO NOVALES)


 



  Paco Escobar: 'A Contratiempo'


Si un amante de la música se detiene a escuchar con atención el primer trabajo discográfico del guitarrista sevillano Paco Escobar descubrirá que se trata de una obra eminentemente emotiva, en la que las scordatturas, los transportes armónicos y demás innovaciones están al servicio de un deseo de expresar con sensibilidad, un afán por transmitir sus vivencias que tienen su germen en su propia familia (dos de los cortes están dedicados a su madre y su esposa). Una vez tenida en cuenta esta premisa inicial, podemos abordar en toda su complejidad y esencia A contratiempo, un disco concebido como suite andaluza o cromática en el que sus once composiciones se organizan en cuatro movimientos que hacen referencia al propio proceso de creación artística: Soñar, Rito, Metamorfosis e Inspiración. Desde este metadiscurso, Escobar, que no en vano compatibiliza su labor de músico con la de profesor de Literatura en la Universidad de Sevilla, elabora un disco que viene a posicionarse en la vanguardia del flamenco del siglo XXI. Y de ahí su denominación, A contratiempo, porque en este momento puede no ser comprendido en su máxima plenitud, bien sea por el continuo recurso al contrapunto polifónico, sus nuevas afinaciones, su percusión contemporánea o la experimentación con instrumentos foráneos como el bandoneón o el corneto, bien por los guiños discursivos (paratextos, hipotextos, hipertextos) que invaden la obra y que conforman la poética musical o de los sentidos del artista. Pero, ante todo, Paco Escobar es un guitarrista flamenco y su música, como no puede ser de otra manera, así lo pone de relieve: podemos reconocer fácilmente los palos tradicionales en todas las piezas salvo en dos, precisamente las que están dedicadas a sus referentes familiares. En el transcurso de los once temas que conforman el compacto encontramos diálogos con el jazz (la rumba Momentos y las sevillanas Otoño en Sevilla), recuerdos a Astor Piazzolla incluso con contrapunto barroco (Palabras), la música étnica con base rítmica en el jaleo antiguo (Paisaje cromático) y otras manifestaciones contemporáneas (los tanguillos Nostalgia y la rondeña-bulería Bajañí) a fin de explorar nuevos recursos expresivos con los que enriquecer sus composiciones. Y todo ello desde un amplio conocimiento y un encomiable respeto por los cánones clásicos fijados por Ramón Montoya del que toma la scordattura de su rondeña para los tangos A contratiempo, Niño Ricardo, Sabicas o Javier Molina en Bajañí. De forma análoga sucede con el toque de los fandangos de Huelva de Juan Díaz en un delicado diálogo con su propio universo musical en virtud de la scordattura de Si (Junto a la ermita). Es en este punto de encuentro tan sutil como fértil, en el que tradición y vanguardia se dan la mano en armonía, donde encuentra Paco Escobar su pleno oasis creativo. Un oasis tan distinguible y con tanta distinción como la trianera Plaza del Altozano a la que está dedicada la soleá por bulerías y tan universal como las emociones que nos transmite su música.

                                                                                    Ernesto Novales


6 de junio de 2009

RESEÑA DE "A CONTRATIEMPO" EN LA FLAMENCA



El que durante un tiempo ha sido colaborador en esta revista, Paco Escobar, pone de relieve todos sus conocimientos flamencos. No solo de la palabra vive el profesor de la Universidad de Sevilla, muchas veces metido en tareas de investigación flamenca, sino que ahora nos muestra su faceta más cabal con una guitarra entre las manos. Desde muy joven ya acariciaba la bajañí, y prueba de ello son estos once temas donde hace un repaso al corpus musical del arte jondo. Se hace acompañar de la gran voz de Rafael de Utrera y de Victoria Escobar. Completan este bagaje poético musical el bandoneón de Ariel Hernández y la percusión de Antonio Moreno. Esperemos en breve que demuestre su valía en los escenarios.

RESEÑA DE JOSÉ CENIZO EN ÁTICO IZQUIERDA

Paco Escobar, A contratiempo, 2009.


UNA INTENSA POÉTICA MUSICAL

Por José Cenizo Jiménez

Francisco J. Escobar Borrego, Paco Escobar, edita su primer CD como solista de guitarra flamenca. Es una buena noticia para los aficionados al Flamenco y para los melómanos en general. José M.ª Velázquez Gaztelu, en las palabras que le dedica en el folleto, lo define como “un disco ilustrado”, y otro crítico, Paco Vargas, en una página de Internet, sabemos que habla de “un disco de culto”. Menudos piropos. Merecidos, a nuestro entender. En el folleto citado, el profesor y poeta Jaime Siles, escribe sobre la obra: “A contra-tiempo es un continuo diálogo con los numerosos intertextos de los que deriva su amplia riqueza musical: la de la composición y la de sus no menos identificables referentes”. Habla de “composición culturalista”, de “música postmoderna por su historia y su naturaleza”, de “arquitectónica concepción” y “perfecta armonía”, de “contención y delirio”. Gaztelu usa estos términos: “consciente y documentado constructor de pautas musicales” y como “poética musical o de los sentidos” define la obra el propio autor, Paco Escobar.

Excelentes descripciones y valoraciones del contenido del CD, una obra del y para el siglo XXI, e imperecedera por aunar emoción y ritmo, técnica y sentimiento. Su vocación musical intertextual -tanto a nivel musical como artístico en general- es patente, con guiños a García Lorca, el cine moroso de Angelopoulos, el Picasso flamenco, etc.

Y, obviamente, el respeto al canon guitarrístico flamenco -Ramón Montoya, Javier Molina…-, compatible, con belleza, con diálogos con otras músicas como las de Astor Piazzolla. Tradición y vanguardia, como en la generación del 27, en simbiosis ejemplar y sin estridencia alguna. Recursos tomados de su experiencia como solista y como acompañante del cante y del baile y una clara voluntad de recreación y madurez completan nuestra valoración de esta obra primera pero en modo alguno primeriza por ser el resultado de años de experiencia y de aprendizaje.

Es de destacar el esfuerzo de investigación musical, el acervo cultural que sustenta la obra, un diálogo perfecto entre las raíces del Flamenco y los sonidos de otros instrumentos (bandoneón, corneto, djembé…). Una obra alejada del flamenquito, y, no obstante, es un modelo de creación flamenca para el siglo XXI, una recreación de lo flamenco sin anclarse en el pasado, pero tampoco obviándolo o tergiversándolo.

30 de mayo de 2009

ENTREVISTA A PACO ESCOBAR EN COM.FLAMENCO POR ANTONIO ORTEGA

La entrevista a Paco Escobar realizada por Antonio Ortega en Com.Flamenco (CRN Andalucía TV / Giralda Digital TV) se emitirá el viernes, 29 de mayo 2009 a las 21.30 h. Será reproducida también los días 30 (22 h.) y 31 de mayo (23 h.).

18 de mayo de 2009

ESCOBAR O EL CLÁSICO GUITARRISTA VOCACIONAL. CORREO DE ANDALUCÍA (MANUEL BOHÓRQUEZ)






Primera obra del guitarrista Paco Escobar

El guitarrista sevillano Paco Escobar acaba de sacar al mercado su obra A contratiempo, un elaborado trabajo musical al que ha dedicado muchos meses. El resultado es interesante, una obra de gran belleza.

                                                                            Manuel Bohórquez. 
                            El Correo de Andalucía, viernes 27 de marzo de 2009







Escobar o el clásico guitarrista vocacional

Conozco a Paco desde que era un niño y siempre he admirado de él su vocación musical y esa madurez que, aun siendo imberbe, le hacía parecer adulto. Es guitarrista de flamenco y profesor universitario y acaba de lanzar al mercado su primer trabajo discográfico, A contratiempo. A pesar de mi admiración y del aprecio que le tengo me cuesta trabajo opinar de su obra, porque de entrada es de una elaboración tan compleja desde el punto de vista conceptual que escapa de mis cortas entendederas. En casos como éste lo críticos solemos buscar algunos juicios técnicos como qué bien conoce el diapasón y cuánto aporta al terreno de la armonía. En el caso de Paco Escobar es absolutamente cierto, aunque no sea un gran ejecutante, de esos que se comen la guitarra y que pican más que un pollo esquizofrénico en una era. Paco Escobar no vive del público ni de los discos y no tiene la necesidad de ser efectista, como no la tuvo el cantaor Tomás Pavón. Creo que ahí radica la pureza de este guitarrista, que nos presenta una obra personalísima en el campo de la composición y meritoria en el aspecto intelectual. Lo mejor será que compren el disco y que lo escuchen a solas en casa. Le puede ayudar lo que el propio guitarrista escribe en el cuadernillo de la obra, aunque el texto es tan complejo como la música de Escobar.

Manuel Bohórquez. 

El Correo de Andalucía, viernes 17 de abril de 2009

ENTREVISTA EN EL OLIVO: SOBRE SU NUEVO CD A CONTRATIEMPO (JOSÉ CENIZO JIMÉNEZ)









SOBRE SU NUEVO CD A CONTRATIEMPO



JOSÉ CENIZO JIMÉNEZ

    Francisco J. Escobar Borrego es Profesor Titular adscrito al Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla). Imparte actualmente, conjugada con su labor docente como filólogo, Seminarios de Doctorado y Licenciatura sobre Musicología y Flamenco.


    Como guitarrista, se ha enriquecido con estudios musicales, recibiendo seminarios de especialización de la mano del maestro Manolo Sanlúcar, Leo Brower, Eliot Fisk, Rafael Riqueni, José María Gallardo, Manuel Abella, Sabas de Hoces, Ana Vega Toscano o Paco Peña. Habiendo obtenido distinciones en diversos concursos nacionales (La Unión, Alhaurín de la Torre…), ha trabajado profesionalmente en variados escenarios (teatros, festivales, Peñas…) con artistas flamencos de la talla de Sordera, Chano Lobato, Manolo Mairena, Antonio El Pipa –con el que ha grabado, por añadidura, un vídeo en una gira–, Antonio Chacón, El Chozas, Manolo Marín, Rafael Utrera o Antonio Agujetas. A la par, ha llevado a cabo diversas giras internacionales con la Compañía Flamenca Alhama y María Serrano –para cuyos espectáculos coreográficos compone la música–, en tanto que ha colaborado con intérpretes de otros géneros, por ejemplo, Martirio (en TVE 1) o Kepa Junkera (Festival Música de los Pueblos: Territorios Celtas).

    Contratado como solista, actúa en diversas ciudades españolas (Sevilla, Córdoba, Madrid, Barcelona, Murcia, etc.) y en otras europeas: Hamburgo, Viena, Stuttgart, Berlín, Munich, Amsterdam o Berna. Su guitarra ha recorrido múltiples escenarios y Salas de Concierto, a saber: el Palacio de Deportes de Sevilla, la CCH, el Wilhelmatheater, la Gasteig, la Konzerthaus, el Forum am SchloBpark o la Filarmónica de Berlín. Entre sus últimas colaboraciones reza su participación en la serie documental Palabra de sur con un capítulo circunscrito al Flamenco (2006). En cuanto a la docencia, ha ofrecido el curso anual de Composición para Guitarra Flamenca en la Fundación de Flamenco Cristina Heeren y el II Curso Internacional de Flamenco en Oromana, en la especialidad de la guitarra de concierto. Se dedica, en la actualidad, a la composición para guitarra (y otros instrumentos), voz flamenca y Nuevas Músicas.


    Aprovechando la aparición de su primer disco, A contratiempo, una bella recopilación de temas entre la tradición flamenca y el diálogo con otras músicas, le realizamos una entrevista. Le hicimos otra hace unos años, con motivo de su gira por varios países de Europa con la compañía Alhama. Ahora su madurez expresiva es patente.

José Cenizo: ¿Qué sientes al estrenar tu primera grabación después de más de veinte años dedicado a la guitarra, sin descuidar tus ocupaciones como estudiante y luego como profesor?

    Paco Escobar: En primer lugar, experimento una sensación de responsabilidad y compromiso con el Arte Flamenco al tiempo que cierta alegría al poder compartir con más amantes de la música esta primera obra realizada con cariño e ilusión. No son caminos independientes, de hecho, puesto que continúo trabajando en el Flamenco no sólo como compositor sino también en calidad de docente-investigador desde mi trabajo universitario. Prueba de ello es que estoy integrado en el Programa de Doctorado circunscrito al Flamenco de la Universidad de Sevilla y en el Proyecto de investigación COFLA o Grupo de investigación sobre tecnología computacional aplicada al Flamenco, con subvención de la Agencia Andaluza.


J. C.: Sé que has preparado especial y personalmente los detalles de la edición, ¿ha sido un duro esfuerzo?

    P. E.: En efecto, se trata de un proceso complejo y minucioso dado que había concebido una obra en la que las diferentes artes estuvieran integradas. Así se comprueba desde el diseño pictórico-fotográfico de la portada, los paratextos de dos poetas y conocedores de las relaciones entre la literatura y la música como Velázquez-Gaztelu o Jaime Siles hasta los referentes simbólicos del reloj por el leitmotiv del título “A contratiempo” o la ermita del Rocío por el tema “Junto a la ermita”.

J. C.: ¿Por qué se titula "A contratiempo" y cuál es el concepto musical que sustenta la obra?

    P. E.: He partido de la figura retórica del calambur. En concreto, el título tiene diferentes lecturas, atendiendo al concepto musical como efecto rítmico del contratiempo, pero también es, a su vez, reflejo de los inconvenientes y rémoras que nos encontramos en la vida cotidiana para ser fiel a nuestros proyectos, pensamientos y formas de entender la vida. Por otra parte, contextualiza un recurso expresivo frecuente en esta obra, como demuestran los tangos A contratiempo en los que, sobre todo, en dos momentos se riza el rizo “a contra tiempo” a partir de esta técnica estética.


J. C.: ¿Quiénes han colaborado contigo?

    P. E.: Músicos de reconocido valor profesional y sensibles al proyecto, para los que no encuentro palabras de agradecimiento por su entrega y dedicación. Éstos son: Rafael de Utrera, que conjuga a la perfección un conocimiento maestro de la tradición pero receptivo, al tiempo, a la experimentación artística, como se ve en los tangos; Ariel Hernández, líder de Che Camerata, que, siendo respetuoso con mi música, me ha brindado el timbre de su bandoneón en Momentos, Bajañí y Palabras para homenajear a un músico con el que me siento muy identificado a nivel compositivo, Piazzolla; Antonio Moreno, como Rafael de Utrera, integrantes del proyecto Lorca (La otra Utrera), de una sensibilidad, gusto estético y talante humano ejemplares; Joseph Roussiès, músico con formación clásica adquirida en el Conservatorio de París, me acompaña con su corneto, a modo de diálogo instrumental, en el preludio de rondeña para bajañí y, sobre todo, en Vuelo de golondrinas. Por último, mi hermana, Victoria Escobar, colabora con su voz en los fandangos de Huelva Junto a la ermita, los tanguillos Nostalgia y la bulería Sabor a canela.


J. C.: ¿Qué otros proyectos tienes para el futuro a medio plazo? ¿Siguen una orientación distinta respecto a A contratiempo?

    P. E.: Tengo compuesta la música para un segundo CD realizado desde otra perspectiva. Con vistas a su ejecución instrumental estoy pensando, para determinados temas, en varios instrumentos como un piano, un laúd árabe o un bouzouki. Esencialmente es de base flamenca pero, como en A contratiempo, hay varios temas que entroncan con las Músicas del Mundo o sencillamente se alejan de las estructuras armónico-rítmicas esperables en nuestra música. En A contratiempo sucede con dos temas que tienen un significado sentimental especial para mí: Paisaje cromático, dedicado a mi madre, que no se puede adscribir a una forma genérica reconocible en el Flamenco (así lo he pretendido), y Palabras, para mi esposa Isabel, a modo de fantasía con base en el contrapunto barroco. En el segundo trabajo, desarrollo más estas perspectivas que en A contratiempo, aunque continúo el concepto propuesto para la soleá por bulerías Altozano. En este tema en particular, da la impresión que he afinado la guitarra de otra forma mediante una scordattura; sin embargo, no es así. La aportación es que la he compuesto trabajando con el acorde de Sol, de una parte, y de Do, de otra, en el contexto de la cadencia flamenca. En cambio, propongo una nueva afinación alternativa a la de Montoya para el preludio de rondeña de Bajañí sin desnaturalizar el género. La propuesta por este maestro de la guitarra la empleo, en contraste, en los tangos A contratiempo.

J. C.: ¿Cómo ves el panorama actual de la guitarra flamenca?

    P. E.: Esperanzador porque nuestro instrumento despierta cada vez más el interés de músicos, investigadores y otros profesionales de todo el mundo. Ello está haciendo posible, por fin, que se pueda estudiar y difundir de forma rigurosa en ámbitos académicos en los que (no sé por qué extraña razón) se les estaba vetando su presencia.

J. C.: ¿Y el del Flamenco en general?

    P. E.: Como sucede en el caso de la guitarra, está en expansión, a medio camino entre la necesidad de conservar el canon ortodoxo-tradicional y la mirada hacia otras músicas y medios de expresión estéticos. Podemos disfrutar, por fortuna, desde una seguiriya desgarrada y emocionante de Agujetas hasta espectáculos como los del maestro Enrique Morente o las propuestas de Israel Galván y Belén Maya en el marco de la danza.

J. C.: ¿Cuáles son tus referentes como guitarrista y concertista flamenco, tus maestros?

    P. E.: Sería interminable mencionar todas mis influencias musicales, no sólo ya en el espacio más preciso de la guitarra flamenca. Además, tienen cabida varios marcos de actuación. De nuestros clásicos, prácticamente todos: desde Montoya pasando por Ricardo o Sabicas. Tocando sus composiciones fui adquiriendo las herramientas para con el tiempo emprender, con garantías, mi propio sendero. Fue una etapa crucial que conjugué con el acompañamiento (siempre imprescindible) al cante y al baile. Asimismo, con maestros como Sanlúcar, Leo Brower o Riqueni, de los que he recibido clases en seminarios especializados, he aprendido el rigor en el estudio diario y el compromiso para con nuestra música. Junto a su estética he ido estudiando, al igual que todos mis compañeros, la música del maestro Paco de Lucía y de otros referentes posteriores que nos han enseñado cómo la guitarra flamenca debe estar en continua revisión y frescura; así los casos de Isidro Sanlúcar o Vicente Amigo. Quisiera destacar, en un capítulo especial, tanto a Sanlúcar como a Gerardo Núñez por la apertura mental compositiva de la que hacen gala. Siempre se muestran receptivos a una colaboración con artistas flamencos tradicionales o de vanguardia junto a otros instrumentistas de variadas músicas del mundo. Por otra parte, los veo siempre comprometidos con la guitarra flamenca y la necesidad de difundirla.

J. C.: Sabemos de tu pasión por la actividad compositiva y la investigación musical. ¿Disfrutas más como compositor o como concertista?

    P. E.: En mi caso, son facetas que vienen de la mano. Disfruto bastante tanto componiendo, sea para mí o para otros músicos, como plasmando mi obra en un escenario. Con todo, de cara a definir mi perfil respecto a la música, en verdad, me considero más bien compositor porque me apasiona investigar y adentrarme en los senderos rigurosos y creativos de la composición. Una vez que he compuesto un tema (para instrumentos o voz), me gusta dejarlo madurar y, andando el tiempo, compartirlo con otros compañeros sensibles a mis ideas musicales y prisma estético. Si tuviera que destacar un rasgo mío como compositor señalaría, en fin, el equilibrio entre sensibilidad estética y creatividad musical.

J. C.: Ahora que estamos en sendos centenarios, ¿Mairena o Caracol?

    P. E.: Difícil me lo pones. Son tan parecidos en maestría pero tan distintos en la expresión estética… De Antonio Mairena me quedo, junto a su calidad artística, su vertiente enciclopédica e investigadora a la hora de estudiar los cantes. Fruto de ello es su encomiable compilación antológica de soleares y seguiriyas. En cuanto a Caracol, me conmueve, sobre todo, su versión del fandango de Triana, el que decimos los cabales “caracolero”, y otras formas musicales como la zambra, la seguiriya o la soleá. A propósito de lo que me preguntas, en el segundo CD que estoy preparando uno de los temas es un homenaje precisamente a Caracol.


J. C.: ¿Algo que añadir?

    P. E.: Sí. Un último pensamiento no tanto en calidad de músico como por mi propia condición de ser humano. En estos tiempos de desgracias interesadas, guerras y otros desastres que constituyen el vivo reflejo del fracaso del hombre, me gustaría transmitir un mensaje de solidaridad, amistad y paz no sólo para la comunidad flamenca sino para todos: músicos y no músicos. Ello es lo que siempre me ha llevado a dedicarme a la guitarra y a la enseñanza, espacios en los que abogo por edificar ideas para aportar mi pequeño granito de arena a este mundo que cada vez me gusta menos. Si tan sólo un tema de A contratiempo le ayuda a ser feliz a una persona, en los tiempos que vivimos, habrá merecido la pena mi dedicación a esta obra.




15 de mayo de 2009

A CONTRATIEMPO SUENA EN EL SON DE LA TRIBU, EL PÚBLICO Y LA NOCHE MÁS HERMOSA (Podcast)

  



  Esta semana se han podido escuchar varios temas de A contratiempo en los programas Son de la tribu, de Miguel Ángel Fernández (Radiolé), y El Público, de Jesús Vigorra (Canal Sur Radio). 

 



    Además, fue un placer y privilegio ser entrevistado en La noche más Hermosa (Canal Sur radio) y enriquecerme con la compañía profesional y ejemplar de Siempre Así.

14 de mayo de 2009

ENTREVISTA EN LA CADENA SER (Programa Hoy por hoy)











Entrevista y actuación de Paco Escobar en el programa Hoy por Hoy en la Feria del Libro de Sevilla (2009).






13 de mayo de 2009

Reseña de Paco Vargas en Jondoweb y Ático Izquierda


    




En los tiempos que corren, encontrar en el mercado un disco de estas características es cosa insólita toda vez que no es una obra comercial, ni pretende provocar innecesariamente, ni es fácil de catalogar desde el punto de vista musical.

    Su propio autor, Paco Escobar, profesor de la Universidad de Sevilla con un largo currículo, nos explica al principio del libreto que acompaña al disco cuál es la propuesta que nos ofrece: "La obra constituye, como el propio calambur indica, el reflejo de una poética musical desde el metadiscurso y el compromiso estético. Bajo este pórtico de entrada –fruto de una experiencia vital y artística como músico-, está concebida, en lo que a la naturaleza genérica se refiere, como una suite armónico-métrica (o suite andaluza) en la que se conjugan distintos espacios, frases a contratiempo y un ejercicio de contrapunto polifónico en una continua armonización de colores (…) En cuanto a su intencionalidad primaria, se define como una reflexión estética interna, a modo de poética, que refleja diversos planos en el proceso compositivo de la obra, es decir, desde la semilla primigenia e incipiente emanada de la experiencia vital hasta llegar a su constitución orgánica y granada(…)" 

    La intimista experimentación musical bebe del flamenco (más de la música andaluza) y de otras músicas para conjugar una atmósfera nunca inhóspita que se recrea en el sueño del músico que la realiza. Once piezas musicales –muchas de las cuales vienen acreditadas como tangos, fandangos de Huelva, rondeña-bulerías, soleá por bulerías, sevillanas, tanguillos, granaína o bulería- componen este disco, sólo apto para mentes abiertas a lo por venir, para flamencos curiosos o para coleccionistas. Es lo que se llama un disco de culto. Escúchenlo y saquen sus propias conclusiones.






Guitarra, música y letras: Paco Escobar. Cante: Rafael de Utrera y Victoria Escobar. Palmas: Rafael de Utrera. Percusión: Antonio Moreno. Corneto: Joseph Roussiès. Bandoneón: Ariel Hernández. Producción y dirección: Paco Escobar.


                                                                                            Paco Vargas
                                                                                            
                                                                                            


27 de abril de 2009

Reseña en Tertulia Andaluza.com (Juan Diego Martín Cabeza)


Paco Escobar coge su guitarra y crea una obra que se adentra en el flamenco para pensarlo, saborearlo y ofrecérnoslo en bandeja. Un disco insólito y brillante apto sólo para los oídos más exigentes.

Estamos dejando atrás la postmodernidad. Ignoro cómo se llamará este tiempo en que vivimos, no nos corresponde a nosotros ponerle nombre, pero pienso que en cuestiones artísticas, y más concretamente musicales, estamos asumiendo que ya no vale con aquellos discos de usar y tirar. Recopilaciones, temitas, batiburrillos… En lo que se refiere a música flamenca de guitarra, algunos no pasaban de tener cierta pretensión de servir de cabecera a un programa de televisión.
Ahora, afortunadamente, están proliferando los discos que quieren ser obras, decir algo más que lo que se escucha. Son al mismo tiempo un placer para los sentidos y una razón para reflexionar. Son obras necesarias, para el flamenco y para los aficionados. Obras que participan en reforzar lo que muchos ya sabemos, que el flamenco es un arte de composición en el más amplio sentido de la palabra.
Entre esta última categoría se enmarca la que ha creado Paco Escobar, profesor de literatura en la Universidad de Sevilla y guitarrista reflexivo e inquieto, además de defensor acérrimo del flamenco en los círculos universitarios donde ha puesto en marcha jornadas, participante activo en el doctorado sobre el flamenco de la universidad y militante en la acción de dotar al flamenco de claves investigadoras y musicales para acercar hasta él todo lo que pueda serle útil desde el estudio.

El disco se titula A contratiempo, remarcando por un lado ese nuevo momento para el arte y para el flamenco, pero también una particularidad de su propia manera de tocar, de entender la guitarra y el flamenco mismo en toda su complejidad formal. El guitarrista Paco Escobar se ha aliado con el investigador, con el pensador, con el poeta que es él mismo, y ha sacado de sí todo cuanto es para al mismo tiempo abrir un camino a la música lleno de sensibilidad y emociones diversas. Todo lo que interpreta está cargado de sentidos que algunas veces comprendemos y otras veces intuimos. Un ejemplo lo encontramos en la composición Paisaje cromático, donde un ejercicio de pura investigación de armonías se convierte al mismo tiempo en una de estética y, en lo personal, en un homenaje a la madre. Todo en una parte, de las cuatro que componen el disco, dedicada al sueño.

Nada está dejado al azar. La obra se lee como se escucha y se siente. En la segunda parte, llamada Rito, especial atención merece Bajañí, una rondeña rematada en bulería y acompañada por un corneto clásico y el bandoneón alegre y sugerente de Ariel Hernández. En sus acordes late el homenaje a la valentía del gran Montoya en su transporte tonal de aquella rondeña inmortal. Paco Escobar da una (o dos) vueltas de tuerca cambiando de nuevo la afinación en su composición.

Todo tiene aquí su momento y lugar preciso. La tercera parte, Metamorfosis, nos introduce en un paisaje reposado, melancólico y romántico. Desde su propuesta de sevillanas, hasta la magnífica composición por granaína Vuelo de golondrinas, en la que el corneto se estremece en un verdadero canto dramático, pasando por la calidez de Palabras o sus muy personales tanguillos.

A contratiempo es un disco para escuchar, para leer(lo), para pensar y para aprender. Es una poética, una estética, y también una autobiografía musical. Tiene una fuerza especial en cuanto que toda la energía, el tiempo y la reflexión empleada en su composición, no le restan nunca ni un ápice de sentimiento, ni de emoción, ni de flamenquería.
Juan Diego Martín Cabeza

http://www.tertuliaandaluza.com/cultura/resena-a-contratiempo/

19 de abril de 2009

ENTREVISTA EN EL ABC (14-04-2009)









“La bulería es una forma músical difícil y delicada” Francisco Javier Escobar Borrego, guitarrista y profesor universitario. En Filología Hispánica sacó 22 matrículas de honor de 30 asignaturas, se arranca en las juergas flamencas, ha escrito una tesis sobre Cupido, es profesor de Ciencias de la Comunicación en Sevilla y el jueves presentó su disco como solista, «A contratiempo». 

 ALFREDO VALENZUELA. SEVILLA


Publicado en el ABC, 19-04-09 a las 09:39 —De treinta asignaturas de la carrera de Filología Hispánica, obtuvo matrícula de honor en veintidós ¿De dónde sacó tiempo para practicar con la guitarra? —Antes de iniciar mis estudios universitarios, me dedicaba profesionalmente a la guitarra acompañando al cante y al baile. En este período, estudiaba y componía de forma metódica e intensiva, lo que ahora compatibilizo —no sin poco sacrificio— con mi labor docente e investigadora. «A contratiempo» es fruto de una investigación musical y literaria. —¿Y qué da más satisfacciones, la guitarra o la Universidad? —Son diferentes aunque disciplinas complementarias. Tan gratificante resulta dar vida a una composición musical como formar al alumnado a nivel científico con vistas a su futuro oficio. —Ha escrito una tesis sobre Cupido ¿cree que existe? —Al margen del perfil mítico, considero el amor como la fuerza que nos impulsa en la vida. Así lo dice Virgilio: «omnia vincit amor» (todo lo vence el amor). Por esta razón, siguiendo a Eric Fromm, amamos, con sinceridad, a los seres queridos, nuestra profesión, una ciudad o una obra artística que despierta nuestro interés. Por mi parte, no podría vivir sin la música y el amor en sus diferentes manifestaciones. La guerra, en contraste, supone el fracaso del hombre. —¿Ha sentido alguno de sus flechazos a traición? —Quien lo probó lo sabe. —¿Quién le da más confianza, Psique o Cupido? —Creo plenamente en el alma de las personas, pero, como en el mito apuleyano, el amor perfecciona nuestra naturaleza anímica a modo de camino iniciático. —¿En sus composiciones para guitarra qué influye más, su formación intelectual o su sentimentalidad? —Tanto a nivel de composición instrumental como vocal, procuro conjugar la reflexión y el rigor necesarios con mi sensibilidad estética. El punto de equilibrio entre ambos ejes viene dado por la creatividad. —¿Qué dicen sus compañeros filólogos de su propensión a la bulería? —Afortunadamente, no se «burlan» de mí. Al contrario, valoran mi creatividad artística y versatilidad. Mis compañeros saben que me tomo muy en serio mi trabajo, tanto filológico como musical. La bulería es una forma musical difícil y delicada, reflejo de un género artístico con mayúsculas. —¿Ha participado en muchas juergas flamencas? —Muchas y desde pequeño, con diferentes artistas, en Andalucía y en otras partes del mundo; es decir, juergas flamencas «universales»; eso sí, siempre en compañía de cabales con ritmo sutil y soniquete afinado, que es lo que importa aquí. —¿Y hace buen papel en una juerga un profesor con 22 matrículas de honor a cuestas? ¿Le cuesta arrancarse? —Las matrículas de honor son orientativas del esfuerzo, pero brotan como recompensa a un principio que he mantenido siempre, aprender bien el oficio en aras de disfrutar con esta actividad y consagrar mi vida a ella. En el caso de la música, sólo aspiraba a dominar la guitarra para poder expresar mis sentimientos. Las matrículas son un detalle insignificante para mí, una consecuencia de lo verdaderamente importante, aprender y disfrutar con el arte, sea música o literatura. Pues bien, la juerga flamenca se orienta en esta dirección. Cuando estás preparado para el ritual, no cuesta arrancarse. —Forma parte de un programa de doctorado sobre «Estudios avanzados del Flamenco» ¿Los flamencos se dejan estudiar? —No todos. Ahora bien, debemos aprender de su conocimiento granado, de una intuición forjada en una sabiduría rica y compleja, la transmisión oral. —Ha sido profesor de alumnos extranjeros ¿qué les interesa más, el Quijote o el flamenco? —Les resulta más atractivo el flamenco. Ahora bien, en clase, cuando comprueban su verdadera complejidad armónico-rítmica se apasionan al tiempo que comprueban, como sucede con el Quijote, lo difícil y sublime que es, a la par, el arte en esencia. —¿El título de su disco, «A contratiempo», tiene algo que ver con sus estudios de Filología Clásica? —Se trata de una figura retórica, un calambur que remite a diferentes lecturas, por una parte, el recurso rítmico, en el plano musical; de otro lado, los contratiempos y avatares que dificultan llevar a cabo un proyecto complejo. —Las sevillanas de su disco se titulan «Otoño en Sevilla» ¿le gustan las paradojas o es de los que, en Sevilla, prefieren el otoño a la primavera? —Me encantan las paradojas, desde los poetas de cancionero, pasando por los místicos como San Juan de la Cruz o Santa Teresa hasta llegar a Quevedo. Quise reflejar la luz peculiar de Sevilla en otoño, que también tienen París o Lisboa. —¿A qué se presta más Sevilla, a la guitarra o la filología? —Sevilla siempre está vinculada al arte, sea para estudiarlo o para disfrutarlo. La música y la literatura se encargan, en cualquier caso, de otorgarle el protagonismo que merece. —Una de las partes de su disco se titula «Inspiración», pero parece que es de los que confían más en el trabajo que en las musas... —Siempre ruego que cuando se manifiesten las «Musas» lleve bastante tiempo trabajando. Al suceder esta circunstancia, la música brota, con relativa naturalidad a nivel compositivo. Así que, por prudencia y honradez profesional, estudio con la máxima profundidad y exigencia para darle facilidades a las Musas. —En cualquier caso, ¿corren buenos tiempos para el estudio del mundo clásico? —Si atendemos a la política institucional, no muy alentadores. Sin embargo, el conocimiento de nuestra cultura prístina —los cimientos de la civilización occidental— nos haría más humanos, cualidad que echo en falta cada vez más en esta sociedad. —¿No teme que los planes de Bolonia den la puntilla a esos estudios? —En efecto, entre los planes de Bolonia y la globalización ya veremos cómo queda el estudio riguroso y científico del mundo clásico. Pero soy optimista, de manera que confío en que el arte venza una vez más las rémoras de una política huera y desatinada.

18 de abril de 2009

Flamenco entre la contemporaneidad y la expresión lírica



LETRAS DEL DISCO A CONTRATIEMPO




A CONTRATIEMPO (TANGOS) 

Paisajes imaginados, 
vivencias que desear, 
aroma de la mañana, 
ay, del cielo al clarear; 

 acordes que vuelan alto 
brillan en la inmensidad; 
sonrisa sincera y pura: 
son sueños de libertad. 

 La brisa en arena fina, 
el perfume de azahar, 
el sabor de la canela 
me embriagan al recordar 

 la noche que me inspiraba 
el son de la soleá: 
palabras, ritmo profundo, 
cadencias de eternidad. 

JUNTO A LA ERMITA (FANDANGOS DE HUELVA) 

El sabor de yerbabuena 
y el perfume de azahar 
embriagan mis emociones 
al despertar. 
Con la luz de la mañana 
yo iba haciendo el camino, 
a ver a mi Señora, 
luz clara de mi Rocío.

NOSTALGIA (TANGUILLOS) 

Dices que es amor, 
dices que ilusión 
esto que tú sientes, 
palabras vacías y sin corazón, 
que no me conmueven. 

 Nostalgia de ti y de tu recuerdo 
embriaga mi mente; 
aunque no me importa, 
ya lo sabes tú: 
sólo sé quererte. 

SABOR A CANELA (BULERÍAS) 

Bulería de mi alma, 
brotas, ay, de una pasión, 
conmoviéndome en la vida 
con tu ritmo y feliz son.

© Francisco Javier Escobar Borrego.