Mostrando entradas con la etiqueta FLAMENCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLAMENCO. Mostrar todas las entradas

11 de diciembre de 2020

Ruta flamenca: De la Plaza del Cristo de Burgos al Parlamento de Andalucía de las manos de Niño Ricardo (La noche de l@s investidgador@s 2020)

 

Desde el nacimiento del Niño Ricardo en 1904 en la Plaza de Burgos hasta el fallecimiento de Manuel Vallejo en 1960 en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, este paseo nos permitirá conocer y profundizar en las vidas y obras de destacadas figuras de la historia del flamenco.



Una «epopeya» musical en cinco movimientos: La roda del viento, de Dorantes (con notas sonoro-visuales de Manolo Sanlúcar)


La roda del viento (Flamenco Scultura, 2020), del compositor y pianista David Peña Dorantes tuvo su estreno escénico el 30 de septiembre de 2018. Se celebraba entonces, en calidad de efeméride, el V Centenario de la Circunnavegación de Fernando de Magallanes (1480-1521) y  Juan  Sebastián  Elcano  (1486-1526),  al  tiempo  que  se  clausuraba,  en  el  puerto  de  Sevilla, entre grúas y contenedores, la XX Bienal de Arte Flamenco. Prácticamente dos años después, en  concreto,  el  2  de  julio  de  2020,  vio  la  luz  la  versión  discográfica  de  la  obra,  poniendo  el broche  Dorantes  a  un  refinado  proceso  compositivo-interpretativo  prolongado  durante  varios años. Y es que estamos ante la granada culminación musical de un viaje o itinerario de decisiva trascendencia histórica. Como es sabido, se inició un 10 de agosto de 1519, es decir, dos años antes del fallecimiento de Magallanes, desde la capital hispalense como enclave estratégico y bajo la batuta de este, para regresar a la ciudad el 8 de septiembre de 1522 a las órdenes de Elcano, una vez fallecido su compañero principal de aventura y tras haber dado la primera vuelta al mundo. 


LECTURA Y DESCARGA DEL ARTÍCULO COMPLETO: AQUÍ







Francisco J. Escobar y José Luis Navarro, “Una «epopeya» musical en cinco movimientos: La roda del viento, de Dorantes (con notas sonoro-visuales de Manolo Sanlúcar)”, La musa y el duende. Revista internacional de Flamenco, 29 (2020), pp. 33-46.

22 de noviembre de 2020

Por una divulgación científica del flamenco: retos y propuestas de actuación (con paseíllos de danza y lances de tauroflamencología)







DESCARGA Y LECTURA COMPLETA: AQUÍ


Emilio J. Gallardo Saborido y Francisco J. Escobar Borrego“Por una divulgación científica del flamenco: retos y propuestas de actuación (con paseíllos de danza y lances de tauroflamencología)”, en La investigación en danza. Madrid online, ed. de Asociación Española Dmásl : Danza e Investigación – Instituto de Historia – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, Valencia, Ediciones Mahali, 2020, pp. 307-314.

27 de octubre de 2020

Paseo científico-divulgativo a la luz de Sevilla flamenca: palimpsesto cultural

     

    En el presente artículo se propone una ruta de divulgación científica con el objeto de descubrir una parte esencial de la historia del flamenco, a modo de palimpsesto cultural, en la Sevilla de la primera mitad del siglo XX. Artistas señeros como la Niña de los Peines, Pepe Pinto, Tomás Pavón, Manuel Vallejo o Manolo Caracol en el  cante, Ramón Montoya, Niño Ricardo o Melchor de Marchena en la guitarra, Arturo Pavón en el piano, y Pastora Imperio o Lola Flores en el baile, son protagonistas de la misma.


ACCESO AL ARTÍCULO: AQUÍ



  • Francisco Javier Escobar Borrego, Emilio Gallardo Saborido, “Paseo científico-divulgativo a la luz de Sevilla flamenca: palimpsesto cultural”, HispanoramaDeutscher Spanischlehrerverband (Bremen), 169 (2020), pp. 32-37.

19 de octubre de 2020

Poesía de la palabra escrita, poesía de la voz humana: intersección de códigos estéticos entre Jazz y Flamenco (al son de Antonio Muñoz Molina)



    En el canon historiográfico de nuestras letras españolas contemporáneas, bien conocida es la exquisita sensibilidad de señeros escritores de los años cincuenta del siglo XX tanto por la estética del flamenco como por la del jazz; así desde José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald, Fernando Quiñones o Félix Grande. Estos dos últimos autores, en particular, compartieron giras y vivencias en tierras hispanoamericanas con música de fondo hasta el punto de que Quiñones entonaba cantes flamencos y Grande le acompañaba con su guitarra. Además, ambos escritores, unidos por un homogéneo pensamiento musical compartido, mostraron a las claras su manifiesto interés por la intersección de códigos culturales entre el flamenco y el jazz.


Acceso al artículo completo: AQUÍ y en la página del Instituto Andaluz del Flamenco



1971. Con Caballero Bonald y Félix Grande.


Francisco J. Escobar Borrego,  Poesía de la palabra escrita, poesía de la voz humana: Intersección de códigos estéticos entre Jazz y Flamenco (al son de Antonio Muñoz Molina)”, en José Luis Navarro, Del Mississippi al Guadalquivir. Flamenco y Jazz, Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla – Bienal de Flamenco de Sevilla – Libros con Duende – Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco – Instituto Andaluz de Flamenco – Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2020, pp. IX-XXVI.

15 de octubre de 2020

La colección Flamenco ha sido reconocida con el Premio Nacional de Edición Académica

 

    "La colección Flamenco de la Editorial Universidad de Sevilla ha sido galardonada en los XXIII Premios Nacionales de Edición Universitaria, convocado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) que reconoce las publicaciones editadas durante 2019, en la modalidad de Mejor Colección.


    El jurado de estos premios ha destacado de la colección Flamenco, dirigida por los profesores de la Universidad de Sevilla Francisco Javier Escobar Borrego y Rocío Plaza Orellana, “la importancia en la promoción de este arte, el valor de hacerlo desde la universidad y el enfoque multidisciplinar que contempla”.


    Inaugurada en 2017, la colección Flamenco ha incorporado a su catálogo en muy breve plazo de tiempo una serie de obras de alta especialización y ha servido de cauce para la difusión de estudios monográficos de temática muy diversa, como el antropológico, la pintura y la literatura, su relación con la canción española y la recuperación de cantes prácticamente olvidados como los que se realizaban mientras se realizaban tareas de campo que hoy casi han desaparecido debido a la mecanización".





18 de septiembre de 2020

Journée d’étude et workshop Traduire le chant flamenco (Programa)

 El Laboratorio Espacios Humanos e Interacciones Culturales (EHIC, EA 1087) de la Universidad de Limoges (Francia) organiza una jornada de estudio y un taller sobre la traducción del cante flamenco. Este proyecto parte de la constatación de una carencia y una necesidad: traducir el flamenco con rigor científico, carácter poético y búsqueda de cantabilidad

👉Para más información: Aquí





  • Francisco J. Escobar y Emilio J. Gallardo, conferencia “Traducir el flamenco en pasos a través de rutas científicas”, Journée d’étude et workshop Traduire le chant flamenco, Université de Limoges, Faculté de Lettres et Sciences Humaines, 24-25 septiembre 2020 (24 septiembre 2020), organizado por Anne-Sophie Riegler y Vinciane Trancart (EHIC).



17 de junio de 2020

III. Metamorfosis: Palabras (a Isabel) en el canal de Youtube




Concierto flamenco A Contratiempo en el CICUS (agosto, 2009).

Composición y Guitarra: Paco Escobar, Viola da Gamba: Fahmi Alqhai, Bandoneón: Luis Caruana, Guitarra: Antonio Carmona.
Palabras, tema musical comprendido en el ciclo III. Metamorfosis del disco A contratiempo.
La técnica conceptual empleada en Palabras, con vínculos genéricos respecto a la balada, la canción y la fantasía instrumental, es fundamentalmente de contrapunto, articulado bajo un ritornello con un final suspendido.

ESCUCHA EL TEMA PALABRAS EN SPOTIFY: AQUÍ

A contratiempo en Spotify:



En Amazon Music:



Suscríbete al canal de Youtube:


21 de mayo de 2020

Poética musical, paisaje sonoro y oralidad simbólico-narrativa en el pensamiento estético de Pedro Bacán (con manuscritos autógrafos inéditos)


RESUMEN / ABSTRACT

El presente artículo ofrece un análisis monográfico circunscrito a la poética musical del guitarrista flamenco Pedro Bacán (1951-1997), con especial énfasis en categorías conceptuales como paisaje sonoro y oralidad simbólico-narrativa. Se editan, además, tanto los dos estadios redaccionales de su poética musical como otros dos textos autógrafos suyos, inéditos hasta el momento: el primero se ubica en las fronteras de la creación literaria entre realidad y ficción, dada su caracterización genérica de memoria autobiográfica; el segundo se orienta más bien hacia la ética, la estética y el compromiso cívico. En fin, en la armonización de estudio analítico y edición crítica, se atiende a una pluralidad metodológica sustentada en el comparatismo interdisciplinar, la etnomusicología y la edición de textos, junto a otras herramientas instrumentales procedentes del análisis filológico y musicológico, así como de la crítica genética o filología de autor.

This article offers a monographic analysis limited to the musical poetics of flamenco guitarist Pedro Bacán (1951-1997), with special emphasis on conceptual categories such as sound landscape and symbolic-narrative orality. The two editorial stages of his musical poetics are also edited, as well as two other autograph texts of his, unpublished until now: the first is located on the borders of literary creation between reality and fiction, given its generic characterization of autobiographical memory; the second is oriented more towards ethics, aesthetics and civic commitment. Finally, in the harmonization of analytical study and critical editing, we attend to a methodological plurality based on interdisciplinary comparatism, ethnomusicology and the edition of texts, together with other instrumental tools from philological and musicological analysis, as well as critical genetics or author’s philology.


Enlace al texto completo: Aquí.





Francisco Javier Escobar Borrego, “Poética musical, paisaje sonoro y oralidad simbólico-narrativa en el pensamiento estético de Pedro Bacán (con manuscritos autógrafos inéditos)”, Demófilo. Revista de Cultura tradicional de Andalucía (2ª época de El Folk-lore andaluz), 2020. 


Audio de la  Conferencia “Acordes en azul y verde a Pedro Bacán”, en LII Caracolá lebrijana, Lebrija (Sevilla), Centro de Interpretación del Flamenco, 17 de julio de 2017.




31 de marzo de 2020

Diálogo analítico con Dorantes desde los estudios culturales en La Musa y el Duende. Revista Internacional de Flamenco, 25, (2020)





TONE AND MOODINTERSECCIONES MUSICALES, TONALIDADES EMOCIONALES:

DIÁLOGO ANALÍTICO CON DORANTES 
DESDE LOS ESTUDIOS CULTURALES



A Joaquín Mora, en el recuerdo,

por su amistad cabal y ejemplar magisterio.



   En el presente diálogo analítico no se plantea una entrevista al uso, aunque parta, en primera instancia, de un enfoque cualitativo y dirigido. El objetivo cardinal, en cambio, de este artículo-entrevista en aras de la transferencia cultural y del conocimiento es que resulte de interés a especialistas no solo adscritos al flamenco, sino a músicas del mundo, y a expertos en el campo y dominio de los Estudios culturales, historias de las mentalidades, ideas y representaciones, en la línea de Peter Burke o Roger Chartier. Incluso se podría ir más lejos, habida cuenta de que a buen seguro el público lector de esta investigación no se va a reducir exclusivamente al ámbito pianístico ni, tampoco desde una óptica reduccionista, a pianistas avezados que siguen las huellas estéticas de David Peña Dorantes (Lebrija, 1969), objeto de estudio de estas páginas. Estamos, en cualquier caso, ante un destacado pianista actual que suele despertar una visible admiración en el público suscitada en su práctica escénica al calor, por añadidura, de los destellos de su granada trayectoria profesional.

   Pues bien, desde este prisma contextual, ofrezco el siguiente eje vertebrador del presente artículo-entrevista:

-Estado de la cuestión y nuevas perspectivas críticas.

-Primeros compases: raíces y alas.

-Búsqueda de una gramática musical: fuentes y notas de poética.

-De los procesos de composición a la proyección didáctica: análisis musical de las fuentes.

-Epistemología de la creatividad y arquitectura genética pianística: más allá de la disonancia y las inversiones.

-Variantes redaccionales: fluir en el proceso de “improvisación” libre contemporánea.

-Paisajes sonoros (Soundscape): contrastes, claroscuros y silencios.

-Más allá de sonidos y silencios: equilibrio espiritual entre alma, mente y cuerpo.

-Neuronas espejo e inteligencias múltiples: de la apropiación mimética al compromiso cívico-social.

-Pervivencia de fuentes y huellas de modelos actuales.

-La escritura como experiencia estética: pensar en imágenes con tonalidades emocionales y sonoridades sinfónicas.

-Creación en el acto o estatismo dinámico: de la escritura a la creatividad in fieri.

-De los tonos divinos al perfil humano: la música como bien social.

-Creatividad y senderos estéticos para las nuevas generaciones.

-Cadenza final.



Enlace al texto completo: AQUÍ


     Francisco J. Escobar, Tone and Mood. Intersecciones musicales, tonalidades emocionales: diálogo analítico con Dorantes desde los estudios culturales, La Musa y el Duende. Revista Internacional de Flamenco, 25 (2020), pp. 57-97.

30 de marzo de 2020

Javier Molina y la escuela jerezana (II), en Guitarra flamenca: diapasón y trastes (Flamencoradio. Canal Sur)

Comparto con vosotros el presente ciclo Guitarra flamenca: diapasón y trastes, en esta ocasión a propósito de la segunda entrega dedicada a Javier Molina, figura indiscutible en la consolidación de la estética guitarrística moderna y la escuela jerezana del toque. 






Os enlazo el podcast y la playlist: 





  En lo que hace a su contenido integral, se ofrece un análisis monográfico a la luz de los siguientes microespacios temáticos:
              



Grandes figuras de la guitarra




   Para conocer la vida, obra y pensamiento estético de Javier Molina resultan esenciales los Apuntes de la vida artística del guitarrista Javier Molina, con datación en Jerez el 18 de octubre de 1938, contando el guitarrista con setenta años y “ya fatigada y confusa memoria”.

   Con todo, en sus amenas páginas nos regala recuerdos impagables sobre Antonio Chacón, Manuel Torre, la Niña de los Peines y otras reconocidas figuras de la época.

   Audio: Manuel Torre y Javier Molina, Soleares: Hasta la fe del bautismo.


Apuntes históricos de la guitarra 




   Escucharemos analíticamente el toque de guitarristas allegados al universo estético y afectivo de Javier Molina:

   1. Manolo de Badajoz, tocando en el acorde de La M modal, con Isabelita de Jerez, por Soleares: Si tú te casa[s], me caso y, también por soleá, junto a La Niña de los Peines en Pasito que yo doy, en la misma posición guitarrística.

   2. Perico el del Lunar en Media granadina: Rosa, si no te cogí, junto a Antonio Chacón, cantaor con quien el tocaor jerezano formó una distinguida y valorada pareja artística.

   3. Currito el de la Jeroma, a quien escucharemos acompañando, en el acorde de La M modal, a La Niña de los Peines en Soleares (Fui piedra y perdí mi centro), con guiño literario-musical a La Serneta y aire guitarrístico a la manera jerezana de Molina.


La guitarra como compañera del cante y el baile


   El toque de acompañamiento al baile de Javier Molina echó pronto raíces en los principales cafés cantantes de la época, sobresaliendo sus actuaciones en escenarios como la Tienda de la Primera de Jerez o en San Fernando.

   En 1936 Javier Molina fundó, con María Pantoja, una Academia en Jerez en la que aprendieron a bailar Lola Flores, La Niña de los Caireles, Paquita Durán o la Gitana Blanca. Incluso desarrolló sus cualidades guitarrísticas con artistas de la copla de la altura de Estrellita Castro.

   En este marco contextual, escucharemos a Luisa Requejo, con la guitarra de Ramón Montoya, admirador de Molina, en Bulerías (creación), siguiendo más, en esta ocasión, el aire de La Niña de los Peines que el de Antonio Chacón.


Claves musicales de la guitarra


   Entre las claves cardinales que sustentan el pensamiento estético de Javier Molina se encuentran su sólida formación cultural, entre la tradición oral y la música fijada, la repentización, improvisación y lectura del pentagrama, incluyendo un granado repertorio de guitarra clásica, y su especial inclinación por conceptos compositivos como el movimiento cromático.

Audio: José Luis Balao, Judith Ruth (Danza Árabe).

Obras maestras / Piezas con historia 



   En su cabal acompañamiento a Manuel Torre por soleá, Javier Molina nos ofrece un paradigma y canon digno de imitación tanto por su habilidad a la hora de encauzar el fraseo microtonal y los emotivos tercios del cantaor en la cuadratura rítmica como en la ejecución de falsetas y otros recursos expresivos.



Mecanismos y técnica 



    En el paulatino proceso de transmisión del legado estético de Javier Molina a la escuela jerezana por mediación de sus discípulos más directos, ya con una factura actualizada y cercana a nuestro tiempo, cabe situar el enfoque en otros géneros más allá de la soleá y la seguiriya.

    No obstante, al margen de la influencia en mayor o menor medida de Molina sobre este particular, lo cierto es que, especialmente en la década de los setenta del siglo XX, la bulería y otras modalidades genéricas como los aires de villancicos acaban conformando señas de identidad esenciales en la estética jerezana.

Vamos a escuchar




   Los principales discípulos de Javier Molina del fuste estético de Manuel Morao, Parrilla de Jerez, Manuel Lozano El Carbonero o José Luis Balao han venido a manifestar que es precisamente su generación, con notoria expansión creativa en los años setenta, la que ha conseguido imprimir, de manera definitiva, la factura y diseño característicos del toque actual por bulerías.

   Se trata este de un valorado legado canónico continuado por otros artífices de excepción, sobre todo a partir de las décadas de los ochenta y noventa, como Moraíto chico, Niño Jero, Diego Carrasco o Gerardo Núñez, este último con una maestra y virtuosa trayectoria a efectos de guitarra de concierto.

   Es más, sigue vigente, con variaciones interpretativas y rúbrica autorial plural conforme a nuestro tiempo, en el soniquete y aire expresivo de la generación que conforma la edad de oro del toque jerezano de hoy; así Diego del Morao, Alfredo Lagos, Antonio Rey, Manuel Parrilla, José Quevedo Bolita, Javier Patino, Santiago Lara, Manuel Valencia o Paco León.

Audio: Manuel Morao, Cuarta parte (Repetición y final) del Concierto de Jerez.





La guitarra flamenca. Fusión y maridaje



      
A efectos de transmisión fidedigna de fuentes, hay que lamentar que, hasta el momento, no se hayan podido localizar archivos fonográficos circunscritos al toque de Javier Molina por bulerías, a buen seguro al golpe, como otros artífices de su generación y de otras posteriores.

     De hecho, tal hallazgo permitiría analizar, con conocimiento de causa, las divergencias y analogías, de un lado, entre la soleá, bulería por soleá y bulerías desde la estética jerezana, y de otro, entre el toque airoso y con sabor bajo la rúbrica autorial de Molina y el actual que hunde sus raíces, a efectos de mediación y legado, en la generación de discípulos suyos.

Audio: Moraíto, Buleriando (Bulería I).


12 de marzo de 2020

Javier Molina y la escuela jerezana en Guitarra flamenca: diapasón y trastes (Flamencoradio. Canal Sur)

     
     Continuamos el ciclo Guitarra flamenca: diapasón y trastes con un destacado contemporáneo de Ramón Montoya, admirado por este: Javier Molina. 

       

     Se trata de una primera entrega monográfica a propósito del pensamiento estético, procesos de composición y aire musical de Javier Molina, con pervivencia en la escuela jerezana del toque, que tendrá su progresivo desarrollo en un segundo programa.



Os enlazo el podcast de radio y una playlist: 




  En lo que hace a su contenido integral, se ofrece un análisis monográfico al trasluz de los siguientes microespacios temáticos:



Grandes figuras de la guitarra: 

Tras una síntesis de los principales datos biobibliográficos  circunscritos a Javier Molina, escucharemos su toque cabal acompañando el cante de Manuel Torre en Soleares: Como la quería yo tanto (1930)Colección Carlos Martín Ballester.


Apuntes históricos de la guitarra: 

En consonancia con su granada maestría en el dominio de la estética flamenca, las inquietudes musicales de Javier Molina le llevarían a adquirir una considerable formación en guitarra clásica, así desde el conocimiento de partituras de Sor, Aguado, Arcas o Tárrega, que supo transmitir a sus discípulos más aventajados. En este contexto plural, más allá del deslinde entre el canon flamenco y clásico, escucharemos, en calidad de archivo fonográfico y bajo la rúbrica interpretativa de Paco Cruzado, Soleá de Arcas (2015), comprendida en su álbum La nueva escuela bolera.

La guitarra como compañera del cante y el baile: 

El extenso recorrido de Javier Molina en el acompañamiento al cante tuvo como protagonistas a figuras de la talla de Tomás el Nitri, Juan Breva, Chato de Jerez, Manuel Molina, Mezcle de Sanlúcar o Manuel Torre. Sin embargo, en una edad avanzada, según su opinión, el mejor cantaor resultaba ser Manuel Vallejo, artista no mencionado, en cambio, en sus Memorias autógrafasPues bien, teniendo en cuenta sus cualidades en este campo, escucharemos analíticamente el acompañamiento de Javier Molina a Manuel Torre en Seguidilla gitana: Por los rincones, mare (1930).

Claves musicales de la guitarra: 

En este microespacio temático, os propongo escuchar de manera analítica las variaciones por Alegrías de Manolo de Huelva, con quien Javier Molina compartió rasgos estéticos de manifiesto sabor andaluz. Para ello, el guitarrista onubense tomó como referente el acorde de Sol M, con modulación a su correlato menor, para rematar, como coda por bulerías, en el espacio tonal mayor. Se trata, en efecto, de una práctica estética llevada a cabo por Javier Molina, con resonancias en discípulos suyos, y que habrá de culminar en el imaginario compositivo-interpretativo tanto de Niño Ricardo como de Sabicas.

Obras maestras / Piezas con historia: 

Durante el examen analítico de los archivos fonográficos de Javier Molina acompañando a Manuel Torre, salta a la vista el palmario aire flamenco de su toque y la sugerente calidad de sus falsetas. Escucharemos, teniendo en cuenta tales planteamientos estéticos, el son de Javier Molina en Seguidilla gitana: A clavito y canela (1930) junto a Manuel Torre, además de Danza mora de Manolo de Badajoz.

Mecanismos y técnica: 

Desgranaremos, en este microespacio temático, los rasgos estéticos de la guitarra de Javier Molina conforme a los siguientes ejemplos analíticos:

1. Introducción ritual mediante rasgueos y compases por seguiriyas. 

2. Motivos de adornos in fieri, por lo general en virtud del dedo pulgar. 

3. Falseta por seguiriya, con posibilidad de exploración compositiva y creativa. 

4.1 Discurso musical por seguiriya de Javier Molina, con puntos de encuentro respecto al pensamiento estético de Ramón Montoya.

4.2. Continuidad estética de dicho principio compositivo-interpretativo en Niño Ricardo y la escuela sevillana, con resonancias en Manuel Morao a la luz de aires arábigos. 

5. Falseta de Javier Molina por seguiriya que denota movimiento cromático y ostinato desde el acorde axial y gravitatorio de Re m.

Vamos a escuchar: 

En aras de la reivindicación canónica de la figura, estética y legado de Javier Molina, cabe poner de relieve que estamos ante un paradigma versátil y poliédrico, a modo de fuente todavía vigente, para el siglo XXI. Fruto de este recuerdo y calado en la comunidad flamenca a raíz de su fallecimiento lo constituye el cante de La Paquera, con el toque de Juanito Serrano, en la soleá Llanto por Javier Molina.


La guitarra flamenca. Fusión y maridaje: 

En este último microespacio temático, les hago copartícipes de mi Evocación de Javier Molina, composición para guitarra, con citas y guiños a la relación conceptual entre el maestro jerezano y su pervivencia en Niño Ricardo y la escuela sevillana. Disfruten, en fin, de la profunda voz de Inés Bacán y la sutil percusión contemporánea de Antonio Moreno (audio en fase de publicación discográfica).